Postulados Para Presidente Argentina 2023
Elecciones 2023: todos los candidatos –
Sergio Massa – Agustín Rossi (Unión por la Patria) Juan Grabois – Paula Abal Medina (Justos y Soberanos-Unión por la Patria) Horacio Rodríguez Larreta – Gerardo Morales (Juntos por el Cambio) Patricia Bullrich – Luis Petri (Juntos por el Cambio) Javier Milei – Victoria Villarruel (La Libertad Avanza). Juan Schiaretti – Florencio Randazzo (Hacemos por nuestro país) Myriam Bregman – Nicolás del Caño (Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad (FITU)) Gabriel Solano – Vilma Ripoll (Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad (FITU)) Marcelo Ramal – Patricia Urones (Política Obrera) Manuela Castañeira – Lucas Ruiz (Nuevo MAS) Jesús Escobar – Marianella Lezama Hid (Libres del Sur) Guillermo Moreno – Leonardo Fabré (Principios y Valores) César Biondini – Mariel Avendaño (Frente Patriota Federal – FPF) Eliodoro Martínez y Vicente Souto – Principios y Valores Jorge Olivier y Ezequiel Britos San Martín – Principios y Valores Carina Bartolini y Mabel Gómez – Principios y Valores Paula Arias-Walter Vera – Principios y Valores Julio Bárbaro y Ramón Pucheta – Frente LiberAr Nazareno Etchepare y Fernando Lorenzo – Frente LiberAr Ramiro Vasena y Víctor Laponegro – Frente LiberAr Raúl Castells y Adriana Reinoso – Movimiento Izquierda Juventud Dignidad Santiago Cúneo y Gustavo Barranco – Movimiento Izquierda Juventud Dignidad Andrés Passamonti y Pamela Fernández Magaride – UCeDé Mempo Giardinelli y Bárbara Solernou – Proyecto Joven Martín Ayerbe y Hugo Rodríguez – Proyecto Joven Reina Ibáñez y Gonzalo Ibarra – Proyecto Joven Raúl Albarracín y Sergio Pastore – Movimiento de Acción Vecinal
Contents
¿Cómo se llama la plaza que está enfrente de la Municipalidad de Rosario?
Plaza 25 de Mayo (Rosario)
¿Cuántos diputados hay en la provincia de Santa Fe?
La Cámara de Diputados se compone de 50 miembros elegidos directamente por el pueblo, correspondiendo 28 al partido que obtenga mayor número de votos y 22 a los demás partidos, en proporción de los sufragios logrados.
¿Quién es el gobernador de la provincia de Buenos Aires?
Axel Kicillof (Buenos Aires, 25 de septiembre de 1971) es un economista, político, docente e investigador argentino. Desde el 11 de diciembre de 2019 es el gobernador de la provincia de Buenos Aires por la coalición Frente de Todos.
¿Quién es el gobernador de la provincia de Córdoba?
Juan Schiaretti Gobernador de la provincia de Córdoba desde el 10 de diciembre de 2019 -en su tercer periodo- y con mandato hasta diciembre de 2023.
¿Cuánto cobra un intendente municipal en Argentina?
¿Cuánto gana un Intendente? El sueldo nacional promedio de un Intendente es de $183.224 en Argentina. Filtra por ubicación para ver los sueldos de Intendente en tu área. Las estimaciones de los sueldos se basan en los17 sueldos que los empleados con un cargo de Intendente informaron a Glassdoor de manera anónima.
¿Cuánto gana un concejal suplente en Argentina?
Cuánto gana un concejal en Mendoza – En Mendoza, la respuesta cuánto gana un concejal tiene que ver -generalmente- con lo que gana su intendente, y qué disposición rige en cada municipio. En general, el sueldo de un concejal equivale al 90% o 95% de lo que gana el intendente.
- TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué se necesita para ser un concejal en Argentina? En la provincia, el sueldo promedio de un concejal ronda los 300.000 pesos,
- Pero no en todas las comunas se puede calcular de la misma forma.
- En el Gran Mendoza, el sueldo de los concejales de Guaymallén están atados al sueldo del intendente, a un concejal le corresponde ganar el 95% de lo que gana el jefe comunal,
Pero hay comunas como Capital y Luján de Cuyo, que los sueldos se acuerdan por paritarias y estas se avalan por ordenanza municipal, es decir que lo que ganan los concejales en estos departamentos no se calcula por porcentaje con respecto al sueldo del intendente.
¿Cuántas veces se puede ser reelecto en Argentina?
Presidente de la Nación Argentina | |
---|---|
Estandarte Presidencial | |
Alberto Ángel Fernández | |
Desde el 10 de diciembre de 2019 | |
Ámbito | Argentina |
Sede | Casa Rosada Buenos Aires, Argentina |
Residencia | Quinta presidencial de Olivos Olivos, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
Tratamiento | Señor Presidente (informal) Excelentísimo Señor (formal) |
Salario | AR$ 1 281 328.36/mes (diciembre 2022) |
Duración | 4 años, con derecho a una sola reelección inmediata |
Designado por | Elección mediante votación popular directa |
Suplente | Vicepresidente de la Nación Argentina |
Creación | Ley de presidencia del 6 de febrero de 1826 |
Primer titular | Bernardino Rivadavia |
Sitio web | Presidencia de la Nación Argentina |
El presidente de la Nación Argentina es el jefe de Estado, jefe de Gobierno y titular del Poder Ejecutivo Nacional, responsable político de la administración general de la República Argentina y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, El presidente Alberto Fernández, de la alianza Frente de Todos, tomó posesión el 10 de diciembre de 2019.
Entre otros poderes y responsabilidades, el artículo 99 de la Constitución de la Nación Argentina encarga al presidente «expedir las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes»; hace del presidente el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, lo autoriza a nombrar funcionarios ejecutivos y judiciales (estos últimos con acuerdo del Senado), lo sitúa al frente de la política exterior de Argentina, le permite conceder indultos o moratorias, promulgar o vetar leyes, introducir legislación mediante decretos de necesidad y urgencia (sujetos a control parlamentario) y declarar con ciertas condiciones, el estado de sitio y la intervención federal de las provincias.
Debido a la naturaleza federal de la República Argentina, el presidente de la Nación no puede ejercer las facultades que la Constitución asigna a los gobernadores de las provincias, ni las facultades no delegadas por las provincias a la Nación. Algunas de las facultades presidenciales son concurrentes con los gobernadores provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, como la educación no primaria, la salud, la política ambiental y laboral, y los impuestos internos.
Es elegido en conjunto con la persona que ocupará el cargo de vicepresidente, mediante sufragio directo, secreto y obligatorio, con posibilidad de una segunda vuelta electoral para un mandato de cuatro años. Desde la reforma de la Constitución Argentina de 1994 el mandatario tiene la posibilidad de una reelección inmediata, pudiendo repetir de nuevo el mandato después de transcurrido un período.
En caso de ausencia del país, enfermedad, muerte, destitución o renuncia de un presidente, el vicepresidente asume la Presidencia. El cargo fue creado por la Constitución de 1853, pero con anterioridad hubo algunas autoridades constitucionales que llevaron el mismo título, aunque con diferentes funciones debido a su estructura unitaria,
- Hasta 1947 no estaba permitido que la presidencia fuera ejercida por mujeres.
- Entre 1853 y 2022, veinticinco personas fueron elegidas para la Presidencia, de las cuales solo una fue mujer: Cristina Fernández de Kirchner,
- Otras siete personas fueron elegidas como vicepresidentes y ocuparon la Presidencia por muerte o enfermedad de los titulares: una de ellas fue mujer, María Estela Martínez de Perón,
Siete presidentes fueron derrocados -seis entre 1930 y 1976- y tres electos renunciaron libremente. Cinco ciudadanos asumieron el cargo por causa de acefalía, siguiendo las pautas legales de sucesión, Doce personas usurparon el poder por la fuerza con el título de «presidente», pero con las suma de los poderes legislativos y ejecutivos nacional y provinciales, y en algunos casos ejerciendo también el poder constituyente,
- La primera persona que ejerció el poder ejecutivo con el título de «presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata » fue Bernardino Rivadavia en 1826, pero bajo un régimen unitario y una legislación cuestionada.
- Después de su renuncia desapareció el cargo en la legislación argentina hasta que en 1853 fue restablecido por una nueva constitución, en el marco de un régimen federal y un sistema electoral con escasa participación popular.
Justo José de Urquiza fue el primer elegido de acuerdo con el nuevo régimen y desempeñó el cargo como «presidente de la Confederación Argentina», al igual que su sucesor, Santiago Derqui, quien luego de las reformas constitucionales de 1860 asumió como «presidente de la Nación Argentina», título vigente hasta la fecha.
El presidente interino Adolfo Rodríguez Saá fue el que menos tiempo permaneció en el cargo, siete días; Julio Argentino Roca fue el que permaneció por más tiempo, con doce años. Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente elegido por sufragio secreto y obligatorio de varones. Juan Domingo Perón fue el primero elegido por sufragio secreto y obligatorio de varones y mujeres y quien más veces resultó elegido, en 1946, 1951 y 1973.
El Partido Autonomista Nacional (PAN) fue la fuerza política que más años detentó el poder presidencial, ejerciéndolo de forma ininterrumpida durante 42 años, entre 1874 y 1916, mientras que Propuesta Republicana (PRO) fue el que lo hizo por menos tiempo, sólo un período (2015 – 2019).
¿Qué ciudad es más grande Córdoba o Rosario?
Resultados Censo 2022: así es la radiografía actual de la población argentina
– Según los datos arrojados por la encuesta realizada el año pasado, la Ciudad de Buenos Aires, es donde viven más personas: 3.120.612; a la que le siguen, Córdoba capital con 1.565.112 habitantes y Rosario (Santa Fe) con 1.342.619. Entre las tres ciudades se concentran, nada menos, que 6.028.343 personas.
- Con mucha menor densidad poblacional, le siguen La Plata, capital bonaerense, donde fueron censadas 772.618 personas; Santa Fe capital, con 573.448 habitantes y la ciudad de Corrientes, con 432.193.
- A su vez, Paraná, la capital de Entre Ríos, ranquea con 291.962 personas y Bahía Blanca, con 335.190 habitantes.
Los datos salen del informe que fue presentado este martes por el titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, en el marco de los resultados provisionales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, realizado el 18 de mayo del año pasado, el primero que incluyó la opción de completarlo de manera digital.
¿Quién es más grande Rosario o Santa Fe?
Como productora y exportadora líder de diversos productos que gravitan en torno a la agroindustria, Santa Fe se ha erigido como un territorio pujante, con una contribución creciente a la actividad y el ingreso de divisas de la República Argentina. La Provincia de Santa Fe, ubicada en la Región Pampeana de la zona central de la República Argentina se extiende sobre una superficie total de 133.007 kilómetros cuadrados, un 3,6% del total nacional.
- Según la última información censal disponible, correspondiente al año 2010, habitaban este territorio 3,2 millones de habitantes, o un 8% del total nacional, lo cual ubica a esta jurisdicción en el tercer puesto entre las más poblada del país.
- Jurídicamente, la provincia está subdividida en 16 Departamentos.
En orden decreciente por cantidad de habitantes, las ciudades más grandes de la provincia son: Rosario, con 986.248 habitantes, Santa Fe de la Vera Cruz (capital provincial) con 401.602, Rafaela con 94.586 habitantes; Venado Tuerto de 75.929, Reconquista con 72.959 habitantes y Villa Constitución de 47.058, según estimaciones del Gobierno Provincial para el año 2009. De la superficie total provincial, que puede traducirse en 13,3 millones de hectáreas, algo más de 10,85 millones se destinan a uso agropecuario y forestal, de acuerdo al último Censo Agropecuario Nacional 2018 (CNA). La superficie cultivada total en la provincia de Santa Fe asciende a 4,9 millones de hectáreas, un 13% del total nacional.
De esta superficie, el 32% está destinada a cereales, el 51% a oleaginosas y el restante 17% a otros cultivos, fundamentalmente forrajeros. Además, se cuenta un total de 19.949 Explotaciones Agropecuarias (EAP) radicadas en la provincia. De ellas, el 90% tiene menos de 1.000 hectáreas, superando al promedio nacional.
En efecto, la provincia de Santa Fe se destaca por una menor participación de explotaciones de grandes superficies (más de 1.000 hectáreas) en el total nacional, así mientras que en las provincias las explotaciones del estrato superior (más de 10.000 hectáreas) representan el 0,27%, el promedio nacional asciende a 1,08%. La provincia de Santa Fe no sólo cuenta con la ventaja de erigirse sobre una de las planicies más fértiles del globo, la Pampa Húmeda, sino que también cuenta con recursos naturales y obras de infraestructura que la conectan con el MERCOSUR y el mundo a través de obras ferroviarias, viales e hídricas, configurando un verdadero eje estratégico para la colocación de bienes argentinos en el mundo, especialmente los provenientes de la cadena agroindustrial.
Por un lado, Santa Fe se encuentra en el centro del Corredor Bioceánico Central, que une Porto Alegre, en Brasil, con el puerto de Coquimbo, en Chile, a través de grandes obras de infraestructura, como ser el Túnel Subfluvial “Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis”, que une las ciudades de Santa Fe y Paraná, en Entre Ríos.
Construido más recientemente, el Puente Rosario Victoria, conecta las ciudades homónimas de las mismas dos provincias. Por otro lado, la provincia cuenta con autopistas que conectan entre sí a sus dos ciudades más importantes, Santa Fe y Rosario, así como también otras que unen la ciudad de Santa Fe con Paraná, y desde Rosario hacia la capital del país en Buenos Aires y hacia Córdoba capital. Finalmente, las líneas férreas Belgrano Cargas, N.C.A. y San Martín convergen hacia los principales puertos del suelo santafesino atravesando las provincias de Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy, hacia el norte y el oeste, y también Buenos Aires y La Pampa hacia el sur y suroeste. Respecto del tráfico fluvial, todo el límite oriental de la provincia consiste en un frente fluvial de 849 kilómetros recorrido por el río Paraná, que la conecta hacia el norte con los países limítrofes Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, a través de la Hidrovía Paraná-Paraguay y Paraná-Tieté, y hacia el sur desemboca en el Río de la Plata y desde allí en el Océano Atlántico. Finalmente, el Aeropuerto Internacional Islas Malvinas en la ciudad de Rosario así como también las instalaciones de Santa Fe y Reconquista, y otras de menor escala como las de Villa Minetti y Venado Tuerto, permiten la conexión aérea entre la provincia y otras ciudades del país y del mundo.
Como hemos señalado, en la provincia de Santa Fe se encuentra el principal nodo agroexportador del mundo, en torno a la ciudad del Gran Rosario desde donde el año pasado se embarcaron más de 100 millones de toneladas entre granos, aceites y subproductos vegetales. Además, los puertos de las ciudades de Reconquista, Santa Fe y Villa Constitución completan el mapa de los puntos estratégicos para el despacho de barcazas y buques que erigen a la República Argentina como el séptimo abastecedor de alimentos al mundo, según la FAO.
Observando la colocación de productos santafesinos en el mundo, de acuerdo con el IPEC (Instituto Provincial de Estadística y Censos de la Provincia de Santa Fe), del total de 37,7 millones de toneladas por un valor de 14.271 millones de dólares de exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe que se efectuaron en el año 2019, los productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados representaron un 53% del volumen y un 39% del valor de los despachos, convirtiéndose en el rubro que más aporta a la balanza comercial provincial.
- En millones de dólares, le siguen en el ranking las grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal con el 16% y los productos del reino vegetal con una participación del 13%.
- En tonelaje, en cambio, el orden de estos dos se invierte representando los productos primarios vegetales un 24% de los despachos y las grasas y aceites un 10%.
Todo el resto de los rubros mantienen una participación inferior al 10%, ratificando la relevancia de la cadena agroindustrial en la actividad productiva y exportadora de la provincia. Según el mismo Instituto Provincial, para el año 2017 el Producto Bruto Geográfico de la Provincia de Santa Fe a precios corrientes alcanzó los $ 842,7 millones, o $ 64 millones medido en precios constantes del 2004.
- Como referencia, la participación del Producto Bruto Geográfico de la provincia de Santa Fe, valuado a precios constantes, en el Valor Agregado Bruto Nacional alcanzó para dicho entonces el 10,6%, creciendo un punto porcentual desde el año 2004.
- De este modo, la provincia de Santa Fe junto con Buenos Aires y Córdoba son las que más contribuyen al PBI argentino.
El sector que mayor peso tiene dentro de la economía nacional es Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que representa un 13% del Producto Bruto Geográfico santafesino, y un el 16,0% del total del mismo sector a nivel nacional. Por detrás se encuentra el sector de Comercio mayorista, minorista y reparaciones, con una participación del 15,2%, mientras que la Industria manufacturera representa 15,0% del respectivo sector a nivel nacional.
En términos productivos, los complejos oleaginoso, cerealero, lácteo, ganadero, autopartista-automotriz, metalmecánico, foresto-industrial, petroquímico, siderúrgico y biocombustibles tienen un fuerte arraigo provincial. En rubros como la maquinaria agrícola y el biodiesel, Santa Fe se erige como la principal provincia productora de la República Argentina.
En lo que respecta a los cultivos extensivos, Santa Fe se ubica en el tercer lugar como provincia productora en la mayoría de los casos. Tal es el caso de la colza, el girasol, el maíz, la soja, el sorgo y el trigo, como así también arroz y algodón. Como productora de cebada desciende al cuarto puesto.
- Sin embargo, el nodo portuario del Gran Rosario concentra cerca del 70% de los despachos argentinos de granos y alrededor del 90% al 98% de aceites y harinas vegetales, respectivamente, según la campaña.
- Así su ubicación estratégica en la zona más fértil de Argentina y a la vera de la principal vía de salida de los granos y subproductos, el Río Paraná, ha convertido a la región sur de la Provincia de Santa Fe en el epicentro por excelencia de la comercialización física de granos del país.
En efecto, el Mercado Físico de Granos que opera en el seno de la Bolsa de Comercio de Rosario es el más grande del mundo de su tipo en volumen operado, y en el año 2019 se registraron contratos de compra-venta de granos en la Institución por cerca de 75 millones de toneladas, aproximadamente un 50% de la cosecha nacional.
En términos de contribución a las exportaciones, la provincia de Santa Fe se ubicó en el año 2019 en el segundo lugar del ranking de las provincias que más originan bienes y servicios comercializados internacionalmente. La participación en el total nacional ascendió al 22%, para ubicarse sólo por detrás de la provincia de Buenos Aires.
Discriminando según su posición en el ranking del origen provincial de las exportaciones que reporta el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina) para el año 2019 se tiene que: • Santa Fe se ubica primera en el ranking como origen de las exportaciones de harinas vegetales, grasas y aceites, y productos lácteos,
Las principales contribuciones provienen de los subproductos obtenidos por el procesamiento de oleaginosas y de los productos lácteos, donde Santa Fe lidera el ranking provincial de origen de las exportaciones. En residuos y desperdicios de la industria alimenticia, que hace en referencia principalmente a la harina de soja y girasol que se obtiene como subproducto de la extracción del aceite de las semillas oleaginosas (principal rubro de exportación de la República Argentina), las exportaciones de origen santafesino explican el 63% del total nacional, en tanto que en grasas y aceites contribuye con el 58%.
Para productos lácteos, gracias a la tradición de la cuenca lechera del centro provincial, la participación asciende al 47% del total nacional. • Santa Fe se encuentra en el segundo puesto como origen de las exportaciones de carburantes, carnes y sus preparados, máquinas y aparatos, material eléctrico, pieles y cueros, productos de molinería y sus preparaciones, productos químicos y conexos y resto de productos.
Las industrias de carburantes, la ganadería, y los materiales eléctricos y químicos tienen un fuerte arraigo en la provincia de Santa Fe, contribuyendo decididamente a sus exportaciones. Las empresas autopartistas del centro-sur provincial representan cerca del 45% de la producción nacional. Así, la participación en el total de exportaciones argentinas va desde el 30% en carburantes y 29% en carnes y sus preparados, al 25% en maquinaria y aparatos, 23% en pieles y cueros, 12% en productos de la molinería y sus preparaciones y 10% en productos químicos.
• Santa Fe se encuentra en el tercer lugar como origen provincial de las exportaciones de caucho y sus manufacturas, cereales, extractos curtientes y tintóreos, material de transporte terrestre, metales y semillas oleaginosas. Tanto en exportaciones de cereales como de oleaginosos sin procesar, Santa Fe desciende algo más abajo en el ranking hasta alcanzar el tercer lugar, con una participación del 16% y 7%. Si se observan las exportaciones anuales según aduana de origen, siguiendo la información de Exportaciones por Aduana de la Provincia de Santa Fe que publica el IPEC, puede observarse que para el 2019 el valor total de los despachos que registran como aduana de origen las pertenecientes a la Provincia de Santa Fe (San Lorenzo, Rosario, Santa Fe, Villa Constitución y Rafaela) ascendieron a US$ 24.527,2 millones, o un 38% del valor total de las exportaciones nacionales.
- En resumen, Santa Fe se erige como un territorio pujante en actividad primaria, industrial y de exportación con significativo aporte a la estabilidad económica de la República Argentina.
- En lo que respecta a rubros como complejo cerealero, oleaginoso, lácteo y ganadero, autopartista y automotriz, industria química y metal-mecánica, siderurgia y biocombustibles, la provincia no sólo se destaca como líder en la actividad nacional sino que también se configura como uno de los principales territorios abastecedores del mundo.
En los siguientes artículos que acompañan el presente Especial Santa Fe del Informativo Semanal de BCR, se abordan en detalle aspectos macroeconómicos tales como el empleo y las exportaciones santafesinas, así como también microeconómicos en lo que hace a las actividades agroindustriales, producción láctea y sector ganadero.
¿Cuál es la ciudad más grande de Córdoba?
Cambios en la lista – Los padrones de 2021 muestran que no hay cambios de posiciones entre las siete ciudades más grandes: Capital, Rio Cuarto, Villa María, Carlos Paz, San Francisco, Alta Gracia y Río Tercero, en ese orden. De allí para abajo todo se mueve: La Calera pasó en una década de novena a octava ciudad. Villa Carlos Paz. Ya no suma tantos habitantes en su área urbana pero si en las localidades ubicadas en sus bordes. Es como una expansión, a modo de Gran Carlos Paz. (La Voz)