Temblor En Córdoba Hoy 2023
Contents
¿Dónde fue el temblor hoy en Córdoba?
El epicentro se registró en La Granja. Fue de 3,3 en la escala de Richter, informó el Inpres.
¿Cuándo fue el temblor en Córdoba?
El epicentro fue a 38 kilómetros de la capital cordobesa. (Foto: INPRES) Un sismo sacudió a algunos municipios del centro oeste de Córdoba la noche del viernes, según informaron organismos oficiales. El epicentro se registró en Tanti, por lo que el temblor se sintió más en las regiones cercanas a esta ciudad, como Villa Carlos Paz,
- De acuerdo con el Instituto Nacional de Prevención Sísmica ( INPRES ), la actividad de las placas tectónicas comenzó a las 23:02 de la noche del viernes a unos 17 kilómetros de profundidad.
- La información advierte que se trató de un sismo de magnitud 2,9, cuyo epicentro se identificó a 7 kilómetros al sur de la ciudad de Tanti, es decir a 38 kilómetros al oeste de la capital cordobesa.
De esta manera, el movimiento se hizo notar en Carlos Paz, La Calera, Parque Siquiman, Malagueño, San Antonio de Arredondo, Alta Gracia, además de Unquillo y Ciudad de Córdoba, Según la información del INPRES, el movimiento telúrico fue “sentido levemente por algunas personas en reposo o en edificios”. La información que brindó el INPRES a través de su sistema de alertas Algunos ciudadanos de estas zonas comenzaron a comentar el fenómeno a través de las redes sociales. Según el portal local Carlos Paz en Vivo, se escuchó un fuerte ruido que estuvo acompañado de un “gran” temblor. “¿Acaba de temblar o sólo se movió mi piso?”, escribió en broma una usuaria. El mensaje de la usuaria que sintió cómo temblaba el suelo en San Antonio Aunque el sismo informado en esta oportunidad fue de una magnitud leve, en oportunidades anteriores se registraron otros fenómenos; incluso, de un mayor alcance. Esta situación se debe a la cercanía de la zona con las sierras cordobesas.
A fines de diciembre del año pasado, el organismo de prevención sísmica informó un temblor similar, pero el epicentro se ubicó a unos 22 kilómetros de la ciudad de Tanti a unos 10 kilómetros de profundidad. Sin embargo, meses antes la actividad de las placas tectónicas fue superior. En mayo de 2022, se registró un sismo de 3,3 grados en la escala de Richter, también con epicentro en el distrito serrano.
Afortunadamente, no se reportaron daños, ni heridos. Te puede interesar: Un sismo de magnitud 6,5 sacudió el norte de Chile: no se registran daños ni víctimas Uno de los más altos informados en los últimos años en esta zona fue el que se informó el 30 de enero de 2021, cuando el movimiento telúrico alcanzó una magnitud de 4,3 grados.
En ese momento, los ciudadanos se sorprendieron por la fuerza del temblor, pero tampoco se registraron pérdidas. Los movimientos de la tierra suelen sentirse frecuentemente en varias partes del país. De esta manera, el INPRES informó varios temblores en algunas provincias cercanas a Córdoba como San Juan, La Rioja y Mendoza,
En San Juan, por ejemplo, se informaron al menos ocho sismos desde el 22 al 24 de marzo. Las magnitudes oscilaron entre los 2,5 y los 3,3 grados, mientras que en Mendoza la intensidad fue superior a los 3 grados en la escala de Richter. De hecho, durante el día de hoy se informaron dos temblores en el territorio sanjuanino y otro en el mendocino.
La Rioja, por otra parte, informó un sismo hace unos tres días de 2,8. Durante el mismo lapso de tiempo, se informaron movimientos en Neuquén, donde la magnitud fue de 4,6; Jujuy, cuya máxima registrada fue de 3,2; y Salta, con 3,7 grados. Pese a que no llegan a registrarse temblores de consideración que puedan llegar a ser peligrosos para las personas, el INPRES recomienda, ante un fenómeno de estas características mantener la calma, no permanecer en lugares donde existan objetos cuya caída puedan provocar un accidente, no salir a balcones bajo ninguna circunstancia, no utilizar los ascensores y, en el caso de encontrarse en lugar con aglomeración de personas, no acudir directamente a la puerta de salida para evitar que la situación sea aún peor.
Seguir leyendo:
¿Cuando hay terremoto en Argentina 2023?
24 de marzo de 2023 – 10:00 (EDT) – Actualización 2 El terremoto que se produjo el miércoles tuvo lugar a 209 kilómetros de profundidad. Los resultados del impacto son mínimos a esta profundidad, sin que hasta el momento se hayan registrado daños en infraestructuras ni víctimas.
¿Qué hay que hacer en caso de un terremoto?
Aléjate de ventanas, muebles, espejos, plantas u otros objetos pesados que puedan caer. Evacúa el inmueble hasta que el movimiento telúrico haya concluido, si la ruta de evacuación lo posibilita. ¿Qué hacer durante el movimiento sísmico? Durante el sismo, no hagas uso de las escaleras ni de elevadores.
¿Cuál es el terremoto más grande del mundo?
El terremoto más fuerte jamás registrado, de magnitud 9,5 en la escala de Richter, golpeó a Valdivia, en la costa sur de Chile, por unos largos 10 minutos, en mayo de 1960. Destruyó ciudades completas y modificó la geografía de esa región. Casi 6 mil personas murieron en Chile.
¿Cuál fue el temblor más fuerte en Córdoba?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Terremoto de Sampacho de 1934 | |
---|---|
6,0 en potencia de Magnitud de Momento ( M W ) | |
Parámetros | |
Fecha y hora | 10 de junio de 1934, 23:07 |
Profundidad | 30 km |
Coordenadas del epicentro | 33°50′00″S 64°50′00″O / -33.83333333, -64.83333333 |
Consecuencias | |
Zonas afectadas | Argentina |
Mercalli | VIII ( Severo ) |
El terremoto de Sampacho de 1934 fue un terremoto que ocurrió en la provincia de Córdoba ( Argentina ), el 10 de junio de 1934, a las 23.07.09 UTC-3 (hora Local Argentina + 3). Tuvo una magnitud de 6,0 en la escala de Richter, Su epicentro se localizó en la localidad de Sampacho, provincia de Córdoba, aproximadamente a 33°50′S 64°50′O / -33.833, -64.833, y a una profundidad de 30 km, El terremoto fue sentido en grado VIII en la escala de Mercalli, Causó graves daños físicos en Sampacho y en el sudeste de la provincia de Córdoba, una zona de aparente baja sismicidad (falsamente).
¿Cuál es la zona de mayor riesgo sismico en Argentina?
¿Por qué se producen sismos en Argentina? – Los sismos en Argentina se producen por el contacto de la placa de Nazca con la placa Sudamericana. Se dan con mayor frecuencia en las provincias ubicadas al oeste de nuestra región: Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy pero ninguna parte del país está exenta de este fenómeno.
¿Cuál ha sido el peor terremoto de la historia?
Desde que existen registros, el terremoto con más víctimas del que se tiene constancia ocurrió en China en 1556, con cerca de 830.000 fallecidos, mientras que en Chile se detectó en 1960 el de mayor magnitud: 9,5.
¿Cuál fue el peor terremoto en Argentina?
27 de octubre de 1894, SAN JUAN : El terremoto de mayor magnitud de la historia en Argentina, afectó el noroeste de San Juan, causó daños y víctimas en San Juan y La Rioja. Daños menores en Catamarca, Córdoba, San Luís y Mendoza.
¿Cuál es el lugar más seguro en un terremoto?
Agáchese, cúbrase y agárrese durante el simulacro de terremoto. –
AGÁCHESE inmediatamente poniéndose en el suelo de manos y rodillas, Esta posición evitará que se caiga, pero le permite moverse si es necesario. CÚBRASE la cabeza y el cuello (y todo el cuerpo si es posible) metiéndose debajo de una mesa o un escritorio resistente. Si no se encuentra cerca de un lugar en el que pueda resguardarse, agáchese cerca de una pared interior o junto a muebles de poca altura que no vayan a caerle encima, y cúbrase la cabeza y el cuello con los brazos y las manos. Trate de alejarse de ventanas u objetos de vidrio que pudieran romperse o de objetos que le puedan caer encima. AGÁRRESE de su resguardo (o de su cabeza y cuello) hasta que deje de temblar. Prepárese para moverse con su resguardo si el temblor lo cambia de lugar.
¿Cuál es el lugar más seguro de un edificio?
Viviendas y edificios seguros en un sismo: seis datos que debes conocer La costa peruana es una zona altamente vulnerable a los efectos devastadores de un terremoto de gran magnitud. Las cifras son alarmantes, entre el 70 a 75 % de las edificaciones de Lima se verían afectadas, precisamente, uno de los factores determinantes en un contexto como este, es el suelo vulnerable en el que fueron levantadas.
La capital estaría frente a un catastrófico escenario de alto riesgo que afectaría a más de 7 millones de personas ante la inminente ocurrencia de un sismo de alta dimensión. “Hay que poner mucha atención además a los hospitales, colegios, carreteras, puentes y estaciones de bomberos ubicados en predios altamente vulnerables.
El aeropuerto que está ubicado a tan solo 1.7 km. de la costa y expuesto a los efectos de un tsunami que se podría generar luego de un sismo, entre otros servicios importantes para el funcionamiento de la ciudad y cuya infraestructura se vería gravemente afectada”, mencionó Rudolf Giese, Director de la Facultad de Arquitectura de UCAL, quien además señala algunos aspectos importantes en cuanto a zonas, planes de construcción y materiales.
· Diseño construcción y supervisión de la obra: En primer lugar, hay que recurrir a un arquitecto cuya función es planificar y diseñar la construcción a partir de las necesidades de los usuarios y un equipo de ingenieros que resolverán la parte sanitaria, eléctrica y estructural del proyecto. Al finalizar la construcción lo que corresponde es obtener un certificado de finalización de obra e inscribir la propiedad en los registros públicos.
· Sistemas de construcción más seguros: Gracias a la tecnología, hoy se puede colocar en la base estructural del edificio un sistema de disipadores sísmicos, los cuales permiten que la estructura se comporte en el sentido inverso en el cual actúan las ondas sísmicas y con esto lograr neutralizarlas para minimizar su impacto.
- Este sistema, según la norma peruana, es de carácter obligatorio en la construcción de hospitales y algunos edificios corporativos ya empiezan a considerarlo dentro de su solución estructural, adecuándose a estándares internacionales.
- · Tipo de materiales: Es importante que cualquier material que utilicemos para construir, ya sea ladrillo, concreto, bloquetas, madera, dry wall o acero, cumpla con la norma técnica correspondiente.
Esto nos dará seguridad sobre la resistencia que el material tendrá al ser sometido a un esfuerzo máximo como es el caso de un sismo. Sin embargo, los materiales ligeros o de menor densidad, en caso de un derrumbe, pueden afectar en menor grado la vida humana, y con esto nos referimos fundamentalmente a los sistemas de construcción en seco.
· Si tu vivienda es autoconstruida: En el caso de una vivienda autoconstruida que no ha pasado por la supervisión de un profesional, lo ideal es poder hacer una evaluación del estado de la misma, a partir de una observación técnica que permita detectar conflictos constructivos o fallas como rajaduras, asentamientos diferenciales o corrosión de estructuras expuestas que evidencien situaciones de riesgo.
· Zonas que debería evitar: Las zonas más peligrosas son aquellas que tienen vidrios o mamparas de cristal que podrían romperse, también son peligrosos los muebles que no estén fijados a la pared, pues podrían caer por el movimiento. · Zonas seguras en edificios: En cuanto a la edificación, lo adecuado es colocarse al costado de una columna y debajo de una viga pues son los espacios más seguros.
En edificios con ascensores, la zona próxima a estos representa estructuralmente la zona más confiable. Como recomendación final, el especialista sugiere siempre contar con profesionales idóneos que dentro de los principios de la práctica profesional y respetando los principios de la ética harán del edificio, la vivienda o la estructura un lugar seguro para sus ocupantes.
: Viviendas y edificios seguros en un sismo: seis datos que debes conocer
¿Qué pasa cuando tiembla?
¿Qué es un temblor? – Un temblor es un movimiento rítmico de sacudidas en una o más partes del cuerpo. Es involuntario, lo que significa que no puede controlarlo. El temblor ocurre debido a las contracciones musculares. El temblor es más frecuente en las manos, pero también puede afectar los brazos, cabeza, cuerdas vocales, tronco y piernas.
¿Dónde fue el tsunami más grande del mundo?
La ola más grande de la historia: el megatsunami de 524 metros YouTube Los jueves, en As Acción, es día de historia. Y como una de las cosas que más gusta son las olas gigantes, qué mejor que ir hasta la ola más grande que se ha registrado nunca en el planeta Tierra. Hablamos de una ola de un megatsunami, de 524 metros de altura, que rompió en un territorio remoto de Alaska en 1958.
Todo ocurrió un 9 de julio sobre las 10 de la noche, hora local. Un terremoto de una magnitud 8,3 en la escala de Richter sacudió de tal manera una montaña de la Bahía Lituya (Alaska, Estados Unidos) que al poco cayeron hasta 30 millones de metros cúbicos de tierra y rocas al agua. Lo hicieron desde unos 900 metros de altura y fue el principal detonante de este megatsunami -las olas de más de 100 metros son consideradas como tal- que levantó una ola de más de 500 metros de altura que se desplazó a 200 kilómetros por hora.
Las dimensiones se conocen no porque hubiera boyas o algo parecido, sino por los árboles arrancados en las laderas empinadas que rodean la bahía y los cambios en la vegetación. Infografía básica:Así se formó la ola de más de 500 metros. Investigaciones científicas Hay varias investigaciones al respecto, como la liderada por el experto español José Manuel González-Vida, de la Universidad de Málaga, que llegó a crear una simulación visual de la ola usando modelos informáticos y que fue,
Básicamente las investigaciones coinciden en que para que fuera posible hay que tener en cuenta que la potencia generada por el desprendimiento de tierra fue un factor determinante, pero que había otro: la forma de la bahía, un antiguo glaciar, hizo que la fuerza solo pudiera ir en una dirección y fue la otra clave para batir este récord.
Para hacerse una idea de las dimensiones de la ola, cabe destacar que el Empire State Building mide poco más de 440 metros; o que la ola más grande jamás registrada en una boya marítima es de 19 metros (en la costa se pueden convertir en más), un 4 de febrero del 2013 en el Océano Atlántico Norte.
¿Cuáles fueron los terremotos más importantes de Argentina?
Lista de terremotos
Lugar | Fecha | Profundidad (km) |
---|---|---|
Terremoto de Sampacho de 1934 | 11 de junio de 1934 | 30 |
Terremoto de San Luis de 1936 | 22 de mayo de 1936 | 20 |
Terremoto de San Juan de 1941 | 3 de julio de 1941 | 20 |
Terremoto de San Juan de 1944 | 15 de enero de 1944 | 15 |