Como Murió María Magdalena Según La Biblia?
¿Cómo muere María Magdalena en la Biblia? – Según la tradición ortodoxa, María Magdalena se retiró a Éfeso con la Virgen María y el apóstol Juan, y murió allí. Según esta leyenda, cuando llegó la hora de su muerte fue llevada por los ángeles a Aix-en-Provence, al oratorio de San Maximino, donde recibió el viático.
Contents
- 1 ¿Cuáles son los siete demonios de María Magdalena?
- 2 ¿Cuántos años vivió la Virgen María después de la muerte de Jesús?
- 3 ¿Cuántos hijos tuvo María Magdalena?
- 4 ¿Quién fue María Magdalena antes de conocer a Jesús?
- 5 ¿Por qué se dice llorar como una magdalena?
¿Que paso de María Magdalena después que murio Jesús?
Según la tradición ortodoxa, María Magdalena se retiró a Éfeso con la Virgen María y el apóstol Juan, y murió allí. En 886 sus reliquias fueron trasladadas a Constantinopla, donde se conservan en la actualidad.
¿Cuál es el secreto de María Magdalena?
De pecadora arrepentida a líder de los primeros cristianos, de prostituta a «conocedora del Todo», María Magdalena fue relegada a un papel secundario en la Iglesia hace más de mil setecientos años. Ahora, con el descubrimiento en 1945 de los pergaminos de Nag Hammadi, podemos saber lo que ocurrió.
- La discípula favorita se desvela con todo el esplendor de su forma original;
- Aquella que mereció convertirse en el «apóstol más amado» relata su vida en una novela emocionante, cautivadora y plena de humanidad;
Ki Longfellow nos ofrece un retrato asombrosamente fiel de una de las figuras más controvertidas del cristianismo. El secreto de María Magdalena es uno de los lanzamientos del año en Estados Unidos, publicado por Random House. Sus derechos de edición se han vendido a más de diez países y la polémica de su contenido ha llamado la atención de Hollywood, que prepara ya una película..
¿Cómo se llama la mujer de Jesús?
‘La tradición cristiana ha mantenido desde hace siglos que Jesús no tenía esposa, a pesar de no haberse encontrado ninguna evidencia de ello’, dijo en un comunicado Karen King, del Escuela de la Divinidad de Harvard y responsable de haber presentado el documento.
¿Cuáles son los siete demonios de María Magdalena?
Ni Cervantes, ni Erasmo, ni Teresa de Ávila, ni Nikos Kazantzakis, ni José Saramago, ni Pedro Miguel Lamet, por citar escritores serios, le faltaron al respeto a María, la de Magdala, un pueblecito junto al lago de Galilea, la Magdalena, cuando imaginaron a la mujer más citada en los Evangelios, por delante de la madre María.
- Es una gran figura bíblica que, sin embargo, la Iglesia católica tachó durante siglos, sin misericordia, de prostituta, adúltera, pecadora, poseída por siete demonios, llorona;
- Tampoco sale mal parada Magdalena en novelas extravagantes pero exitosas, como ‘El Código da Vinci, de Dan Brown, que la retrata como la esposa de Jesucristo, o en el cine menos riguroso;
Más información Entre todos, han forzado al Vaticano a rectificar los infundios sobre la Magdalena, a remolque también de los movimientos feministas. Desde junio de 2016 es santa en el calendario romano con el nombre de Santa María Magdalena. Lo acordó la Pontificia Congregación para el Culto Divino por deseo del papa Francisco.
- Su fiesta litúrgica es el 22 de julio de cada año, para “ensalzar la importancia de esta mujer que mostró un gran amor a Cristo y que fue tan amada por Cristo, y para resaltar la especial misión de esta mujer, ejemplo y modelo para toda mujer en la Iglesia”;
Así sentencio el Vaticano hace apenas dos años. La prostituta se alza desde entonces como apostola apostolurum, “la apóstol de los apóstoles”. “Algunos dijeron que Jesús había expulsado siete demonios de mis entrañas, pero tampoco eso es verdad. Lo que Jesús hizo, sí, fue despertar los siete ángeles que dormían dentro de mi alma esperando a que él viniera a pedirme socorro: Ayúdame”, escribió Saramago como epílogo a una de sus grandes libros, El evangelio según Jesucristo, de 1991.
El griego Kazantzakis había publicado muchos años antes, en 1953, una de esas novelas que merecen un Nobel. La tituló La última tentación de Cristo. Cuando en 1988, Martin Scorsese la llevó al cine, con el mismo título, decenas de miles de católicos integristas intentaron boicotearla manifestándose con gran estruendo ante los locales donde se exhibía.
Incluso acudieron a los tribunales acusando al director de “ultraje a la religión”. También expresaron su irritación incontables obispos, escandalizados por unas escenas en las que se veía a Jesús pasando la noche en la cama de Magdalena, siguiendo el bello relato de Kazantzakis.
- El papel de Jesús lo interpretaba Willem Dafoe, María Magdalena era Barbara Hershey;
- La literatura y el cine se han ocupado mil veces de la figura de la Magdalena en las muchas versiones que se han escrito o realizado sobre la vida de Jesús;
El francés Jean-Luc Godard causó gran revuelo con Je vous salue Marie, de 1985, y también la corrosiva La vida de Brian (1979) de los Monty Python. El ateo Pier Paolo Pasolini rodó en 1964 El evangelio según san Mateo , según el Vaticano la mejor película sobre su fundador, en la que los protagonistas eran algunos de los familiares o amigos del director, gran parte comunistas como él: su madre hacía de María; el hermano y sobrino de Elsa Morante, la esposa de Alberto Moravia, interpretaban a José y Juan; el poeta marxista Alfonso Gatto era Andrés; el filósofo Giorgio Agamben, Felipe, y la escritora Natalia Ginzburg hizo de María de Betania. ‘María Magdalena como Melancolía’, de la pintora Artemisia Gentileschi. La última película sobre la Magdalena bíblica se ve estas semanas en las pantallas españoles, dirigida por el australiano Garth Davis, con el título María Magdalena, Rooney Mara como Magdalena y Joaquin Phoenix en el papel de Jesús. No es una película de Semana Santa, al estilo de Rey de reyes o Los diez mandamientos.
- Se presenta a una Magdalena de prestigio y, en contra de los tiempos del nacionalcatolicismo, no se atiene al tópico cine bíblico que gustaba a los jerarcas eclesiásticos para estas fechas, censura mediante, al estilo Cecil B;
DeMille en Rey de Reyes (1927), donde una prostituta del mismo nombre se convertía en rica cortesana sobre un carro tirado por cebras. El último éxito lo protagonizó el buenismo del exitoso Jesucristo Superstar, que en España cantaron en 1973, angelicalmente, Camilo Sesto como Jesucristo y Ángela Carrasco como María Magdalena.
¿Cuándo perdió el papel que tuvo María Magdalena al lado de Jesús y en las primeras décadas de la secta judía finalmente convertida en Iglesia? ¿Por qué se torció su buen nombre en una Iglesia que en sus primeros pasos fue sobre todo una iglesia de mujeres? Los católicos poco enterados se sorprenden todavía cuando, sin mayores explicaciones, ven elevada a los altares e idealizada como “la apóstol de los apóstoles” a quien aún consideran prostituta o un demonio de vicios.
“Aquélla a quien el evangelista Lucas llama la mujer pecadora es la María de la cual son expulsados los siete demonios, y qué significan esos siete demonios, si no todos los vicios”, proclamó el papa Gregorio Magno, en el año 591. Tomen nota del adjetivo.
El Magno. Solo otros dos pontífices romanos han merecido ese título, entre los 266 que, según una historia muy discutida, se han sentado en la silla de Pedro. Como suele decirse, si el prior opina eso de Magdalena, qué no pensará la comunidad.
En la memoria cristiana perduran opiniones de este tipo: “El marido ama a la mujer porque es su esposa, pero la odia porque es mujer” (San Agustín). O “la mujer es una burra tozuda, un gusano terrible en el corazón del hombre, hija de la mentira, centinela del infierno” (San Juan Damasceno).
- O la opinión de Santo Tomás de Aquino, “el doctor angélico” del que beben los obispos cuando están perdidos: “La mujer es un varón equivocado y fracasado”;
- Fue el apóstol Pedro quien puso la primera piedra de tales maledicencias;
María Magdalena financió y sostuvo, junto a otras muchas mujeres, los tres años de campaña por Palestina del fundador cristiano. “Ayudó con sus bienes al Maestro”, dice el evangelio de Lucas. Cuando fueron creciendo como secta judía, antes de hacer la romería (a Roma), para hacerse grandes hasta sustituir al Imperio romano, es probable que la temperamental mujer de Magdala quiso imponer su autoridad como compañera predilecta de Jesús y la mejor amiga de la madre, María.
Pedro ya había expresado su enojo por cómo era tratada, con qué cariño y deferencia. Para acabar con su prestigio, pronto se empezó a decir que había sido prostituta , o que estuvo poseída por el demonio, o que no tenía la fuerza necesaria para mandar… Cabe imaginar la escena.
No está en película alguna, pero imaginemos. Magdalena, la amiga de María y la más amada por Jesús, no ha huido cuando detuvieron y crucificaron al jefe y es la primera a la que se aparece el Resucitado. En cambio, Pedro, señalado por el fundador como la piedra sobre la que se edificaría la Iglesia, huyó y negó al maestro tres veces por miedo insuperable.
- Antes, Pedro había criticado a María Magdalena en presencia de Jesús, por metomentodo y parlanchina;
- El Maestro la defendió con aplomo;
- No es imaginación;
- El conflicto aparece en varios evangelios, oficiales o no;
Por ejemplo, en el de Tomás. “Las discusiones entre la Magdalena y Pedro aparece en más lugares, también en el Evangelio de María, que data seguramente del siglo II. Ahí se muestra a Leví, discípulo de Jesús, replicándole a Pedro cuando este critica a Magdalena: ‘Si el Salvador la ha hecho digna, ¿quién eres tú entonces para despreciarla? Con seguridad el Salvador la conoce bien; por eso la amó más que a nosotros”.
- Lo escribe Diarmaid MacCulloch en su imponente Historia de la Cristiandad;
- El teólogo Xavier Pikaza subraya cómo la iglesia fue instituyéndose como una religión de varones;
- “Al principio no fue así;
- Todavía a mediados del siglo II, a pesar del ascenso imparable de una visión jerárquica y patriarcal de los ministerios cristianos, una parte considerable de las iglesias cristianas se hallaban dirigidas por mujeres;
La iglesia oficial ha podido tener miedo ante María Magdalena y ha preferido destacar el papel de María, la madre de Jesús. Pero las dos mujeres van juntas, las dos son esenciales en la primera iglesia. Magdalena no pudo ser obispo o papa en la iglesia que triunfó desde el siglo II-III, pero podría haberlo sido en una iglesia no jerárquica ni patriarcalista del futuro”.
¿Cómo se llama la hija de Jesús?
Sara de Marsella
Sara de Marsella Sara la Negra Sara del Mar Sara Kalí | |
---|---|
Festividad | 31 de mayo |
Venerada en | Pueblo gitano Tolerado por el Catolicismo Movimiento de la Diosa |
Patronazgo | Pueblo gitano |
Santuario | Saintes-Maries-de-la-Mer |
.
¿Cuántos años vivió la Virgen María después de la muerte de Jesús?
Capítulo XXVIII – EXISTENCIA DE MARÍA DESPUÉS DE LA ASCENSIÓN DE JESÚS. -EN EL CENÁCULO. -VENIDA DEL ESPÍRITU SANTO. -MARÍA COMO INSPIRADORA DE LOS EVANGELISTAS. La ascensión del Señor se había verificado; Dios-Hombre había dejado el mundo, al que descendió para derramar su sangre por la redención humana; la obra, la palabra de Dios estaba cumplida y dejaba en la tierra su doctrina, la Verdad encarnada en la ley del amor, de la caridad y de la esperanza en su santa palabra, en la promesa sagrada de su ley, que había de ser la de nuestra salvación.
Los Apóstoles le han visto ascender a los espacios, desaparecer su hermosa figura en los espléndidos cielos vestidos de gala, con sus más hermosas tintas y espléndidas, blancas, puras, rosadas nubes, que han sido el escabel en que se han apoyado sus pies al remontarse al Padre, y los discípulos, atónitos, hundidas sus frentes en el suelo por el respeto y veneración, le han visto subir al incomensurable espacio, lleno de majestad y gloria.
Solos quedan en el mundo, solos, pero fortalecidos con su espíritu, con su doctrina, y dispuestos a difundirla por la tierra, para ser los nuncios de la buena nueva, como lo fueron los ángeles en la noche de su nacimiento. Dispuestos para proclamar Gloria a Dios en las alturas y paz entre los hombres de buena voluntad, vuelven a la casa del Cenáculo para esperar la promesa de su Maestro de agraciarlos con el don del fuego del Santo Espíritu.
Con el regreso de los Apóstoles desde el monte de los Olivos, corre unida la noticia de la estancia de María en el Cenáculo en unión de otras santas mujeres y aceptar como punto de fe la estancia de la Señora en Jerusalem, en el Cenáculo y con los Apóstoles.
La Escritura nos presenta a María orando en aquel lugar con los Apóstoles y las citadas santas mujeres. Volvieron a Jerusalem desde el monte llamado Olivete, que dista de aquella ciudad los mil pasos que se pueden andar el sábado. Y habiendo entrado en el Cenáculo, subieron al paraje donde solían estar Pedro y Juan, Diego y Andrés, Felipe y Tomás, Bartolomé y Mateo, Jacobo de Alfeo, Simón el celador y Judas de Diego.
Todos estaban allí perseverantes de consuno en la oración, juntamente con las santas mujeres, y María, la Madre de Jesús y sus parientes. (Cap. I de los Hechos de los Apóstoles, por San Lucas. ) Allí reunidos esperaban la promesa de Jesús, la venida del Paraclyto, o Consolador que les había ofrecido enviarles, y cumplían el mandato de no separarse de allí, sino esperar fortalecidos por la oración, la venida del Espíritu Santo que sobre ellos había de descender.
Allí estaba, allí quedó María acompañada de las devotas mujeres, de los Apóstoles y en especial de Juan su hijo, según la voluntad de Cristo en la Cruz, y allí llena de fe, inflamada con el santo amor en la promesa de su Hijo, esperaba María la venida prometida del Espíritu de Dios que les ofrecían antes de su gloriosa Ascensión.
María, como Madre del Maestro, como Señora modelo de amor y de dolor, gozaba cual no podía menos serlo, del respeto, consideración, amor y veneración de los Apóstoles, y así vemos que la pintura, el arte, ha traducido siempre este respeto y consideración a la Señora, colocándola en los cuadros y pinturas presidiendo a los Apóstoles en el Cenáculo, sobre todo en la representación de la venida del Espíritu Santo sobre el colegio apostólico de los discípulos de su Hijo.
Y no sólo la pintura, sino la palabra, los discursos nos han trasmitido esta creencia y muy lógica presunción, como el corazón, el respeto y el amor que María inspiraría entre aquéllos, como nos lo hace presumir y acertar. Quién sino la Madre de Jesús, la que le llevó en su seno, la que sufrió, como no es posible imaginar en la pasión de su Hijo, la que llena de dolor le acompañó en todos sus dolorosos trances, cuando todos, todos, incluso sus discípulos, le habían abandonado, y es más, hasta negado? A María, a Ella más que a nadie le correspondía tal preeminencia, a nadie más que Ella le incumbía ser la que quedaba en el lugar honroso y necesario de su Hijo después de ascender a los altos cielos.
- Aun cuando el Evangelio no nos lo dijera, como nos lo dice, pudiéramos muy bien conjeturar que María estaría con los Apóstoles en el momento de la venida del Espíritu Santo; pero vale más que el Evangelio nos lo diga, que conste como consta por medio de las sagradas letras, de un modo y manera indudable;
De esto de la presencia de María Santísima, deducimos su ulterior presencia al lado de los Apóstoles, su asistencia especial en medio de la Iglesia naciente y la asistencia especial de un Apóstol, el predilecto de Jesús, el joven Juan su pariente, para el cuidado especial de su Santa Tía convertida en Madre.
- La tradición supone a San Juan desempeñando este santo ministerio y dándole diariamente la comunión eucarística, único consuelo de su alma amante y pura;
- Si las almas santas que diariamente se acercan a la Sagrada Mesa no pueden pasar un día sin el Pan de Vida y padecen mortales ansias cuando se les priva de él, qué sucedería a María, a la Santa Madre del Salvador? Ha tenido ninguna de ellas a Jesús el cariño santo, puro y ardiente de María? Ha tenido ninguna de ellas la pureza y las virtudes de la Virgen sin mancilla? Pues cómo podría Ésta dejar de recibir diariamente el cuerpo y sangre de su Hijo, renovando en sí el suceso más grande de su vida y el acontecimiento más glorioso e importante para el género humano, el de la Encarnación? Después de citadas las palabras de San Lucas, últimas que la revelación nos da acerca de María, vuelve a quedar Ésta envuelta en la profunda y sabia obscuridad de su vida, pero no tanto, oculta, privada o escondida en bendición que en ella fundaba su anhelo y su delicia: la santa obscuridad en el Templo, en Nazareth, en Egipto, en el taller de su Esposo, obscuridad santa a que han aspirado y aspiran siempre las almas puras y modestas, que cual la de María viven sumergidas en las luces celestiales de la gracia y del divino amor, alejadas de los placeres y consuelos de la tierra que les da hastío;
Ascetismo es éste que no es egoísta ni indolente, hace sentir el bien que lo hace, y como la violeta, planta humilde, modesta y escondida, pero que aun cuando no se la ve, en cambio penetra en nuestros sentidos su dulce embriagador perfume, al visitar al Rey de los Reyes en el aposento místico de la Virgen.
María, la Inmaculada Madre del Cordero, es la Evangelista de los Evangelistas, pues Ella fue la inspiradora de muchos de los misterios de aquéllos; si no de dónde sabe San Juan algunos de los más altos misterios que en lo relativo a Jesús, narra, comenta e historia el gran teólogo de la Iglesia, el filosófico Juan? De dónde sabe Lucas, sino de María, su historiador, cuanto nos narra y cuenta de Ella, y sobre todo los tiernísimos pormenores acerca del gran misterio de los misterios, la Encarnación? María era la única que podía saberlos, contarlos y relatarlos, y que de hecho debió manifestarlos, sin perjuicio de la reconocida e innegable inspiración del Espíritu Santo.
Y véase si no en un sencillo y lacónico juicio y examen de los Evangelistas, su espíritu y carácter en cada uno de los cuatro que reconoce y admite la Iglesia. San Mateo nos cuenta lo que ha visto como testigo presencial, como uno de los escogidos.
San Marcos es un compendiador de San Mateo y relata otras cosas como testigo presencial, y que el primero no nos dice. Pero San Lucas es el verdadero historiador de María, él nos narra con especialidad cuanto se refiere a María, a la pura Virgen Madre, en los hechos y actos de su vida.
De dónde podía saber el Evangelista lo que había sucedido en el acto de la Encarnación del Verbo, y el diálogo entre María y el Ángel, si Aquélla no lo hubiera referido al Evangelista en honor de Aquél? Razón inmensa, frase grande y verdadera es la de nuestro gran padre de la Iglesia y compatriota San Ildefonso, al llamar a María La Evangelista de Dios, bajo cuya dirección fue educado el infante Dios.
(Sermón de la Asunción. ) Y tengamos en cuenta que la inspiración divina y la superior enseñanza de la revelación directa del Espíritu Santo excluye los medios humanos y la tradición, aun cuando sea la de la Virgen.
Esto, dice Lafuente, no es cierto; no está en la economía divina, que si obra hacia el fin con energía, lo dispone todo suavemente, y aun al obrar a lo divino no excluye el medio humano. Por boca de Isaías habla a lo cortesano y erudito, por boca de Baruch habla a lo pastor y rudo, y con todo en uno y otro caso es el Espíritu Santo el que había a la manera que el viento que sale por las trompas de un órgano, suena agudo o grave, según el cañón por donde sale, siendo igual en uno que en el otro.
- Los mismos Apóstoles, y sobre todo San Pedro y San Juan, testifican siempre lo que han visto;
- Os anunciamos la palabra de vida que hemos visto por nuestros ojos y tocado con nuestras manos;
- Qué extraño es si el mismo Jesucristo les había dicho que habían de ser testigos suyos en lo que habían visto? Pero San Lucas no habla como testigo presencial, sino de referencia y de escrupulosa investigación humana;
Expresa que cuando él escribía habían escrito ya otros muchos, pero con todo, añade: -Me ha parecido a mí también escribírtelo por su orden, o bien, Teófilo, tal como pasaron desde el principio hasta el fin, después de haberme informado escrupulosamente.
- Quién le había contado a San Lucas ni le podía contar el misterioso acontecimiento de la Anunciación? Y los Apóstoles mismos, incluso San Juan, qué sabían acerca de los primeros treinta años de la vida de Jesús? Ellos podían hablar de los tres años últimos de la vida del Salvador, pero nada de aquellos que sólo eran conocidos de María, pues San José había muerto;
Y es en verdad muy razonable y claro lo que indica, apunta y señala el católico historiador, y Augusto Nicolás dice a este propósito: Claramente se ve que es la Santísima Virgen María, Madre de Jesús, a la que el historiador sagrado nos muestra en el Cenáculo, en unión con los Apóstoles perseverando en la oración, mención tanto más expresiva cuanto que el que lo dice es San Lucas, el cual quiere expresar de ese modo que ese testimonio procede de María, de la cual nos dice en su Evangelio hablando de la niñez de Jesús, que conservaba en su corazón todas las cosas relativas a Éste.
San Anselmo no duda de ello, llegando a decir: ‘Aunque descendió el Espíritu Santo sobre los Apóstoles, muchos grandes misterios se les revelaron por medio de María’. Dios, que según hemos dicho, aprovecha para sus altos fines cuanto bueno existe en los medios humanos, que empleaba el testimonio de los Apóstoles después de haberlo depurado de su nativa rudeza, no hubiera suprimido seguramente el testimonio de la más santa de las criaturas, la mejor informada y la más fiel.
Tales son el parecer de estos ilustres expositores acerca de María en cuanto a inspiradora de los grandes misterios, y por último citaremos al Abad Ruperto, que dice: Tu voz oh María! fue para los Apóstoles la voz del Espíritu Santo, pues que de tu segura religiosa boca escucharon todo lo que era necesario suplir o atestiguar en confirmación de aquellos sentidos de cada uno que del Espíritu Santo mismo habían aprendido.
(In Cantic. ) La tantas veces citada Sor María de Ágreda, hablando e historiando acerca de este punto de la vida de María, añade: En compañía de la Reina del Cielo perseveraban alegres los doce Apóstoles con los demás discípulos y fieles aguardando en el Cenáculo la promesa del Salvador confirmada por la Madre, de que les enviaría de las alturas al Espíritu consolador, que les enseñaría y administraría todas las cosas que en su doctrina habían oído.
Estaban todos unánimes y tan conformes en la caridad, que en todos aquellos días ninguno tuvo pensamiento, afecto ni ademán contrario de los otros. María Santísima, con la plenitud de la sabiduría y gracia, conoció el tiempo y la hora determinada por la divina voluntad para enviar al Espíritu Santo sobre el colegio apostólico.
- La promesa hecha por Jesús a los Apóstoles tenía que cumplirse y cumplirse plenamente; el Espíritu Santo vino sobre ellos y sobre María cuando se cumplían los días de Pentecostés;
- En dicho día hallándose reunidos en oración en el lugar santo del Cenáculo los Apóstoles con María, oyóse el estruendo de un viento cual el huracán que conmueve la casa hasta los cimientos, acompañado de un rumor como de lejano y terrible trueno;
En aquella mañana, María había prevenido a los Apóstoles y a los demás discípulos, así como también a las santas mujeres que la acompañaban, sumando un total de ciento veinte personas, para que se entregasen a la oración y esperasen con fervor, porque muy pronto serían visitados, como lo había prometido su Divino Hijo, por el Santo Espíritu.
Y estando como decimos reunidos en el Cenáculo y a la hora de tercia, escuchóse el rumor del citado viento, llenóse la casa de resplandor insólito que no era la luz del relámpago, sino tan intensa como aquélla, pero dulce, sin cegar ni deslumbrar como la citada y que llenaba todo el Cenáculo.
El rumor, como de lejano trueno seguía sonando, y entonces, aquel resplandor se torna en blancas, puras y hermosas llamas de clara y refulgente luz que aparecen visibles, brillantes y determinadas sobre las cabezas de todos los reunidos, llenando aquella luz del Santo Espíritu a todos y a cada uno de ellos de las divinas influencias y dones soberanos, causando a un mismo tiempo muy diferentes y contrarios efectos en el Cenáculo y en todo Jerusalem, según la diversidad de afectos.
- El espíritu de Dios había venido sobre ellos, y Jerusalem entera sintió los efectos de aquella venida sobre la ciudad, a la que conmovió con aquel huracán que de los cielos bajó sobre los Apóstoles y María, llenándolos de la gracia y de la fe en la predicación de la doctrina de Jesús; tanto, que según dice Casabó, pidieron permiso a la Señora para salir a predicar, a difundir la doctrina de su Maestro, ya que las calles de Jerusalem estaban llenas de extrañas gentes que habían acudido a ella con motivo de las fiestas;
Los que hasta entonces habían estado encogidos y retirados salieron con tan impensado esfuerzo, que siendo sus palabras rayo de luz y fuego, dice Casabó, que penetraban los oyentes, quedaron todos atónitos. Fueron casi tres mil los que aquel día admitieron la doctrina de Jesucristo, y a los que predicaron en las lenguas de sus países con la misma facilidad que si hablaran en el hebreo, la lengua que les era común; por eso aquellas palabras de Jesús: Y será predicado el Evangelio del reino por todo el mundo, en testimonio a todas las gentes.
- Bienaventurados los oídos bastante puros para escucharlo y los de corazón recto para seguirlo;
- María no ignoraba, ni cómo, llena del Espíritu Santo cual estaba, de cuanto pasaba en el ínterin los Apóstoles estaban fuera;
Postrada, oraba pidiendo con lágrimas en sus hermosos ojos elevados al cielo, por la conversión de todos los que se redujesen a la fe y doctrina de Jesús. Cuando regresaron con aquellas primicias de la predicación, fueron recibidos con increíble alegría, amor y cariño fraternal.
Los convertidos que Pedro presentó a la Madre del Salvador, llenos de fe y amor en la pura Madre de Jesús, la veneraban y procuraban obsequiarla, a más de su cariño con presentes que hacía distribuir entre los pobres, no tomando nada para sí, en medio de su gran humildad y pobreza, siendo el ejemplo vivo de la doctrina de paz y caridad de su Hijo, y permaneciendo en la casa de Jerusalem en la compañía de aquellos benditos dueños de la casa del Cenáculo, y en la de los Apóstoles, hasta su dispersión por el mundo, cuando Dios estimó prudente su marcha para la predicación entre los pueblos bárbaros, es decir, extraños, en el sentido en que los romanos tomaban la palabra bárbaro por la de extranjero.
Veintitrés años vivió María sobre la tierra después de la muerte y pasión de su Hijo, y durante ellos alcanzó a ver cumplidas algunas de las profecías y el principio de las guerras que asolaron a la Palestina y el comienzo del castigo providencial de la ciudad deicida y aquella gente que había de llevar por los siglos de los siglos la condenación y el estigma de raza maldita castigada por la inexorable mano de Dios en principios de la justicia. .
¿Cuántos hijos tuvo María Magdalena?
En él se indica que Jesús no solo estaba casado, sino que tenía dos hijos y que María Magdalena (a quien por mucho tiempo se consideró una amiga cercana de Jesús ) era en realidad la Virgen María.
¿Quién fue María Magdalena antes de conocer a Jesús?
¿Qué fue de MARÍA MAGDALENA tras la muerte de JESÚS?
“Abandonó todo en su vida” – La mujer que aparece en María Magdalena es una joven de un pueblo de pescadores de Galilea cuyo oficio, la partería, la convierte en una marginada. Cuando se entera de que un carismático misionero llamado Jesús predica en las cercanías no duda en ir a buscarlo y convertirse en su seguidora.
- Esto la lleva a estar presente en la Última Cena, atestiguar la crucifixión de Cristo y a ser la primera persona en presenciar su resurrección;
- “Había muchas cosas sobre ella que me atraían;
- Ella era vulnerable, pero tenía esta fortaleza y este deseo de realmente seguir su verdadero yo “, dice la actriz Rooney Mara;
Pie de foto, La película supone una reivindicación del nombre de María Magdalena. (Foto: Universal) “Su fe y su amor por Dios eran tan importantes para ella, que abandonó todo en su vida para seguir eso. Pensé que era muy valiente”, añade. El director Davis señala que la mujer parece de otro mundo , con un claro ” llamado espiritual” : “Para mí eso fue muy crítico al concebir su personaje”.
- “Rooney es una de las actrices más emocionalmente sinceras que conozco, en los silencios ella abre universos;
- Es tan única y sentí que daría vida a la más convincente María Magdalena”, destaca Davis;
- Jesús es interpretado por Joaquin Phoenix , quien además de ser tres veces nominado al Oscar, es el novio de Mara en la vida real;
“Estaba decidido a crear un Jesús que fuera muy accesible, humano y divino”, explica Davis. “Joaquin logra generar una profunda espiritualidad en sus actuaciones y también logra llevarnos a través de la luz y la oscuridad con un gran sentido de la compasión”, apunta el cineasta.
¿Qué dice el libro de María Magdalena?
Según King, esta breve narración presenta una ‘interpretación radical de las enseñanzas de Jesús como un camino hacia el conocimiento espiritual interior’ y también ‘el argumento más directo y convincente en cualquier escrito cristiano primitivo sobre la legitimidad del liderazgo de las mujeres’.
¿Cuántas María Magdalena hay en la Biblia?
Personajes evangélicos [ editar ] – Además de su madre, la Virgen María , las dos “Marías” más importantes de los relatos evangélicos son: María Magdalena (o de Magdala) y María de Betania (a veces identificada con la anterior), hermana de Lázaro de Betania y Marta de Betania. Otros personajes evangélicos de nombre María son:
- María Salomé , que acompañó a Jesucristo durante la crucifixión. Fue mujer de Zebedeo y madre de los apóstoles Santiago el Mayor y Juan.
- María de Cleofás o Cleofé, que sería mujer de Cleofás (identificable con Tadeo o Alfeo) y hermana de la María madre de Jesucristo. A veces se la identifica con María Salomé, ya que también es citada en la escena de la crucifixión, pero en distinto evangelio.
- María (madre de Santiago y José). En algunas interpretaciones de los textos evangélicos se identifica con la misma María madre de Jesucristo, que habría tenido otros hijos. La Iglesia Católica rechaza esa posibilidad, sugiriendo que puede ser cualquier otra María, por ejemplo, la María de Cleofás.
Se ha señalado la existencia de una oposición entre las personalidades de estas “Marías”, ambas las más cercanas a Jesús como “compañeras”: la de Magdala, caracterizada por el arrepentimiento , simbolizaría la Ley y los profetas (el Antiguo Testamento ); la de Betania, caracterizada por el amor libremente escogido, simbolizaría el Nuevo Testamento.
La identidad del otro hijo, José , es menos clara; aunque ese nombre (también muy común) era llevado por José de Arimatea (cuyo papel en la crucifixión y entierro de Cristo es destacadísimo) y por José de Nazaret (o San José, el esposo de la María madre de Jesucristo).
Había allí muchas mujeres que miraban de lejos: eran las mismas que habían seguido a Jesús desde Galilea para servirlo. Entre ellas estaban María Magdalena, María —la madre de Santiago y de José— y la madre de los hijos de Zebedeo. Junto a la cruz de Jesús, estaba su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Cleofás, y María Magdalena.
¿Quién le saca los demonios a María Magdalena?
Y, sin embargo, fue el papa Gregorio Magno, en el año 591, uno de los inductores del calificativo de ‘prostituta’ cuando en su homilía 33 afirmó: ‘Aquella a quien el evangelista Lucas llama la mujer pecadora es la María de la cual son expulsados los siete demonios, y qué significan esos siete demonios, si no todos los.
¿Por qué se dice llorar como una magdalena?
Usamos la expresión “llorar como una Magdalena” para referirnos a que alguien llora mucho o de manera desconsolada. Esta frase hace referencia a María Magdalena, cuyo nombre evoca a su lugar de origen, Magdala; y que aparece en diversos relatos del Nuevo Testamento y Evangelios Apócrifos. .
¿Dónde fue María después de la muerte de Jesús?
La Casa de la Virgen María es un lugar religioso cerca de Éfeso, a siete kilómetros de Selçuk, donde, según la tradición del lugar, el apóstol San Juan, huyendo de la persecución en Jerusalén, llevó a la Virgen María tras la crucifixión de Cristo hasta su bienaventurada Asunción, según los católicos.
¿Qué hizo María Magdalena después del encuentro con Jesús resucitado?
El reporte de María [ editar ] – Jesús se aparece a la Magdalena de Fra Angélico. Jesús aparece sosteniendo una azuela, simbolizando el pensamiento de María de él como un jardinero. Mateo 28:1 señala que María Magdalena y la otra María fueron a ver el sepulcro. Después de la resurrección, Jesús les salió al encuentro. Después de que él las saludó, «Y ellas, acercándose, abrazaron sus pies, y le adoraron.
Entonces Jesús les dijo: No temáis; id, dad las nuevas a mis hermanos, para que vayan a Galilea, y allí me verán» ( Mateo 28:9-10 ). Mateo también reporta que mientras María y la otra María regresaban a donde los discípulos, los guardias de la tumba informaron a los jefes de los sacerdotes de «todas las cosas que habían acontecido», y el Sanedrín dio dinero a los soldados para difundir el mensaje de que el cadáver de Jesús había sido robado por sus discípulos.
Mateo menciona que este se había convertido en un alegato común entre los judíos ( Mateo 28:11-15 ). Marcos solamente afirma que Jesús se encontró con María ( Marcos 16:10 ). Lucas señala que «[las mujeres] se acordaron de sus palabras, y volviendo del sepulcro, dieron nuevas de todas estas cosas a los once, y a todos los demás.
Eran María Magdalena, y Juana, y María madre de Jacobo, y las demás con ellas, quienes dijeron estas cosas a los apóstoles. Mas a ellos les parecían locura las palabras de ellas, y no las creían» ( Lucas 24:8-11 ).
El Evangelio de Juan da un informe bastante completo de la aparición después de la resurrección de Jesús a María: Cuando había dicho esto, se volvió, y vio a Jesús que estaba allí; mas no sabía que era Jesús. Jesús le dijo: Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Ella, pensando que era el hortelano, le dijo: Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré.
Jesús le dijo: ¡María! Volviéndose ella, le dijo: ¡Raboni! (que quiere decir, Maestro). Jesús le dijo: No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.
Fue entonces María Magdalena para dar a los discípulos las nuevas de que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas. — Juan 20:14-18.
¿Qué dice la Biblia acerca de María Magdalena?
¿De dónde viene la historia? – La concepción de que María Magdalena era una trabajadora sexual redimida proviene del papa Gregorio I , quien en el año 591 lo declaró así. La noción se perpetuó durante siglos. Sin embargo, en los textos bíblicos no hay referencia a que María Magdalena fuera una prostituta o una pecadora.
No lo dicen ninguno de los evangelios del Nuevo Testamento. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El papa Gregorio I fue quien comenzó la referencia a que María Magdalena era una trabajadora sexual.
De hecho, las únicas sugerencias de una posible mala reputación vienen en los textos de Marcos y Lucas, que se refieren a los demonios que fueron expulsados de ella. Con toda la evidencia reunida, es fácil concluir que María Magdalena ha sido víctima de un crimen contra su reputación a lo largo de 1.
¿Donde dice en la Biblia que María está en el cielo?
Es un dogma que se formula así: «La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo. » (Constitución Munificentisimus Deus) La Asunción no está en la Biblia en forma expresa, pero sí se concluye de la Biblia en forma necesaria.
- Recordemos que la Biblia debe leerse como un todo O de lo contrario terminaremos haciendo decir a la Biblia lo que no dice;
- Por eso hay que seguir la guía que nos proporciona la Iglesia Iglesia que recibió de Cristo la gracia de enseñar con autoridad («Quien les escucha a ustedes, me escucha a mí; quien les rechaza a ustedes, me rechaza a mí; y el que me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado», Lc 10, 16);
Primero entendamos que «asunción» no es lo mismo que «ascensión». La «ascensión» es el hecho de ascender a los cielos por sí mismo como Jesús (Lc 1, 3-11). «Asuncion» es ser llevado a los cielos por Dios mismo o por los ángeles. ¿Es bíblica la Asunción de las personas? Las personas pueden ser asuntas a los cielos como María.
- Fue antes el caso de Enoc Alguien dirá que con Jesús se abren las puertas del cielo, porque todos debieron esperar su llegada, pero olvida que los designios de Dios no están al alcance de los hombres Grandes e inenarrables son tus juicios, por eso, las almas ignorantes se extraviaron, Sb 17, 1; ¡Oh abismo de la riqueza, de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus designios e inescrutables sus caminos! , Rm 11, 33;
Así lo rátifica la Biblia: Yavé hizo subir a Elías al cielo en un torbellino… 2 Re 2, 1 2. ¿Porqué fueron llevadas las personas al cielo? Por la fe y por haber agradado a Dios toda la vida («Enoc anduvo con Dios…. » dice Gn 5, 22). Dice San Pablo para que entendamos el caso de Enoc: Por su fe también Enoc fue trasladado al cielo en vez de morir, y los hombres no volvieron a verlo, porque Dios se lo había llevado.
Antes de que fuera arrebatado al cielo, se nos dice que había agradado a Dios; pero sin la fe es imposible agradarle, pues nadie se acerca a Dios si antes no cree que existe y que recompensa a los que lo buscan, Hb 11, 5-6.
¿Fue ese el caso de María? Lo fue y en mayor grado. Nadie como Maria en materia de fe y agrado a Dios «Llena de Gracia» le dice el ángel Gabriel (Lc 1, 28), quien también le dice que Dios está con ella (la maravillosa frase de Lc 1, 28 es «Salve, llena de gracia, el Señor está contigo.
»); Enoc anduvo con Dios, pero Dios estaba con María. El mismo Dios, por su mensajero, la declara llena de gracia en una forma permanente pues ha encontrado el favor de Dios (Lc 1, 30) y María acata en forma totalmente incondicional la voluntad del Altísimo (Lc 1, 38).
Es tal el estado de María, que -antes de la pasión de Jesucristo- puede declarar que Dios la ha salvado y todas las generaciones la llamarán bienaventurada (Lc 1, 48). Siendo así, es un caso como el de Enoc en grado máximo, pues mereció ser la Madre de Nuestro Señor («…has encontrado el favor de Dios» dice el ángel).
- Tenemos claro entonces que María agrada a Dios y es modelo de Fe, en tan esplendoroso sentido que ya es salva desde antes de la pasión de Nuestro Señor;
- En María se da el cumplimiento de las promesas del Señor Decía Jesús a los saduceos: Pues cuando resuciten de la muerte, ya no se casarán hombres y mujeres, sino que serán en el cielo como los ángeles, Mc 12, 25;
Dice San Pablo Pero para nosotros hay un solo Dios, el Padre: todo viene de él y nosotros vamos hacia él, 1 Co 8, 6 Y en otra parte: Nosotros tenemos nuestra patria en el cielo, y de allí esperamos al Salvador que tanto anhelamos, Cristo Jesús, el Señor, Fil 3, 20 Esa es una promesa.
Cuando María visita a su prima Santa Isabel, esta -llena del Espíritu Santo- declara ¡Dichosa tú por haber creído que se cumplirían las promesas del Señor!, Lc 1, 45. A los apóstoles, Jesús les recuerda que les prepara una morada en la casa del Padre: No se turben; crean en Dios y crean también en mí.
En la casa de mi Padre hay muchas habitaciones. De no ser así, no les habría dicho que voy a prepararles un lugar. Y después de ir y prepararles un lugar, volveré para tomarlos conmigo, para que donde yo esté, estén también ustedes. Para ir a donde yo voy, ustedes ya conocen el camino, Jn 14, 1-4.
Tenemos entonces frente a nosotros la promesa de la Resurrección. Ya Dios había salvado a María, no quedaba sino que al final de su vida resucitara inmediatamente. «La Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos» (Catecismo, n.
966). María nos precedió en el cielo y nos precederá siempre, como madre del rey que se sienta al lado del trono (Sal 45(44), 7-10). Así las cosas, el dogma de la Asunción de María es plenamente bíblico. María es la Nueva Arca de la Alianza, la cual debía subir al cielo El Señor debía entrar en el reposo, y con El el arca: ¡Levántate, Señor, y ven a tu reposo, tú y el Arca de tu fuerza!, Sal 132,8 Que María es la Nueva Arca se sigue de Apocalipsis 11, 19 y el texto subsiguiente.
Dice San Juan que se abrió el Santuario de Dios en los cielos y vio el Arca de la Alianza. ¿Y qué es lo que ve exactamente San Juan? La mujer vestida de sol, María. Apareció en el cielo una señal grandiosa: una mujer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza, Ap 12, 1 Juan ve a María en el cielo.
¿Cómo nos dice la Biblia que ella es la nueva arca de la alianza? Fíjate en lo que dice David cuando supo que el Arca iba camino de su casa: Ese día sintió David un verdadero temor por Yavé y se dijo: «¿Y el Arca de Yavé va a entrar en mi casa?», 2 Sam 6, 9 Cuando María va a visitar a Isabel, esta -llena del Espíritu Santo- pregunta en voz alta: Cómo he merecido yo que venga a mí la madre de mi Señor?, Lc 1.
- 43 Lo mismo que David salta de alegría frente al Arca (2 Sam 6, 14), Juan el Bautista lo hizo en el vientre de su madre cuando llegó María (Lc 1, 44);
- El Arca, luego del episodio de David, permeneción tres meses en el lugar (2 Sam 6, 11), el mismo tiempo que María permaneció en casa de Isabel (Lc 1, 56);
¿Cómo sabemos que efectivamente María fue asunta a los cielos? Por la tradición de la Iglesia desde los principios del cristianismo. Las tradiciones de la Iglesia se verifican contra la Sagrada Escritura, y en este caso de la Asunción ya sabemos que es consecuencia necesaria de la Biblia.
- Que las tradiciones de la Iglesia deben atenderse, es mandato bíblico: Por lo tanto, hermanos, manténganse firmes y guarden fielmente las tradiciones que les enseñamos de palabra o por carta, 2 Tes 2, 15;
Les alabo porque me son fieles en todo y conservan las tradiciones tal como yo se las he transmitido, 1 Co 11, 2 Ver además Hch 28, 17. Eso por supuesto contradice la típica tesis de los hermanos separados de que la Biblia es la única fuente en los temas de Dios, tesis que no tiene fundamento bíblico alguno..