Trenes A La Costa 2023

¿Cuándo sale el Tren de la Costa?

Horarios de TREN DE LA COSTA de tren

Día Horarios de operación Frecuencia
jue. 6:50 – 20:50 30 min
vie. 6:50 – 20:50 30 min
sáb. 8:28 – 21:10 58 min
dom. 8:20 – 21:20 20 min

¿Cuánto cuesta el pasaje en tren a Mar del Plata 2023?

¿Cuánto cuesta el pasaje en tren a Mar del Plata en 2023? Desde la estación Constitución, el tramo cuesta entre 1600 y 1900 pesos. Por lo que ida y vuelta el precio final sería de 3200 a 3800 pesos.

¿Qué pasó con la estación del Tren de la Costa?

El Ministerio de Transporte le rescindió el contrato al Tren de la Costa por incumplimiento. Florencio Randazzo anunció la rescisión de contratos de las empresas América Latina Logística y Tren de la Costa, que pasarán a manos del Estado ‘sin costo alguno’.

¿Dónde empieza el Tren de la Costa?

Tren de la Costa
Inicio Estación Avenida Maipú
Fin Estación Delta
Características técnicas
Longitud 15,5 km

¿Dónde bajarse en el Tren de la Costa?

Recorrido y estaciones

  • El Tren de la Costa tiene un recorrido de 15,5 kilómetros de extensión con 11 estaciones y atraviesa los municipios de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre,
  • Las estaciones cabeceras son Maipú, en el partido de Vicente López y Delta en el partido de Tigre.
  • Estaciones : Maipú, Borges, Libertador, Anchorena, Barrancas, San Isidro R, Punta Chica, Marina Nueva, San Fernando R, Canal y Delta.

¿Quién es el dueño del Tren de la Costa?

Dueños del Tren de la Costa reactivan viejo reclamo por la estatización del servicio

  • Buenos Aires – Argentina – 23/04/2021: Después de haber transferido el control del Parque de la Costa al empresario Marcelo Fígoli, los dueños de Sociedad Comercial del Plata (SCP), reactivarán un histórico reclamo contra el Estado nacional por la expropiación del Tren de la Costa ocurrida en el 2013, durante la presidencia de Cristina Kirchner.
  • El monto que pide el grupo empresario por la estatización de esa línea ferroviaria inaugurada en 1995 oscila los u$s13 millones y tiene que ver con el rechazo a la medida tomada por el gobierno kirchnerista y a considerar tener el derecho a obtener una indemnización por la recesión de esa concesión.
  • El monto puede ser superior teniendo en cuenta que al valor de la explotación del tren turístico cuando se estatizó se le debería sumar lo que surja de las pericias que todavía se deben llevar a cabo sobre los activos de la concesión que, de facto, pasaron también a manos del Estado nacional.
  • De hecho, en el último balance de la sociedad Nuevo Tren de la Costa (NTDC), correspondiente a los estados financieros del 2020, se explica que la sociedad controlada por SCP recibió la opinión de sus asesores legales sobre «las altas posibilidades» de que se le reconozca, en sede administrativa o judicial, el derecho a percibir una indemnización.

De todos modos y con el objetivo de cumplir con las normas contables aplicables para los estados contables, NTDC registró una previsión por «dudosa recuperabilidad» por $129.932.

  1. Más allá de ese trámite contable, los dueños del Tren de la Costa interpusieron en julio del 2013 un recurso de reconsideración y jerárquico en subsidio en el entonces Ministerio del Interior y Transporte, solicitando se declare la rescisión de la concesión por culpa del Estado Nacional y se indemnicen los daños y perjuicios sufridos como consecuencia de la desposesión de bienes de su propiedad y de las inversiones realizadas en la concesión.
  2. Luego de siete años de presentado el reclamo por los activos que le fueron desposeidos, el grupo sigue sin tener novedades de parte de las autoridades nacionales, siguiendo un criterio de prudencia y considerando el contexto actual, ha considerado prudente previsionar parcialmente el crédito registrado.
  3. El directorio de la empresa estima también que la resolución de la cuestión vinculada con el crédito pendiente de cobro y la cancelación del canon adeudado ocurrirán en forma conjunta, por lo cual sus miembros estimaron adecuado que la previsión del crédito sea hasta el monto en el cuál se equipará la deuda con el crédito.
  4. En este sentido, fuentes cercanas al conflicto estiman como escasas las chances de que el actual gobierno de Alberto Fernández decidan admitir el pago de una indemnización, teniendo en cuenta que fue la actual vicepresidenta la que tomó esa medida durante su gestión al frente de la Casa Rosada.
  5. De hecho, la recisión de la concesión del servicio fue acompañada por la expropiación de todos los bienes que NTDC operaba en los 15,5 kilómetros entre los municipios de Vicente López; San Isidro; San Fernando y Tigre, en un trazado paralelo a varios barrios residenciales ubicados entre las estaciones Avenida Maipú y Delta a partir de un trayecto de 11 estaciones.
  6. Sin embargo, la empresa mantiene su reclamo administrativo vigente a pesar de los tiempos burocráticos del Estado, y todavía no descartan iniciar acciones en la justicia para obtener la indemnización al considerar que no existen formas legales de soslayar que sufrieron un avance estatal sobre la propiedad privada.
  7. Antecedentes de un final
  8. En 1995, el entonces presidente Carlos Menem y Santiago Soldati, por aquel momento dueño de Sociedad Comercial del Plata (SCP), tocaron una campana que anunciaba la inauguración del Tren de la Costa.
  9. Fuente:
You might be interested:  Clases 2023 Buenos Aires

: Dueños del Tren de la Costa reactivan viejo reclamo por la estatización del servicio

¿Cuándo salen a la venta los pasajes en tren a Mar del Plata 2023?

Trenes Argentinos habilitó la venta de boletos de trenes a larga distancia desde Constitución. Cuáles son los precios para viajar durante el octavo mes del 2023. – Tren a Mar del Plata: cómo comprar los pasajes para el fin de semana largo de agosto y cuánto cuesta (Foto: Ministerio de Transporte) Trenes Argentinos habilitó la venta de pasajes de tren de larga distancia para viajar en agosto de 2023 en las formaciones que unen Plaza Constitución con Mar del Plata,

  • Un plan ideal para aprovechar los feriados del mes.
  • Los usuarios pueden adquirir sus boletos en Retiro, Constitución, Once y las estaciones intermedias o a través de la página oficial obtendrán 10% de descuento,
  • Los pasajes varían según el servicio: Pullman y Primera,
  • Lee también: China probó con éxito el tren más rápido del mundo que alcanzó velocidades superiores a los 420 km/h Las formaciones tienen dos frecuencias diarias de lunes a viernes : a las 6:22 y 9:35 desde CABA y a las 11:06 y 14:12 desde la ciudad balnearia.

En agosto, adicionarán un refuerzo : desde Buenos Aires, viernes a las 17:10 y retorno de Mar del Plata, los lunes a la 1:22. Los sábados sale un tren a las 6.24 y otro a las 9.30 desde la terminal porteña y a las 11.07 y 14.10 desde la Costa Atlántica; mientras que los domingos los horarios son a las 6.23 y 9.42 desde Constitución y a las 11.08 y 14.15 desde Mar del Plata.

¿Cuándo salen a la venta pasajes en tren a Mar del Plata para enero 2023?

Vacaciones 2023: nuevo requisito para viajar en los trenes de larga distancia 28 de noviembre 2022 – 17:51 El pasado 19 de noviembre se habilito la venta de a destinos como Mar del Plata, Rosario y Córdoba, Luego, que la página web de Trenes Argentinos colapsara durante horas y las personas acampen las boleterías presenciales para conseguir un pasaje, se estableció un nuevo requisito para viajar. ” La modalidad para reservar pasajes no ha cambiado, es la misma, se hace por página web o por el 0800 habilitado y las medidas de seguridad también son las mismas: cada pasajero pone en la reserva su DNI y número de trámite. Eso sigue igual”, explicó Marinucci luego del acto de inauguración de la obra de remodelación del techo de la estación de trenes de La Plata. “Ha sido un éxito el inicio de la venta de pasajes para Córdoba, Tucumán, Mar del Plata, como el resto de destinos”, afirmó el presidente del servicio de trenes y detalló que en el caso de ésta última ciudad “para febrero y marzo hay disponibilidad aún”.

¿Dónde se compran los pasajes en tren a Mar del Plata?

Los boletos se pueden comprar como siempre en forma presencial por las ventanillas de las principales terminales de la Ciudad: Retiro, Once y Constitución.

¿Cómo tomar el Tren de la Costa desde Retiro?

Si venís en tren. – Desde Retiro: Línea Mitre Ramal Bmé. Mitre. Bajar en estación Mitre (terminal) y hacer combinación con Tren de la Costa, estación Maipú a estación Delta (terminal). Desde Retiro: Línea Mitre Ramal Tigre. Bajar en estación Tigre (terminal) (*) En tren: Desde Retiro tomar Tren Mitre(*) y bajar en la estación Tigre.

¿Qué tren me lleva a San Clemente?

El H es el primer Subte que para cerca de San Clemente del Tuyu en Distrito Federal a las 5:30.

¿Qué pasa con el tren Roca?

El Tren Roca vuelve a funcionar con normalidad y el Mitre permanece con demoras y cancelaciones.

¿Cuál es el tren que va a Tigre?

TREN MITRE – Es la forma más rápida y barata. Se debe tomar la línea MITRE RAMAL TIGRE que sale desde la estación de trenes de Retiro. En Retiro salen y llegan trenes hasta y desde Tigre, todos los días cada 13-16 minutos desde las 5am hasta las 9pm. Los horarios pueden sufrir modificaciones, así como también las frecuencias por obras o feriados.

Aquí te dejamos la web directa del Tren Mitre para más información actualizada. Los horarios suelen estar predeterminados y puedes buscarlos en el mismo sitio web. El viaje dura 54 minutos y deben bajarse en la última estación. En el mapa de la línea, aquí abajo, pueden ver las estaciones y los diferentes ramales de la línea Mitre.

Recuerden que deben tomar la línea del Ramal TIGRE,

¿Qué subte me lleva al Tren de la Costa?

El D es el primer Subte que para cerca de Tren de la Costa en Distrito Federal a las 5:30.

¿Cómo ir de capital al parque de la costa?

La forma más barata de ir desde Buenos Aires a Parque de la Costa es en tren que cuesta ARS$23 – $35 y dura 1h 7m. ¿Cuál es la manera más rápida de llegar desde Buenos Aires hasta Parque de la Costa? La forma más rápida de ir desde Buenos Aires a Parque de la Costa es en taxi que cuesta ARS$1100 – $1300 y dura 27 min.

¿Qué trocha tiene el Tren de la Costa?

El “Tren de la Costa”, tal como lo conocemos, se concibió como un proyecto inmobiliario durante la década de 1990. El tren tenía un objetivo turístico. Comunicaba el Parque de la Costa con la zona céntrica de Olivos, y en el medio atravesaba algunos centros comerciales en las estaciones Maipú, Libertador y San Isidro. El ramal había sido clausurado en 1961, bajo el marco del Plan Larkin. En 1989 se llamó a licitación para su reapertura con fines turísticos. Tras las obras, el servicio fue inaugurado en 1995. Con las obras se recuperaron siete estaciones y se inauguraron otras cuatro.

  • Se reconstruyó la línea con ancho internacional -o trocha media, de 1435 mm- y se la electrificó con tendido aéreo.
  • Se adquirieron nueve duplas con galibo tranviario similares a las UTA 3700 del Metro de Valencia, de las cuales solo funcionan cinco.
  • Si bien se afirma que el Tren de la Costa es parte del Ferrocarril Mitre, la realidad es que no lo es.

Por sus características, se trata de una línea completamente independiente que además se concibe como un tren ligero en lugar de un tren de cercanías. Por su concepción, no era considerado un medio de transporte como tal, sino una atracción turística con fines comerciales.

You might be interested:  Paquetes A Bariloche 2023

En su momento fue un proyecto próspero que más adelante terminó en el abandono. El negocio dejó de ser rentable, el número de visitantes se redujo considerablemente y los centros comerciales cayeron en el olvido. Finalmente, el Estado revocaría la concesión del servicio y se haría cargo de la operación en el año 2013.

A fines de enero del 2023 me encontraba en las cercanías por un asunto personal: debía dejar mi automóvil en un taller para hacerle un arreglo que demoraría unas cuantas horas. Así que aproveché el día para viajar en el tren. Era un lunes a media mañana, por lo que no esperaría muchos viajeros. Se construyó junto al viaducto que cruzaba las vías del Ferrocarril Mitre y la Avenida del Libertador y se la ubicó sobre el punto kilométrico 19,40. Es decir que estaba ubicada a 1,70 km de la estación Anchorena y a solo seiscientos metros de la estación Borges. Si bien parecía un despropósito construir una nueva estación cerca de una existente, tenía sentido hacer una parada sobre una de las arterias más importantes de la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Además, también se debe tener en cuenta que allí se construyó un gran centro comercial. Desde afuera, la estación parecía ser mucho más grande de lo que en realidad era por dentro. Pero eso se debía a su ubicación sobre el viaducto. Sobre el andén en sentido a Delta había torre muy curiosa, cuya función era un pequeño misterio. En el extremo del andén -sentido a Maipú- se encontraba una imagen muy querida por los ferrófilos, pero que también muestra la causa del cierre del ramal en 1961. Las vías del Tren de la Costa pasaban por encima del Ramal Tigre de la Línea Mitre. Mientras esperaba mi tren, una formación del Mitre pasó bajo el viaducto en sentido a Retiro. Después de pasar la curva, se detendría en la estación Olivos. El Tren del Bajo se cerró porque circulaba en paralelo a las vías del Ramal Tigre. Simplemente parecía no tener sentido que haya dos ramales que circulen a menos de un kilómetro de distancia uno del otro y que sus estaciones terminales estén a menos de seiscientos metros una de la otra. En la estación había un cartel en el que estaba disponible el horario. También está disponible en la página de Trenes Argentinos, Según la cartelería, el viaje entre las cabeceras demora unos veinticinco minutos y el primer tren sale de la estación Delta a las 6:20 hs. Los días de semana, entre las 10:20 hs y las 13:20 hs y entre las 17:20 hs y las 20:20 hs,el tiene una frecuencia de veinte minutos. Pero los fines de semana, estaa frecuencia se extiende desde las 10:20 hs hasta las 21:00 hs. En los lapos restantes, la frecuencia de es treinta minutos. El tren llegó a la estación a las 10:13, con dos minutos de retraso. Se trataba de la dupla N°3. Desde adentro se veía en muy buen estado, al igual que por afuera. Había pasajeros, pero no era habitual que estuviera muy concurrido. Sobre la puerta había un cartel que indicaba el recorrido. El tren tardó dos minutos en llegar a Borges y otros dos minutos en llegar a Mitre. Por lo general, los trenes cambian de vía al llegar a las cabeceras. Se debe bajar del tren por el lado derecho para que los nuevos pasajeros ingresen por el lado izquierdo. El vestíbulo era muy grande por dentro, pero sorprendentemente estaba muy limpio. Había sido reformado hace poco tiempo. Antes había pequeños comercios y tiendas de regalos. Ahora había un vestíbulo muy grande y vacío, con publicidad y cartelería de Trenes Argentinos. También había un cartel tridimensional con el nombre de la estación, y un cartel con el antiguo logo del tren. Al final del vestíbulo se encontraban las escaleras que llevan al cruce peatonal sobre la Avenida Maipú, pero el paso no estaba habilitado. Había que bajar por la escalera mecánica y salir a la calle para cruzar. Desde afuera se podía ver el tamaño del puente, y por detrás asomaba la estación Mitre, cabecera del ramal Mitre de la Línea Mitre. La estación formaba parte de una plaza. O, mejor dicho, el predio de la estación se había convertido en dos plazas: una a cada lado de las vías. Tenía una buena arboleda y estaba bien integrada al paisaje. Había un puente peatonal que cruzaba sobre sobre los andenes. Allí se podía ver las puntas del riel y el edificio de la estación. Por detrás asomaba la estación Maipú. El puente metálico es un clásico de las estaciones del ferrocarril Mitre y de las del Tren de la Costa. El edificio de la estación Mitre también tiene la misma arquitectura que las demás estaciones. Ya de regreso en la estación Maipú, se pudo ver nuevamente el tamaño del vestíbulo. También se pudo admirar con mayor detalle las vías y los andenes. El lugar estaba limpio y se notaba su cuidado. Parecía como si hubiese sido reformado hace poco tiempo. La vía dos solo se usaba como vía de descanso. Prácticamente no había un andén para descender o un paso frente al paragolpes. En cambio, en la vía uno si había un espacio para descenso. En las cabeceras, se debe pagar el boleto a través del molinete. En las estaciones intermedias, el pasaje se debe abonar al ingresar al tren. A las 10:45 hs, la dupla N°5 hizo su ingreso a la estación. A las 10:50 hs. saldría con destino a Delta. El tren estaba muy limpio y cuidado, pero se notaba que ya tenía varios años en servicio. En su interior, la limpieza era impecable. El convoy salió a horario. Atravesó el tejido urbano residencial de Olivos, pasó por Borges y por Libertador. Al pasar la estación Anchorena, ya se asomaba la costa del Río de la Plata. Bajé del tren en la estación Las Barrancas y opté por desayunar allí. El puente sobre las vías generaba una linda postal. Sobre el andén en sentido a Maipú se encontraba el antiguo refugio que, sin lugar a dudas, había sido reformado para colocar unos baños. Pero estaban integrado a su esencia original. Las Barrancas debe ser una de las estaciones más bonitas del recorrido. Está integrada al arbolado circundante y tiene mucha vegetación. Los fines de semana suele funcionar una feria de artesanos en el andén a Maipú. En el edificio original funciona una cafetería. Tiene mesas tanto en el interior, como en la calle o sobre el andén. De hecho, en las siete estaciones originales funcionan una serie de cafeterías. El lugar era ideal para tomar un café con leche acompañado de un croissant. Después del desayuno, opté por dar una recorrida alrededor de la estación antes de volver a tomar el tren. Sobre el paso a nivel se podía ver como las vías se integraban con la arboleda, con la calle y con el sendero para bicicletas. Cerca de las 11:30 hs, cuando sonó la barrera regresé al andén. Primero se asomó la dupla N°8 en sentido a Maipú. Luego se asomó la dupla N°3 en sentido a Delta. Tomé esta última para bajarme en San Isidro. San Isidro era una estación mucho más grande. En el proyecto original había sido pensada para tener una gran acogida de viajeros. Las vías estaban un poco alejadas del edificio original. En realidad, las vías originales estaban cerca del edificio, al igual que en las otras estaciones. Pero cuando se definió el proyecto, se decidió correr las vías unos metros para ganar un poco de espacio. La estación también tenía un puente, pero no era uno de los originales del ramal. Por arriba del puente se podía apreciar la curva y contra curva que delataba el desplazamiento de las vías. Allí se aprovechó el terreno de la estación para construir el centro comercial más importante que tenía la línea. Este incluía unos cines, un supermercado y una galería con comercios. El edificio original se conservó para que formara parte del complejo. En la actualidad está abandonado y no tiene ningún uso. En concreto, todo el centro comercial está abandonado y librado a la suerte. El césped no tiene mantenimiento, y las edificaciones están en ruinas. Faltan cielorrasos y las cañerías están a la vista. Allí solamente funciona el supermercado y una sucursal del Registro Civil. Todos los locales están cerrados, al igual que el cine. Los ascensores y las escaleras mecánicas están al acecho. Dentro de la temática de la arquitectura, el complejo tenía una buena circulación que se integraba perfectamente con el tejido de San Isidro. El diseño permitía la continuidad del eje de la Plaza Mitre y la calle Tiscornia, e invitaba a ingresar al lugar a los peatones que caminaban por la calle Lasalle por el piso superior. Desde la estética, se asemejaba mucho a un centro comercial estadounidense. La volumetría de los edificios parecía ser razonable para el lugar, pero evidentemente no se contempló el uso acorde a su ubicación. La estación está ubicada por debajo de la barranca, y el centro de San Isidro está por encima. El descenso al bajo a veces puede ser complicado. Antes de continuar el viaje, la dupla N°6 pasó por la estación en sentido a Maipú. Unos minutos después, la dupla N°8 se detuvo en la estación de camino a Delta. En el camino se pudo ver la existencia de varios emprendimientos inmobiliarios, tales como barrios privados o complejos en propiedad horizontal. En la estación Canal se encontraba la cochera y el taller de la línea. Allí había cuatro duplas que habían sido radiadas para usar sus piezas como repuesto. Al llegar a Delta se pudo ver el Mercado del Puerto de Frutos y el Casino del Tigre. Ya estacionado, se pudo admirar el interior del tren vacío y preparándose para volver a salir. Sobre el andén se pudo observar la configuración del tren y de la estación. Esta era mucho más simple y abierta que la estación Maipú, pero tenía la misma configuración de andenes. Por afuera había una serie de puentes para cruzar la calle y acceder al Parque de la Costa. Justo en frente se encontraba la antigua estación del Tigre. Estaba dentro de un predio cercado con un estacionamiento, y tenía un buen estado de conservación. A diferencia de las otras estaciones, esta estaba hecha de ladrillos a la vista. Junto a la plataforma de la nueva estación había una feria que solo funcionaba los días domingos. Los lunes al mediodía no hay mucho movimiento en la estación. Ahora había que emprender el viaje de regreso a Maipú. Eran alrededor de las 12:25 hs, y el próximo tren saldría a las 12:40 hs. Había tiempo como para tomar un par de fotos de la estación, tanto por fuera como en su interior. A las 12:35 hs llegó a la estación la dupla N°6, y a las 12:40 hs, salió con destino a Maipú. En el viaje de regreso se pudo ver el recorrido con más detalle.Se pudo ver el tamaño desproporcionado del centro comercial de San Isidro. Y también se pudo ver la costa del Río de la Plata. Nuevamente la estación Libertador. Y finalmente el arribo a la estación Maipú, alrededor de las 13:00 hs. Después del almuerzo, recorrería la línea a pie.

You might be interested:  Mercado De Pases 2023 Argentina

¿Dónde queda la estación Maipú del Tren de la Costa?

Estación Avenida Maipú

Avenida Maipú
Coordenadas 34°30′51″S 58°29′18″O
Dirección Avenida Maipú 2305
Barrio Olivos
Municipio Vicente López

¿Cómo se llama la plataforma del tren?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Un ejemplo de una plataforma central. Estación ferroviaria Beecroft, en Sídney, Australia, una estación central Estación Clapham Common, una plataforma central subterránea. Archivo:Metro-General-Anaya.jpg Un NM-02 entrando a la estación General Anaya, de la Ciudad de México. Una plataforma central o andén central de una estación ferroviaria es donde una sola plataforma se encuentra entre dos rieles,

¿Qué horarios tiene el Tren de la Costa?

Horarios de TREN DE LA COSTA de tren

Día Horarios de operación Frecuencia
jue. 6:20 – 20:20 30 min
vie. 6:20 – 20:20 30 min
sáb. 7:55 – 20:37 59 min
dom. 8:20 – 21:20 20 min

¿Cuánto sale el tren a San Clemente del Tuyu?

La tarifa del viaje en Tren hasta San Clemente del Tuyu cuesta aproximadamente $21.75 – $31.46.

¿Cómo tomar el Tren de la Costa desde Retiro?

Si venís en tren. – Desde Retiro: Línea Mitre Ramal Bmé. Mitre. Bajar en estación Mitre (terminal) y hacer combinación con Tren de la Costa, estación Maipú a estación Delta (terminal). Desde Retiro: Línea Mitre Ramal Tigre. Bajar en estación Tigre (terminal) (*) En tren: Desde Retiro tomar Tren Mitre(*) y bajar en la estación Tigre.

¿Dónde se compran los pasajes en tren a Mar del Plata?

Los boletos se pueden comprar como siempre en forma presencial por las ventanillas de las principales terminales de la Ciudad: Retiro, Once y Constitución.