Que Dice La Biblia Sobre La Crianza De Los Hijos?
¿Pero qué dice la biblia sobre la crianza de los hijos? – Corrija a sus hijos desde temprano Proverbios 13:24 “El que detiene el castigo, a su hijo aborrece; mas el que lo ama, desde temprano lo corrige”. En esta porción vemos que hay una relación estrecha entre el amor a nuestros hijos y el castigo por la corrección.
- De nada vale decirles a nuestros hijos cuánto los amamos y complacerlos en la adquisición de regalos y premios si no somos capaces de ejercer el debido castigo cuando se requiera;
- Presentemente hay muchas malas actitudes de parte de los niños que se están dejando pasar, es decir no se están lidiando con la debida firmeza para su total erradicación;
Y muchas de estas malas actitudes y comportamientos se desarrollan desde que los niños son muy pequeños; sin embargo, son motivos de risas por parte de los padres y adultos quienes dicen: “¡Ay, él sí es tremendo!”. Al actuar o pensar así, no se dan cuenta que al pasar por alto tales comportamientos y no corregirlos desde temprano, se está criando y alimentando a un pequeño monstruo que a la postre será un tremendo dolor de cabeza para los mismos padres. Tenga cuidado con la expresión de malas actitudes en los niños En Proverbios 22: 15 vemos que: “La necedad está ligada en el corazón del muchacho; Mas la vara de la corrección la alejará de él”. He aquí una de las razones principales de ejercer corrección hacia nuestros hijos desde temprano. Esta razón tiene que ver con la necedad ligada a sus corazones. Aquí la palabra corazón implica la parte central de su centro de operaciones, su espíritu, su corazón, aquel lugar donde se alberga lo que el individuo más desea.
Allí es donde encontramos la necedad. ¿Y cuál es el antídoto que lo alejará según la porción?: La vara de corrección. La palabra vara no necesariamente implica un objeto físico, si bien éste será necesario usar de tiempo en tiempo.
Aquí la palabra vara también puede entenderse como el cetro que los reyes usaban para denotar autoridad. Y en el caso de un pastor de ovejas, la vara que denota autoridad sería su cayado, el cual también usa para salvaguardar a las ovejas. La idea es que hay una autoridad que necesitamos ejercer mientras forjamos a nuestros hijos según Dios en esta vida.
Contents
- 1 ¿Qué dice la Biblia con respecto a la crianza de los hijos?
- 1.1 ¿Cuál es el plan de Dios para la familia?
- 1.2 ¿Cómo educar a los hijos sin gritos y golpes?
- 1.3 ¿Qué dice la Biblia de la madre?
- 1.4 ¿Cuál es el rol de los padres según la Biblia?
- 1.5 ¿Cuáles son los errores que cometen los padres?
- 1.6 ¿Qué es la buena crianza?
- 1.7 Que dice la Biblia sobre la crianza de los hijos?
- 2 ¿Cómo saber si es un mal padre?
- 3 ¿Cómo mantener una familia unida según la Biblia?
- 4 ¿Qué dijo Jesús con respecto a la familia?
¿Qué dice la Biblia con respecto a la crianza de los hijos?
Por Andreina Fersaca Hoy en día hay muchas opiniones en cuanto a la crianza de los hijos; diferentes profesionales nos aportan Tips, Técnicas, Herramientas, que pueden ayudarnos en la formación del carácter de nuestros hijos. Como padres en aras de buscar la mejor información que nos sirva de apoyo para desarrollarnos en nuestro rol, olvidamos el mejor manual la palabra de Dios. No queremos decirle con esto que sea malo buscar herramientas o técnicas, pero estos instrumentos tienen un mejor resultado cuando los acompañamos de los principios y prevalece el fundamento de Dios.
” Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, andando por el camino, al acostarte, y cuando te levantes”. Deuteronomio 6:6-7 RV.
Un tema que aparece repetidamente en la Biblia es la instrucción de los hijos a través de la enseñanza y el ejemplo. El libro de Deuteronomio 6:6-7 RV dice, explícitamente, que a los hijos se les debe enseñar los caminos de Dios y hace énfasis que sea diariamente de día y de noche.
- El libro de Proverbios es un compendio de la sabiduría del pueblo de Dios;
- La familia y la crianza de los hijos en la fe es uno de sus grandes énfasis: “Instruye al niño en su camino, y aún cuando fuere viejo no se apartará de él” Proverbios 22:6 Timoteo fue instruido en las Escrituras desde su infancia, según el mandamiento de Dios y las costumbres Judías: “Desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús” 2 Timoteo 3:15 Pablo habla de la necesidad de continuidad en la forma en que instruimos y disciplinamos a nuestros hijos: “Porque me acuerdo de la fe sincera que tienes;
Primero la tuvieron tu abuela Loida y tú madre Eunice, y estoy seguro de que también tú la tienes”. (2 Timoteo 1:5) Como Padres no podemos trasladar la responsabilidad a nuestros hijos, dejando que ellos decidan si quieren ir a la iglesia, si quieren servirle a Cristo, si quieren ser imagen y semejanza de Cristo, si quieren ser salvos; porque esto nos hace ser Padres Irresponsables; no le estamos diciendo que lo obligue ya que bajo cohesión no tendrá buenos resultados y es muy probable que lo aleje de obtener el regalo de la salvación.
Por el contrario queremos invitarlos a que Instruyan siguiendo el modelo de Jesús; que deja ver claramente las siguientes cualidades: 1- Ame a sus hijos de Manera Incondicional: esto no quiere decir que aprobemos malas acciones o malos comportamientos, sino que le hagamos saber de forma clara las consecuencias de sus acciones.
Desechemos el viejo modelo que quizás aprendimos nosotros; Te Amo si sacas buenas notas o si te portas bien, Jesús entregó su vida por todos nosotros siendo pecadores no hizo excepción de personas. No condicione el amor que debe brindarle a sus hijos bajo ninguna circunstancia.
2- Escuchemos a nuestros hijos: necesitamos aprender a escuchar y desarrollar una comunicación efectiva no interrogativa, vemos como normal que la comunicación con ellos sea Comiste? Estudiaste? Tienes Tarea? Como te portaste? Te Bañaste?, su hijo anhela que le pregunte Disfrutaste hoy en el Colegio, que fue lo que más te gustó? Cuando escuchamos a los hijos podemos detectar si se siente amado, aprobado y aceptado.
3- Tiempo: los hijos necesitan que le dediquemos TIEMPO, para ellos la palabra Amor se deletrea T-I-E-M-P-O. Hace poco escuchamos una reflexión que nos sorprendió si le dedicamos como Padres 1 Hora de “Tiempo Exclusivo” a nuestros hijos a la semana al año serían 52 Horas, si consideramos que los hijos están en casa una edad promedio hasta los 25 años esto nos daría 1300 Horas de “Tiempo Exclusivo ” si dividimos esto entre 24 horas que tiene un día, estaríamos dedicándoles 55 días que equivale a menos de 2 meses.
- 4- Sea el Mejor Ejemplo: “Justo es quien lleva una vida sin tacha; !dichosos los hijos que sigan su ejemplo! Proverbios 20:7 NVI;
- Seamos congruentes entre lo que decimos y lo que hacemos, una de las cosas que más hiere el corazón de un hijo es cuando le exigimos algo que nosotros como padres no estamos dispuesto hacer;
” El principal motivo de infelicidad en el hogar es que hemos ignorado a Dios y los principios que nos ha dado. No hemos querido aceptar su plan para la familia. Los miembros del hogar no han querido aceptar sus responsabilidades específicas tal como la Biblia las asigna.
- Es bien sabido que la obediencia no es algo que surge de manera natural;
- Debe ser enseñada y aprendida;
- Los niños necesitan que se les enseñe la obediencia de la misma manera que necesitan que se les enseñe a leer y escribir;
” Billy Graham Nosotros los padres, hacemos muchos esfuerzos para darle calidad de vida a nuestros hijos, dejamos de satisfacer deseos propios para darle prioridad a los anhelos de los hijos; un juguete, un paseo, un viaje, ropa, calzado, electrónicos, también nos esforzamos arduamente para que no les falte el alimento, puedan recibir la mejor educación, está bien que nos esmeremos en darle lo mejor de lo mejor a ellos, pero le invitamos a que haga un esfuerzo apasionado e incesante por Enseñarle la palabra de Dios al acostarse y al levantarse la Biblia nos deja una promesa que si los instruimos en su camino aún cuando fuere viejo no se apartará, permítale a sus hijos conocer la eternidad ya que todo lo material que pueda darle se quedara en esta vida temporal.
¿Qué dice Proverbios de los hijos?
El hijo sabio alegra al padre — La boca del justo es un manantial de vida — El que difama es insensato — El deseo de los justos será concedido. Proverbios de Salomón. 1 El hijo sabio alegra al padre,pero el hijo necio es la tristeza de su madre.
¿Como debe ser la crianza de los hijos?
Estimule la autoestima de su hijo – Los niños comienzan a desarrollar su sentido del yo desde que son bebés, cuando se ven a sí mismos a través de los ojos de sus padres. Sus hijos asimilan su tono de voz, su lenguaje corporal y todas sus expresiones. Sus palabras y acciones como padre tienen un impacto en el desarrollo de su autoestima más que ninguna otra cosa.
El elogio de los logros, aunque sean pequeños, hará que los niños estén orgullosos; permitirles que hagan cosas por sí solos los hará sentir que son capaces y fuertes. Por el contrario, los comentarios denigrantes o las comparaciones negativas con otros niños los hará sentir inútiles.
Evite las afirmaciones tendenciosas o usar palabras hirientes. Los comentarios tales como “¡Qué estupidez!” o “¡Te comportas más como si fueras un bebé que tu hermano pequeño!” pueden causar el mismo daño que los golpes físicos. Elija las palabras con cuidado y sea compasivo.
¿Cuál es el plan de Dios para la familia?
Los padres y los hijos – “El primer mandamiento que Dios les dio a Adán y a Eva se relacionaba con el potencial que, como esposo y esposa, tenían de ser padres… el mandamiento de Dios para Sus hijos de multiplicarse y henchir la tierra permanece en vigor” (“La Familia: Una Proclamación para el Mundo”).
- Por designio divino, tanto el hombre como la mujer son esenciales para traer hijos a la vida terrenal y proporcionarles el mejor ambiente para criarlos y educarlos;
- La abstinencia sexual total antes del matrimonio y la absoluta fidelidad dentro de este protegen la santidad de esta sagrada responsabilidad;
Los padres y los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares deben hacer todo lo posible por reafirmar esta enseñanza. En cuanto a la función de los padres y las madres, los líderes de la Iglesia han enseñado: “El padre debe presidir la familia con amor y rectitud y es responsable de proveer las cosas necesarias de la vida para su familia y de proporcionarle protección.
La madre es principalmente responsable del cuidado de sus hijos. En estas sagradas responsabilidades, el padre y la madre, como compañeros iguales, están obligados a ayudarse el uno al otro” (“La Familia: Una Proclamación para el Mundo”).
Si no hay un padre en el hogar, la madre preside la familia. Los padres tienen la responsabilidad divinamente señalada de “criar a sus hijos con amor y rectitud, de proveer para sus necesidades físicas y espirituales, y de enseñarles a amarse y a servirse el uno al otro, a observar los mandamientos de Dios y a ser ciudadanos respetuosos de la ley dondequiera que vivan” (“La Familia: Una Proclamación para el Mundo”; véase también Mosíah 4:14–15 ).
Los padres sabios enseñan a sus hijos a aplicar el poder sanador, reconciliador y fortalecedor de la Expiación en su familia. Así como el pecado, las debilidades terrenales, el dolor emocional y la ira son estados que alejan a los hijos de Dios de Él, también pueden distanciar a los integrantes de una familia.
Cada miembro de la familia tiene la responsabilidad de esforzarse por contribuir a la unidad familiar. A los hijos que aprenden a esforzarse por lograr la unidad en el hogar les resulta más sencillo hacerlo fuera de él.
¿Qué exige Dios a los hijos ya los padres?
El cuarto mandamiento de la Ley de Dios nos dice: ” Honra a tu padre y a tu madre “. Mientras que los tres primeros mandamientos nos enseñan el amor a Dios , los siete restantes tienen como objeto el bien del prójimo (y el bien personal), que debe ser amado por amor de Dios.
Honrar a los padres significa amarlos, respetarlos, teniendo cuidado de no causarles dolor y ser agradecidos por todo el amor que nos han dado. El Catecismo de la Iglesia Católica subraya la importancia de este cuarto mandamiento que se dirige expresamente a los hijos en sus relaciones con sus padres.
Se refiere también a las relaciones de parentesco con los demás miembros del grupo familiar. Asimismo, se extiende a los deberes de los alumnos con los maestros, de los empleados con los jefes, de los ciudadanos con su patria. Este mandamiento implica y sobreentiende también los deberes de los padres y de todos los que ejercen una autoridad sobre otros. .
¿Cómo educar a los hijos sin gritos y golpes?
¿Qué dice la Biblia de la madre?
Una madre es paciencia, entrega, sacrificio, perdón, compañía, amor, bendición, protección, cuidado y demás etcéteras que ocuparían muchas páginas de muchos libros, pero lo más importante de todo es que la madre es un REGALO DE DIOS.
¿Cuál es el rol de los padres según la Biblia?
La función del padre en el hogar – Las madres tienen un papel preponderante en el hogar y son el corazón de él, pero esto no disminuye la función importantísima que desempeñan los padres como cabeza de la familia al criar, enseñar y amar a sus hijos.
Como el patriarca del hogar, ustedes tienen la gran responsabilidad de asumir el liderazgo para educar a sus hijos. Deben ayudar a crear un hogar en el que pueda morar el Espíritu del Señor. Su función es guiar la vida familiar en todos los aspectos, tomando parte activa en establecer las reglas de disciplina familiar y en su aplicación.
Nuestros hogares deben ser refugios donde nuestra familia pueda encontrar paz y alegría. Ningún hijo debe tener miedo de su padre, y mucho menos de un padre que posea el sacerdocio. El deber del padre es asegurarse de que su hogar sea un hogar feliz, y no puede lograrlo cuando en su casa haya discusiones, peleas, malos sentimientos y mal comportamiento.
¿Qué dice la Biblia sobre la responsabilidad de los padres?
Los padres son responsables ante el Señor por la forma en que educan y adiestran a sus hijos, porque ‘He aquí, herencia de Jehová son los hijos; cosa de estima el fruto del vientre. Bienaventurado el hombre que llenó su aljaba de ellos; no será avergonzado’ (DNW, 7 de diciembre, 1864, 2).
¿Cuáles son los errores que cometen los padres?
¿Qué es la buena crianza?
Que dice la Biblia sobre la crianza de los hijos?
PDF: fornos-crianza-interacciones-padres-hijos. pdf | Revista: 31-32 | Año: 2001 Dra. Anna Fornós i Barreras Neuropediatra del CDIAP Passeig de Sant Joan del distrito X de Barcelona. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y Adolescentes, que bajo el título “Las relaciones tempranas y sus trastornos” se celebró en Oviedo los días 5 y 6 de octubre de 2001.
- Resumen : Creemos que los estilos de crianza van a marcar las primeras relaciones de los niños con sus padres;
- Destacamos la importancia de la sincronía entre las necesidades del hijo y de los padres, si ésta no es adecuada se produce un desajuste en las interacciones y como consecuencia la aparición de trastornos en el desarrollo;
Ilustramos la hipótesis con tres casos clínicos. Damos una gran importancia a las interacciones niño/adulto en la primera etapa de la vida para la construcción de la mente humana. El acompañamiento de los profesionales en el proceso de la crianza puede contribuir a la prevención de este tipo de trastornos.
Palabras clave : crianza, interacciones, necesidades. El trabajo que voy a exponerles, es una reflexión personal sobre la importancia de la crianza en el desarrollo de los niños, por lo tanto también en como la crianza influye en el establecimiento de las primeras relaciones del niño con el adulto.
Llevo 24 años ejerciendo de médico, siempre me han interesado los niños y la relación que mantienen con los adultos, pero ahora con la información que he ido acumulando a lo largo de estos años y sobretodo con la experiencia que proporciona el trabajo en equipo y la reflexión conjunta, me estoy refiriendo a la supervisión clínica, puedo plantearme analizar las interacciones desde distintos puntos de vista, no solo desde mi formación básica de neuróloga y neuropediatra. Para centrar mi aportación voy a darles diferentes definiciones de crianza:
- Crianza: acción de criar a un hijo
- Crianza: ayudar a desarrollarse
- Crianza: ayudar a crecer
- Criar es adquirir gradualmente
- Criar: adquirir cortesía, urbanidad y buena educación
- Crianza como proceso en el tiempo y el espacio que permite tener cuidado del niño hasta que se hace adulto
Teniendo en cuenta estas definiciones, consideraremos a la familia como:
- la familia facilitadora del desarrollo
- la familia como elemento contenedor
- la familia como elemento clave en la simbolización
- la familia en el papel de protección/cuidador de los hijos
- la familia como elemento procurador de salud
- la familia en el papel organizador
- la familia como impulsora de la sociedad
Dejaremos para otra ocasión el análisis de la familia actual, pero déjenme hacer un apunte sobre el importante cambio sociológico que se ha producido en la población en general, pero sobretodo para las mujeres, con su legítima incorporación al mundo laboral y la no correspondiente respuesta social y acompañamiento del hombre. Todo ello tiene una repercusión a nivel general, en el funcionamiento cotidiano y en la crisis de la familia en su papel de cuidadora de los hijos. Vamos ahora a exponer algunos de los elementos que intervienen en la crianza:
- afecto
- sentido común
- capacidad organizadora
- capacidad contenedora
- creencias
- socialización
- educación
- nivel socioeconómico
Dependerá de cada grupo humano, según sus baremos éticos y organización, la importancia que se le dará a cada uno de estos elementos. La combinación de estos seis puntos y el potencial biológico del niño/a enmarcaran el nivel de socialización y educación del niño/a, así como su capacidad de aprendizaje. Ahora consideramos de gran importancia en nuestro trabajo diario, el tener en cuenta y conocer “El ciclo vital de las familias: las necesidades de las familias en función de su parentalidad y las necesidades de los hijos”.
- Creo que muchos de los conflictos interaccionales los podemos atribuir a la no coincidencia entre estos dos ciclos vitales y a su antítesis;
- El día 28 de mayo de este año en nuestra comunidad (Cataluña), mueren dos niños, una niña de 9 años y un niño de 10 años, en un accidente producido haciendo una “tirolina” en unas colonias de deportes de riesgo;
Este hecho por sí solo invita a pensar, te haces numerosas preguntas, sobre cómo a esta edad los niños no pueden encontrar otro aliciente o distracción que realizar deportes de riesgo. ¿Qué está pasando cuando instituciones como la escuela se ven en la obligación de organizar este tipo de actividades? Los padres piden responsabilidades, afirman que hay poco control en las colonias, me pregunto porque delegamos las funciones de protección de nuestros hijos.
Estos hechos desgraciados nos hacen reflexionar a unos pocos, pero sigue haciendo falta que sean muchos más. Que haya cambios a nivel social para mejorar la calidad de vida de los niños no sólo del tercer mundo, sino también del mundo occidental.
Las familias tienen poco soporte social, así como poco reconocimiento del importante papel que tienen en el proceso de la crianza, de las dificultades que representa ser un buen trabajador/a y un buen padre o madre y al mismo tiempo participar y disfrutar de la sociedad del ocio.
- No voy a defender la familia clásica como única institución válida para la crianza de los hijos, pero sí voy a defender el rol que deben desarrollar los adultos que tengan a su cargo niños;
- Este rol debe ser contenedor, organizador y protector de la vida de los niños, todo ello acompañado del afecto necesario;
Una vez expuestos estos preliminares, voy a comentarles que baso mi exposición en la experiencia de trabajo de atención directa desde un CDIAP (Centro de Desarrollo Infantil y Atención Precoz) del distrito X de la ciudad de Barcelona, con una población de referencia de 8.
086 niños/as de 0-4 años, que representa un 3,9% de la población total de 205. 359 habitantes, este es un distrito en pleno crecimiento ya que incluye los barrios nuevos de la Villa Olímpica y Diagonal Mar.
Para que tengan una referencia, les diré que en el año 2000 atendimos a 226 niños (un 2,8% de la población de 0-4 años), las primeras acogidas fueron 168, que se distribuyeron de forma bastante regular de enero a mayo y de septiembre a diciembre, una mediana de 16 primeras visitas por mes, a excepción de los meses de verano (junio 10 primeras visitas, julio 6 y agosto 2).
- Este trabajo lo realizo desde la asistencia pública en el CDIAP, pero también desde mi consulta privada de neuróloga/neuropediatra, donde recibo visitas de mutua de toda la ciudad de Barcelona y su área metropolitana;
Ya Vigotski en el año 1977 y Brunner en 1983, ponen énfasis en el rol que juega la interacción adulto/niño en la primera etapa para la construcción de la mente humana. Por lo tanto hay bases científicas de la importancia de las primeras relaciones en la construcción de la inteligencia y de la competencia del ser humano.
- Voy a definir la conducta como el resultado de la interacción entre el sistema neuromioendocrino y el entorno (Dr;
- Lamote de Grignon);
- Volviendo al concepto/definición de crianza, vamos a quedarnos con la definición de: la crianza como el proceso en el tiempo y en el espacio que permite tener cuidado del niño hasta que se hace adulto;
Este proceso exige por parte de los padres o tutores un gran esfuerzo físico y emocional. Este proceso es necesario dada la inmadurez física y emocional del ser humano al nacer, ya que éste no puede satisfacer por si mismo sus propias necesidades. Analizaremos cuales son las necesidades del ser humano en la primera etapa de la vida: (Dr. Camino Taboada)
- necesidad de construir y mantener un vínculo afectivo estable con el adulto que lo cuida.
- necesidad de promover el proceso de individuación/separación.
- necesidad de promover la socialización y los aprendizajes que le van a permitir hacerse autónomo de una forma gradual.
- necesidad de protegerse de las enfermedades y otros acontecimientos que pueden poner en peligro su integridad como persona física y emocionalmente.
El fracaso total o parcial de la cumplimentación de estas necesidades, nos lleva a unas dificultades en la crianza, éstas pueden ser debidas a factores del propio niño, a factores de los padres, a ambos u otras circunstancias. Analizando estos cuatro puntos de las entrevistas de acogida de la mayoría de las primeras visitas realizadas en nuestro CDIAP en estos últimos años y las realizadas en mi consulta privada en el año 2000-2001, podemos deducir las dificultades en que se encuentran las familias para dar una respuesta coherente y buena a estas necesidades, en estas primeras edades sobretodo en la construcción del vinculo afectivo y el proceso de separación. Correlacionando los motivos de consulta con los diagnósticos realizados desde el CDIAP, vemos que los más frecuentes son: MOTIVOS DE CONSULTA
- trastornos del lenguaje
- trastornos de conducta
- dificultades de adaptación/hiperactividad
- trastornos psicosomáticos
- retardo psicomotor
- trastornos del desarrollo
DIAGNÓSTICOS
- trastornos emocionales
- trastornos del desarrollo de expresión somática
- trastornos del lenguaje expresivo de etiología ambiental
- trastornos de conducta de etiología ambiental
- trastornos del desarrollo de etiología biológica/ trastornos cognitivos
- trastornos motores de distinta etiología
Evidentemente existen otros diagnósticos, pero les he relacionado los que tienen interés para este trabajo. Es pues evidente la correlación que existen entre algunos de los motivos de consulta y el diagnóstico, así como que la consulta por trastorno del lenguaje expresivo lleva consigo en la mayoría de casos de nuestra experiencia una alteración de la crianza.
- Observamos que las alteraciones de la crianza relacionadas con las dificultades de cobertura en la construcción de un vínculo afectivo estable con los padres y las dificultades de separación, nos dan como sintomatología un niño/a infantilizado, con problemas de relación, adaptación, individuación y con dificultades para simbolizar;
Nos sorprende, pero a veces nos es difícil diferenciar los casos, ya que todos se parecen, tienen unas circunstancias familiares similares, el funcionamiento y el estilo de crianza es parecido y las conductas de los niños son una calca, aunque con las pequeñas diferencias individuales que motivan que predomine más una sintomatología que otra.
¿Cómo saber si es un mal padre?
¿Cómo mantener una familia unida según la Biblia?
Tengan una noche familiar cada semana – Los Santos de los Últimos Días reservan una noche a la semana para pasar una tarde en el hogar. Tal vez nos escuches referirnos a ella como la noche de hogar. En estas noches, las familias pasan tiempo juntos, aprenden del Evangelio, comen algún refrigerio y se divierten.
Las noches de hogar pueden adaptarse a tus hijos, no importa cuántos años tengan. Los niños pequeños pueden disfrutar cantar, ver un video corto con un buen mensaje o actuar historias de la Biblia para que los miembros de la familia adivinen cuál es.
Los niños mayores tal vez prefieran una lección más formal y después una actividad como jugar voleibol, boliche o salir a caminar. Un antiguo dicho dice “Una familia que ora junta, permanece unida”. Dios bendice a las familias que oran juntas, dándoles paz, amor y armonía en el hogar.
La oración familiar es una manera excelente para ayudar a los niños pequeños a desarrollar la costumbre de orar por sí mismos. Algunas veces los horarios de trabajo y de las escuelas pueden dificultar las oraciones familiares, pero vale la pena el esfuerzo.
Traten de escoger una hora en que, por lo general, están todos juntos, como a la hora de la comida o antes de dormir.
¿Cómo edificar la familia en Cristo?
Juan 15:1–5, 10–11 ; Helamán 5:12 – Cómo edificar vidas y hogares centrados en Cristo Para comenzar la clase, dibuje en la pizarra una casa sencilla u otro edificio. Analice lo siguiente con los alumnos:
- ¿Cuál es la importancia del fundamento de una casa u otra estructura?
- ¿Por qué algunos materiales de construcción forman fundamentos más fuertes que otros?
Recuerde a los alumnos que todas las familias experimentan cierta cantidad de dificultades, y Satanás procura destruir a todas las familias. Al leer el Libro de Mormón aprendemos una manera segura de minimizar las influencias de Satanás en nuestra familia. Pida a los alumnos que estudien Helamán 5:12 para ver lo que enseña acerca del fundamento.
- ¿Qué creen que signifique establecer nuestro fundamento sobre Jesucristo?
- ¿Qué puede hacer una familia para edificar sobre el fundamento de Jesucristo? (Las respuestas posibles incluyen las siguientes: estudiar y vivir el evangelio de Jesucristo, procurar seguir el ejemplo de Jesucristo, obedecer los mandamientos de Dios y hacer uso del poder de la expiación de Cristo).
- ¿Cómo pueden aplicarse las promesas de Helamán 5:12 a las familias que procuran establecer su fundamento sobre la roca de Jesucristo? (Las respuestas deberían reflejar la comprensión del siguiente principio: Si las familias establecen su fundamento en Jesucristo, Satanás no tendrá poder para destruirlas ).
Explique que poco antes de Su muerte, el Salvador hizo una analogía que puede ayudar a las familias a comprender cómo establecer su fundamento sobre Él. Invite a varios alumnos a leer en voz alta Juan 15:1–5, 10–11 , y pida a la clase que siga la lectura en silencio y que considere cómo la metáfora del Salvador en esos pasajes puede aplicarse a las familias que se esfuerzan por establecer su fundamento en Jesucristo.
- Si Jesucristo es la vid y nosotros somos los pámpanos, ¿qué podría representar el fruto? (El fruto puede representar las buenas obras y las acciones de los discípulos de Jesucristo).
Ayude a los alumnos a reconocer que el Salvador utilizó la palabra “permanecer” varias veces en Juan 15:4–10. Explique que, en ese contexto, la palabra permanecer significa “quedarse, pero quedarse para siempre “, lo que implica que debemos permanecer firme y permanentemente unidos a Jesucristo y a Su Iglesia (Jeffrey R. Holland, “Permaneced en mí” , Liahona , mayo de 2004, pág.
- Según los versículos 5 y 11 , ¿cuáles son las bendiciones de permanecer en el Salvador? ( Si permanecemos en el Salvador, podemos llevar mucho fruto y recibir una plenitud de gozo.
- ¿Qué bendiciones creen que recibirán las familias cuando sus miembros se esfuercen por permanecer en el Salvador?
Lea la siguiente declaración del élder Richard G. Scott, del Cuórum de los Doce Apóstoles: Imagen “…a pesar de las circunstancias, puedes centrar tu hogar y tu vida en el Señor Jesucristo, ya que Él es la fuente de la verdadera paz en esta vida” ( “La paz en el hogar” , Liahona , mayo de 2013, pág. 29).
- ¿Cómo describirían un hogar que está centrado en Jesucristo? ¿Qué características harían que un hogar estuviera centrado en Cristo?
Anime a los alumnos a reflexionar sobre lo que pueden hacer para permanecer más completamente en el Salvador, invitando así una mayor influencia del Salvador en sus hogares. Aliéntelos a pensar en qué cambios podrían hacer en su relación con sus familiares.
¿Qué dijo Jesús con respecto a la familia?
Unas olvidadas palabras revolucionarias de Jesús son difíciles de encajar en un modelo familiar basado en vínculos legales y de sangre. La relación con padres y hermanos no es lo decisivo, según Jesús. Por eso el lector del Evangelio que escuche algunas prédicas callejeras puede concluir que los lenguajes evangélico y eclesiástico son distintos.
Tres episodios dibujan la actitud y la situación de Jesús. Él advierte respecto a quienes se presentan como maestros en estos asuntos: “No os hagáis llamar maestro, porque uno solo es vuestro maestro, y todos vosotros sois hermanos” (Mateo 23, 8).
La relación familiar de Jesús no es lo idílica que presentan algunos predicadores. Sus padres “no comprendieron lo que les decía” (Lucas 2, 50). Y sus familiares fueron despectivos con él. “Volvió a casa y de nuevo se reunió tanta gente que no podían ni comer.
Sus parientes, al enterarse, fueron para llevarse a Jesús, pues decían que estaba trastornado” (Marcos 3, 20-23). Lo determinante sobre la familia, según Jesús, consta en un mínimo de cuatro y repetitivas citas de los Evangelios sinópticos.
“¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos? Señalando a sus discípulos, Jesús dijo: Estos son mi madre y mis hermanos. El que cumple la voluntad de mi Padre del cielo, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre” (Mateo 12, 48-50). “La gente estaba sentada a su alrededor y le decían: tu madre y tus hermanos están fuera y te buscan.
- Jesús les respondió: ¿Quiénes son mi madre y mis hermanos? Mirando a los que estaban sentados a su alrededor dijo: Estos son mi madre y mis hermanos;
- El que cumple la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre”;
(Marcos 3, 32-35). “Le comunicaron: tu madre y tus hermanos están fuera y quieren verte. Jesús respondió: Mi madre y mis hermanos son los que escuchan la palabra de Dios y la practican” (Lucas 8, 20-21). Y también: “Una mujer entre la multitud alzó la voz: Dichoso el seno que te llevó y los pechos que te amamantaron.
Pero Jesús dijo: Mas bien, dichosos los que escuchan la palabra de Dios y la practican” (Lucas 11, 27-28. Último apunte. Los 17 obispos de la Iglesia catalana (10 residenciales y 7 eméritos) permanecieron en sus diócesis con sus diocesanos en la fiesta de la Sagrada Familia y expresaron su solidaridad con todas las diócesis de la Iglesia.
Estos 17 obispos forman parte de los 78 que no acudieron el pasado domingo a Madrid, frente a los 36 obispos que atendieron la cita del cardenal Antonio Mª Rouco. La Iglesia en España cuenta con 115 prelados: cinco cardenales, 10 arzobispos, 52 obispos residenciales, 10 auxiliares y 38 eméritos.
¿Qué dice en Proverbios 13 24?
24 El que no aplica el a castigo aborrece a su hijo;pero el que le ama le corrige oportunamente.
¿Qué dice la Biblia sobre la responsabilidad de los padres?
Los padres son responsables ante el Señor por la forma en que educan y adiestran a sus hijos, porque ‘He aquí, herencia de Jehová son los hijos; cosa de estima el fruto del vientre. Bienaventurado el hombre que llenó su aljaba de ellos; no será avergonzado’ (DNW, 7 de diciembre, 1864, 2).
¿Qué dice Proverbios 23 13?
13 No rehúses corregir al muchacho,porque si lo castigas con vara, no morirá. 14 Lo castigarás con varay librarás su alma del Seol. 15 Hijo mío, si tu corazón es sabio,también a mí se me alegrará el corazón; 16 mis entrañas también se alegraráncuando tus labios hablen cosas rectas.
¿Qué dice Proverbios 17 6?
6 Corona de los ancianos son los hijos de los hijos,y la honra de los hijos son sus padres. 7 No conviene al necio la grandilocuencia,¡cuánto menos al príncipe el labio mentiroso!.