Vacuna Fiebre Amarilla Brasil 2023

31 mayo, 2023 – Después de tres años sin registrar casos de fiebre amarilla, el estado de São Paulo, Brasil, confirmó cuatro casos en 2023, con dos muertes. El primer caso ocurrió en Vargem Grande do Sul, en enero: un residente de la zona rural, de 73 años, fue hospitalizado y actualmente se está recuperando.

  • El segundo caso se registró en el municipio de São Sebastião da Grama, en febrero: un vecino de Monte Santo de Minas (estado de Minas Gerais) fue hospitalizado en la ciudad y falleció.
  • La muerte se registró en el estado de São Paulo.
  • El tercer caso también se registró en São Sebastião da Grama, en febrero: un residente de Mococa, que se encuentra en recuperación.

La Secretaría de Salud del Estado no informó si los dos casos en el municipio están relacionados. El cuarto caso ocurrió en abril en São João da Boa Vista : un hombre de 44 años, residente en el área urbana, pero que había estado en el área rural días antes de presentar los síntomas, falleció a causa de la enfermedad.

  1. Según la Secretaría de Estado de Salud, el estado de São Paulo no registraba casos de fiebre amarilla desde 2020.
  2. Desde el primer caso en la región, se han realizado acciones de vacunación en los municipios con casos y en los vecinos, especialmente en el área rural.
  3. La vacunación contra la fiebre amarilla forma parte del calendario de vacunación y está disponible en todos los puestos de salud del estado.

La primera dosis de la vacuna debe administrarse a los 9 meses de edad y la segunda a los 4 años. A partir de los 5 años, para quienes no tengan la vacuna al día, se recomienda una dosis única. Este año, en los primeros tres meses, la cobertura de vacunación contra la fiebre amarilla es de 82%, según el Estado.

¿Qué lugares de Brasil exigen la vacuna de la fiebre amarilla?

Con motivo de la detección de nuevos casos de Fiebre amarilla en Brasil, en zonas que anteriormente no eran consideradas de riesgo, la Dirección General de Asuntos Consulares de la Cancillería Argentina informa las siguientes recomendaciones para los ciudadanos argentinos que viajen al vecino país:

La vacunación contra la fiebre amarilla es recomendable para todos los viajeros internacionales que se desplacen a los Estados de Acre, Amapá, Amazonas, Bahía, Distrito Federal, Goiás, Maranhao, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Pará, Paraná, Piauí, Rio Grande do Sul, Rio de Janeiro, Rondonia, Roraima, Santa Catarina, San Pablo y Tocantins. La vacunación debe realizarse al menos 10 días antes de emprender el viaje. Adoptar medidas para evitar las picaduras de mosquitos, como usar repelentes sobre la piel y la ropa; y usar ropa de mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre. Ante los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, vómito, dolores musculares) acudir al médico. Recuerde que la fiebre amarilla puede ser grave y provocar la muerte.

Para más información, puede ingresar a los siguientes vínculos: https://www.argentina.gob.ar/salud/viajeros/vacunafiebreamarilla https://www.argentina.gob.ar/salud/viajeros http://www.msal.gob.ar/zoonosis/index.php/informacion-para-adolescentes/. http://www.who.int/ith/updates/20180116/en/

¿Qué vacunas hay que tener para ir a Brasil?

¿Es obligatoria la vacuna contra la fiebre amarilla para ingresar a Brasil? La respuesta es sí, la vacuna es obligatoria para quienes provienen de países donde la fiebre amarilla es una enfermedad endémica. Además, esta vacuna puede prevenirte pasar un verdadero momento de malestar.

¿Cuánto tiempo antes hay que darse la vacuna de la fiebre amarilla?

Recordá que: – Antes de vacunarte consultá con un/a profesional de la salud si estás en condiciones de recibir la vacuna contra la fiebre amarilla, esta vacuna debe aplicarse 10 días antes de la fecha de viaje y una sola dosis es suficiente para protegerse a lo largo de toda la vida.

¿Cómo obtener certificado de vacuna fiebre amarilla?

Se tramita el en Área Rectora del Ministerio de Salud más cercano al lugar de residencia o trabajo. Fundamento Legal: Decreto No.39997-S-G-SP-RE Regulaciones sobre el Certificado Internacional de Vacunación contra la Fiebre Amarilla.

¿Cuáles son los requisitos para entrar a Brasil?

¿Qué documentación es necesaria para viajar a Brasil? – Todos los ciudadanos pertenecientes al Mercosur pueden entrar a Brasil solo con la presentación del Documento Nacional de Identidad. Por lo tanto, los turistas argentinos no necesitan realizar ningún visado extra para pasar los controles fronterizos de Brasil.

En tanto a los controles sanitarios, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil solicita a todos los turistas que lleguen al mencionado territorio al menos dos dosis de la vacuna contra el coronavirus a todas las personas mayores de 12 años, junto a su certificado digital o impreso.

En el caso de los niños no es obligatorio presentarlo, En cambio, quienes no se hayan vacunado contra el SARS-CoV-2 deberán presentar un test negativo que se haya realizado el día anterior al ingreso al país. Las vacunas aceptadas en Brasil son aquellas aprobadas por la Anvisa, la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la autoridad del país donde el viajero haya sido inmunizado.

¿Cómo está la fiebre amarilla en Brasil?

Brote controlado – Brasil logró controlar el brote, registrando solo nueve casos y tres muertes entre 2020 y 2021. Desde 2020, el país amplió el área de recomendación de vacunación para fiebre amarilla a todo el país y adoptó un esquema de dosis única a partir de los 9 meses de edad para proteger de por vida a las nuevas generaciones.

  • La OPS brindó un amplio apoyo al Gobierno brasileño el cual incluyó el suministro de vacunas contra la fiebre amarilla, la compra de millones de jeringas a través de su Fondo Rotatorio y la expansión de la capacidad de los laboratorios para detectar casos.
  • También ha ayudado a fortalecer la vigilancia de la enfermedad en primates y mosquitos, lo cual sirve como herramienta de alerta temprana.

La vacunación es la mejor opción para mantener a raya a la fiebre amarilla. Con ese objetivo, una estrategia de la OMS impulsada por la OPS en las Américas busca vacunar a casi mil millones de personas hasta 2026. “Mientras haya personas no vacunadas y el virus siga expandiéndose por fuera de las zonas endémicas, el riesgo de transmisión y brotes persiste”, afirmó Sylvain Aldighieri, director adjunto del Departamento de Emergencias en Salud de la OPS.

You might be interested:  Inscripción Progresar Trabajo 2023

¿Dónde me aplicó la vacuna de la fiebre amarilla 2023?

La Feibre Amarilla es una enfermedad viral, transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En Paraguay no se registran casos de Fiebre Amarilla desde hace diez años. Síntomas La Fiebre Amarilla se presenta con fiebre, dolor de cabeza, ojos y piel amarillos (ictericia).

También produce dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio. Prevención La vacuna es la principal medida de prevención de la enfermedad. Se aplica una sola vez en la vida y no requiere dosis de refuerzo. Estos últimos dos años –entre enero de 2017 y noviembre de 2018- seis países de la región de las Américas notificaron casos de confirmados de la enfermedad, estos son: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa y Perú.

De ahí la importancia de contar con la dosis de protección contra esta enfermedad prevenible por vacuna. ¿Quiénes deben vacunarse? Población de 1 a 59 años de edad que aún no recibió la vacuna. En caso de epidemia podrán ser inmunizados los niños de 6 meses que viven en zonas de alto riesgo de infección.

Lugares dónde se aplican las vacunas Para recibir la vacuna, debe acudir hasta los vacunatorios de los centros asistenciales del Ministerio de Salud, con la libreta de vacunación. La vacuna es segura y gratuita. Contraindicaciones de la vacuna La vacuna contra la fiebre amarilla está contraindicada para: – Niños menores de 6 meses.

– Embarazadas. – Personas con antecedentes de alergia a cualquiera de los componentes de la vacuna como huevo, proteínas de pollo o gelatina. – Para quienes tengan alteraciones del sistema inmune, incluyendo la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

¿Qué contraindicaciones tiene la vacuna de la fiebre amarilla?

Contraindicaciones para la vacunación de fiebre amarilla Fiebre amarilla Recomendaciones Listado de contraindicaciones de la vacunación de fiebre amarilla.

Niños menores de 6 meses de vida.Personas con antecedentes de enfermedades del timo (de cualquier estirpe).Miastenia gravis.Reacción anafiláctica a la ingestión de huevos y sus derivados.Inmunocomprometidos (en especial, oncohematológicos en tratamiento con quimio o radioterapia, tratamientos con corticoides, enfermedades autoinmunes). Los pacientes con infección por HIV deberán consultar a su infectólogo.Embarazo en cualquier trimestre. Si fuera impostergable, no aplicar la vacuna antes del sexto mes de embarazo.Se ha reportado recientemente la transmisión del virus vacunal de la cepa 17DD a través de la leche materna. Por lo tanto, debe evaluarse con suma precaución la administración de la vacuna en mujeres que amamantan, sobre todo en aquellas que lo hacen con niños menores de 6-9 meses de edad.

Precauciones • Mayores de 60 años que se vacunan por primera vez.• Niños entre 6 y 9 meses de edad. Uso simultáneo con otras vacunas La vacuna contra la fiebre amarilla se puede administrar simultáneamente con cualquier otra, incluso con vacunas inyectables elaboradas con virus vivos atenuados (sarampión, rubéola, parotiditis, varicela), siempre y cuando se apliquen en sitios diferentes.

Se puede vacunar con la vacuna antiamarílica a personas que reciben profilaxis antimalárica. Inmunoprofilaxis Las gammaglobulinas no afectan la respuesta inmunitaria de la vacuna.

¿Cuánto dura la vacuna de la fiebre amarilla Brasil?

Brinda protección a partir de los 10 días de colocada y dura toda la vida.

¿Cuántas veces hay que ponerse la vacuna de la fiebre amarilla?

La vacuna se aplica una sola vez. – El control de los mosquitos es un factor fundamental para la prevención, en zonas urbanas puede reducirse eliminando los potenciales criaderos.

¿Dónde hay fiebre amarilla?

Page 12 – Fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, que es endémica en áreas tropicales de África y América Latina. Es difícil diferenciar muchas veces entre casos de fiebre amarilla y otras fiebres hemorrágicas virales como arenavirus, el hantavirus, o el dengue.

  1. Los síntomas aparecen entre 3 y 6 días después de la picadura de un mosquito infectado.
  2. En una fase inicial causa fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, pérdida del apetito y náuseas o vómitos.
  3. Para la mayoría de los pacientes estos síntomas desaparecen después de 3 a 4 días.
  4. Sin embargo, el 15% entra en una segunda fase, más tóxica dentro de las 24 horas siguientes a la remisión inicial.

En esta fase, vuelve la fiebre alta y varios sistemas del cuerpo son afectados. La función renal se deteriora. La mitad de los pacientes que pasan a la fase tóxica mueren a los 10 -14 días, el resto se recupera sin daño orgánico significativo. No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla.

La vacuna es la medida preventiva más importante y es segura, asequible y muy eficaz. Proporciona inmunidad efectiva dentro de los 30 días para el 99% de las personas vacunadas y una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad sostenida y proteger de por vida contra la enfermedad. El periodo de incubación es de 3 a 6 días.

Muchos casos son asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en 3 o 4 días. Sin embargo, un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica.

Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados varios órganos, generalmente el hígado y los riñones. En esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas.

La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 7 a 10. El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. En los casos más graves puede confundirse con el paludismo grave, la leptospirosis, las hepatitis víricas (especialmente las formas fulminantes), otras fiebres hemorrágicas, otras infecciones por flavivirus (por ejemplo, el dengue hemorrágico) y las intoxicaciones.

¿Cómo sacar el certificado de la fiebre amarilla internacional?

Cómo obtener el Certificado Internacional Para contar con el Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla, solo se requiere presentar el carnet de vacunación que acredite la aplicación de la dosis antiamarílica.

¿Dónde se expide el Certificado Internacional de Vacunación?

También a través de los canales de atención al ciudadano de las secretarias de Salud o del ministerio de Salud y Protección Social se puede solicitar la respectiva constancia, donde se detallan las vacunas aplicadas y las dosis recibidas en el Sistema de Información nominal de vacunación PAIWEB.

¿Dónde ver mi carnet de vacunación?

Si deseas ver y descargar tu carnet de vacunación contra la COVID-19 o del esquema regular, ingresa a la plataforma y aplicativo Carnet de Vacunación del Ministerio de Salud.

¿Qué es lo que está pasando en Brasil 2023?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Inundaciones y deslizamientos de tierra en São Paulo en 2023
Un deslizamiento de tierra a lo largo de la SP-55 cerca de Ubatuba
Localización
País Brasil
Datos generales
Tipo inundación y deslizamiento de tierra
Histórico
Fecha de inicio 18 de febrero de 2023
Desenlace
Muertos 64 confirmados
You might be interested:  Tabla Clasificacion Copa Libertadores 2023

Las inundaciones y deslizamientos de tierra en São Paulo en 2023 ocurrieron durante el fin de semana festivo del Carnaval de Brasil de 2023, lluvias sin precedentes, que alcanzaron los 682 mm (26,9 pulgadas) en 24 horas, causaron inundaciones y deslizamientos de tierra mortales en todo el estado de São Paulo,

¿Qué es el QR para viajar a Brasil?

Brasil habilitó un registro migratorio online para turistas argentinos Los argentinos que viajen a Brasil pueden agilizar el trámite migratorio si hacen un registro online, servicio ofrecido por las autoridades de ese país para quienes crucen por el paso fronterizo que une la ciudad correntina de Paso de los Libres con la brasileña Uruguayana.

  1. Accediendo a, servicio ya disponible, el turista argentino debe colocar su nombre, nacionalidad, número y tipo de documento, así como fecha prevista de entrada en los campos requeridos.
  2. Después que la Policía Federal de Brasil analice los datos, se generará un código verificador (QR), que la persona debe descargar en su celular y mostrar cuando ingrese a territorio brasileño, que será validado junto con el documento de viaje, indicó esa fuerza de Seguridad en un comunicado.

El texto explicó además que este pre-registro migratorio sólo está disponible para argentinos, y que luego se extenderá a otras nacionalidades. Además sólo es válido para el paso de Uruguayana ya que “es el principal portal terrestre en flujo migratorio en Brasil. : Brasil habilitó un registro migratorio online para turistas argentinos

¿Dónde hay dengue en Brasil?

Este contenido fue publicado el 13 enero 2023 – 19:41 Río de Janeiro, 13 ene (EFE).- Brasil registró en 2022 1.016 muertes por dengue, un número más de cuatro veces superior al de 2021 (244) y el mayor en su historia, con lo que por primera vez superó el millar de víctimas por la enfermedad en un año, informó este viernes el Ministerio de Salud.

De acuerdo con el último boletín epidemiológico de la cartera de Salud, que incluye las 52 semanas de 2022, el número de muertes por dengue el año pasado superó el de 2015 (986), hasta ahora el mayor y cuando el gigante latinoamericano sufrió la peor epidemia por el virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti.

El número de víctimas en 2022 puede ser aún mayor debido a que las autoridades aún esperan los resultados de los exámenes de laboratorio en las muestras de otras 109 personas de las que se sospecha que murieron por la enfermedad. Según el último boletín, el número de contagios saltó un 162,5 % el año pasado, desde 544.000 en 2021 hasta 1.450.270 en 2022, lo que equivale a una tasa de incidencia de 678,9 casos por cada 100.000 habitantes.

El Ministerio de Salud ya había alertado a finales del año pasado sobre la aparición de una nueva epidemia de dengue en 2022, que se extendió por todo el país y que debe agravarse en los primeros meses de 2023, en pleno verano austral y en un período en que las lluvias facilitan la propagación de los criaderos de mosquitos.

La nueva epidemia, además, afectó regiones tradicionalmente más frías, principalmente en el sur de Brasil, en que no es tan común la proliferación del Aedes aegypti. Los tres estados del extremo sur de Brasil, Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul, con 109, 88 y 66 víctimas respectivamente, se ubicaron entre los 5 con mayor número de víctimas en 2022, tras Sao Paulo (282) y Goiás (162).

  1. La región sur de Brasil, además, fue la segunda con mayor incidencia de contagios el año pasado, con 1.050,5 casos por cada 100.000 habitantes, y tan solo superada por la región centro-oeste, con 2.086,9 casos por 100.000 habitantes.
  2. Pese a que hasta ahora no existe ninguna vacuna para prevenir el dengue, un inmunizante desarrollado por el Instituto Butantan de Sao Paulo, una de las instituciones de investigación médica más prestigiosas del país, ha alcanzado una eficacia media del 79,6 % en los ensayos clínicos de fase tres.

EFE cm/mp/jrh © EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

¿Cómo se llama la vacuna contra la fiebre amarilla?

Vacuna contra la fiebre amarilla | OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud es una zoonosis propia de algunas regiones tropicales de América del Sur y África. Su agente etiológico es el virus de la fiebre amarilla, un arbovirus del género Flavivirus (familia Flaviviridae ).

La transmisión se produce por la picadura de algunas especies de mosquitos: En las zonas selváticas de las Américas, por mosquitos de los géneros Haemagogus y Sabethes, En las zonas urbanas, por el mosquito Aedes aegypti, La fiebre amarilla se puede prevenir con la vacuna de virus atenuado de fiebre amarilla, cepa 17D, que se considera eficaz y segura, y se la utiliza hace más de 60 años para la inmunización activa de niños y adultos contra la infección por el virus de la fiebre amarilla.

Confiere inmunidad de por vida. Las estrategias de vacunación contra la fiebre amarilla utilizadas en la Región de las Américas incluyen:

la introducción de la vacuna contra la fiebre amarilla en los programas nacionales de inmunización para los niños de 1 año de edad en todos los países con enfermedad endémica; campañas de vacunación durante períodos interepidémicos; campañas de vacunación en respuesta a brotes o epizootias y administración de la vacuna a viajeros que se desplazan a zonas con riesgo de transmisión del virus de la fiebre amarilla, salvo para quienes la vacunación está contraindicada.

¿Dónde se aplica la vacuna contra la fiebre amarilla en Buenos Aires?

Fiebre amarilla: dónde vacunarse en CABA y Provincia – La inmunización se puede hacer de manera gratuita en los centros de vacunación de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, Para el caso de CABA, los interesados se deben comunicar al 147, pero deben tener en cuenta que están dando turnos para la segunda semana de febrero.

Otra de las opciones en la Ciudad autónoma es en el centro nacional de Sanidad de Frontera (en el Barrio de La Boca), donde se aplica la dosis, bajo la modalidad de turnos que deben ser solicitados a través de esta página, La vacunación en la provincia de Buenos Aires es libre, por presentación espontánea.

Desde el área de salud indicaron que las personas interesadas pueden dirigirse al hospital más cercano y solicitar el centro de referencia. También en la provincia, el gobierno nacional dispone de vacunatorios en el Hospital Posadas, ubicado en El Palomar, y en el ” Hospital Dr.

¿Dónde hay fiebre amarilla?

Page 12 – Fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, que es endémica en áreas tropicales de África y América Latina. Es difícil diferenciar muchas veces entre casos de fiebre amarilla y otras fiebres hemorrágicas virales como arenavirus, el hantavirus, o el dengue.

Los síntomas aparecen entre 3 y 6 días después de la picadura de un mosquito infectado. En una fase inicial causa fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, pérdida del apetito y náuseas o vómitos. Para la mayoría de los pacientes estos síntomas desaparecen después de 3 a 4 días. Sin embargo, el 15% entra en una segunda fase, más tóxica dentro de las 24 horas siguientes a la remisión inicial.

You might be interested:  Feriados En Febrero 2023

En esta fase, vuelve la fiebre alta y varios sistemas del cuerpo son afectados. La función renal se deteriora. La mitad de los pacientes que pasan a la fase tóxica mueren a los 10 -14 días, el resto se recupera sin daño orgánico significativo. No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla.

  • La vacuna es la medida preventiva más importante y es segura, asequible y muy eficaz.
  • Proporciona inmunidad efectiva dentro de los 30 días para el 99% de las personas vacunadas y una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad sostenida y proteger de por vida contra la enfermedad.
  • El periodo de incubación es de 3 a 6 días.

Muchos casos son asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en 3 o 4 días. Sin embargo, un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica.

Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados varios órganos, generalmente el hígado y los riñones. En esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas.

La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 7 a 10. El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. En los casos más graves puede confundirse con el paludismo grave, la leptospirosis, las hepatitis víricas (especialmente las formas fulminantes), otras fiebres hemorrágicas, otras infecciones por flavivirus (por ejemplo, el dengue hemorrágico) y las intoxicaciones.

¿Qué países tienen fiebre amarilla?

Datos clave –

A nivel mundial, se calcula que cada año se producen en el mundo 200.000 casos de fiebre amarilla que causan unas 30.000 muertes. En las Américas, entre 1985 y 2012, el 95% de los casos se concentraron en 4 países: Perú (54% de los casos), Bolivia (18%), Brasil (16%) y Colombia (7%). Los otros países en las Américas que presentan condiciones para la transmisión de fiebre amarilla son Argentina, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Panamá, Paraguay, Suriname, Trinidad y Tobago y Venezuela. Desde 2000 a 2013, más de 1.100 casos confirmados por laboratorio fueron reportados en las Américas. Brasil y Perú fueron los países que más casos reportaron. En áreas urbanas, el Aedes aegypti es el mosquito vector de la fiebre amarilla. La fiebre amarilla selvática es transmitida por los mosquitos Haemagogus y Sabethes. Transmiten el virus de un huésped a otro, primero entre monos, de monos a humanos y de persona a persona. El riesgo en las zonas urbanas se puede reducir mediante la eliminación de los posibles criaderos de mosquitos y reduciendo la exposición a los mosquitos.

Fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, que es endémica en áreas tropicales de África y América Latina. Es difícil diferenciar muchas veces entre casos de fiebre amarilla y otras fiebres hemorrágicas virales como arenavirus, el hantavirus, o el dengue.

Los síntomas aparecen entre 3 y 6 días después de la picadura de un mosquito infectado. En una fase inicial causa fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, pérdida del apetito y náuseas o vómitos. Para la mayoría de los pacientes estos síntomas desaparecen después de 3 a 4 días. Sin embargo, el 15% entra en una segunda fase, más tóxica dentro de las 24 horas siguientes a la remisión inicial.

En esta fase, vuelve la fiebre alta y varios sistemas del cuerpo son afectados. La función renal se deteriora. La mitad de los pacientes que pasan a la fase tóxica mueren a los 10 -14 días, el resto se recupera sin daño orgánico significativo. No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla.

¿Quién no debe vacunarse contra la fiebre amarilla?

Algunas personas no deberían vacunarse contra la fiebre amarilla : Las personas que hayan tenido una reacción alérgica que pone en riesgo la vida a la vacuna contra la fiebre amarilla o a algún ingrediente de la vacuna (como los huevos, proteínas del pollo o gelatina) Bebés menores de 6 meses de nacidos.

¿Dónde hay dengue en Brasil?

Este contenido fue publicado el 13 enero 2023 – 19:41 Río de Janeiro, 13 ene (EFE).- Brasil registró en 2022 1.016 muertes por dengue, un número más de cuatro veces superior al de 2021 (244) y el mayor en su historia, con lo que por primera vez superó el millar de víctimas por la enfermedad en un año, informó este viernes el Ministerio de Salud.

De acuerdo con el último boletín epidemiológico de la cartera de Salud, que incluye las 52 semanas de 2022, el número de muertes por dengue el año pasado superó el de 2015 (986), hasta ahora el mayor y cuando el gigante latinoamericano sufrió la peor epidemia por el virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti.

El número de víctimas en 2022 puede ser aún mayor debido a que las autoridades aún esperan los resultados de los exámenes de laboratorio en las muestras de otras 109 personas de las que se sospecha que murieron por la enfermedad. Según el último boletín, el número de contagios saltó un 162,5 % el año pasado, desde 544.000 en 2021 hasta 1.450.270 en 2022, lo que equivale a una tasa de incidencia de 678,9 casos por cada 100.000 habitantes.

El Ministerio de Salud ya había alertado a finales del año pasado sobre la aparición de una nueva epidemia de dengue en 2022, que se extendió por todo el país y que debe agravarse en los primeros meses de 2023, en pleno verano austral y en un período en que las lluvias facilitan la propagación de los criaderos de mosquitos.

La nueva epidemia, además, afectó regiones tradicionalmente más frías, principalmente en el sur de Brasil, en que no es tan común la proliferación del Aedes aegypti. Los tres estados del extremo sur de Brasil, Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul, con 109, 88 y 66 víctimas respectivamente, se ubicaron entre los 5 con mayor número de víctimas en 2022, tras Sao Paulo (282) y Goiás (162).

  • La región sur de Brasil, además, fue la segunda con mayor incidencia de contagios el año pasado, con 1.050,5 casos por cada 100.000 habitantes, y tan solo superada por la región centro-oeste, con 2.086,9 casos por 100.000 habitantes.
  • Pese a que hasta ahora no existe ninguna vacuna para prevenir el dengue, un inmunizante desarrollado por el Instituto Butantan de Sao Paulo, una de las instituciones de investigación médica más prestigiosas del país, ha alcanzado una eficacia media del 79,6 % en los ensayos clínicos de fase tres.

EFE cm/mp/jrh © EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.