Pobreza En Argentina 2023
‘La incidencia proyectada es un promedio ponderado de una tasa de pobreza estimada en 41,2% para diciembre de 2022, 42,3% para el primer trimestre de 2023 y 46,0% para el bimestre abril-mayo de 2023 ″, señaló el análisis de UTDT. Nowcast de pobreza.
Contents
- 1 ¿Cuántos indigentes hay en Argentina 2023?
- 2 ¿Cuál es la provincia más pobre de Argentina 2023?
- 3 ¿Qué país es más pobre México o Argentina?
- 4 ¿Cuándo hubo menos pobreza en Argentina?
- 5 ¿Cuándo empezo la pobreza en Argentina?
- 6 ¿Cuáles son las principales causas de la pobreza en Argentina?
- 7 ¿Qué ocasiona la pobreza en Argentina?
- 8 ¿Cuál es la provincia más rica de Argentina?
- 9 ¿Qué país es más pobre Argentina o Bolivia?
- 10 ¿Qué es más rico México o Argentina?
- 11 ¿Cuál es la provincia más pobre de la Argentina?
- 12 ¿Cuál es la línea de indigencia en Argentina?
¿Cuál es el porcentaje de pobreza en Argentina 2023?
La pobreza en Argentina – En relación a la cantidad de personas que necesitan $217.916, Di Pace aportó que, ” la canasta básica total, mide el límite de la pobreza” y el último dato dio que ” el 38,2% de la población es pobre en Argentina “. Sumado a este dato, asegura que, ” según consultoras privadas se está viendo un crecimiento de la pobreza ” y añadió que cada vez ” más cantidad de hogares en Argentina no están cumpliendo con el ingreso necesario para estar por encima del umbral de la “. : Se estima que la pobreza en Argentina llegará al 43% en este semestre de 2023
¿Cuántos indigentes hay en Argentina 2023?
Pese a eso, Agustín Salvia de la Universidad Católica Argentina (UCA) remarcó que hay un 8% de indigencia. Es decir, 4 millones de personas.
¿Cuál es la provincia más pobre de Argentina 2023?
En Chaco se da la lógica. Es la provincia con mayor nivel de pobreza en el país.
¿Qué país es más pobre México o Argentina?
¿Cuáles son los indicadores del segundo rival de la Argentina? – México tiene una población de 130,2 millones de habitantes, según datos de 2021 del Banco Mundial. En la Argentina, en cambio, la población llega a los 47,3 millones de personas, de acuerdo con los datos provisorios del Censo 2022 que dio el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En cuanto al Producto Bruto Interno (PBI) per cápita -medido por paridad de poder adquisitivo para poder compararlo con otros países-, el de de México fue de US$ 20 mil en 2021, último dato disponible del Banco Mundial. Se trata de una cifra un 15,2% inferior al del PBI de la Argentina ( US$ 23,6 mil ).
Ambos estados se encuentran lejos de Qatar, cuyo ingreso por habitante por año es de US$ 93.521, Por otro lado, la pobreza en México -medida por paridad de poder adquisitivo y tomando como referencia un ingreso diario de hasta US$ 7 por persona- se ubicó en el 33,6% en 2020 (versus el 14,3% de pobreza registrado en la Argentina ese año), según datos del Banco Mundial.
- México ocupa el puesto 86, entre 191 países, en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) -elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)-, que considera factores como la salud, la educación, los niveles de desigualdad y el crecimiento económico, entre otros.
- En este ranking (donde los países que más arriba están, mejor IDH tienen), la Argentina está en el lugar 47.
En cuanto a los indicadores educativos, el gasto público en Educación es del 4% del PBI en el país de Norteamérica mientras que, en la Argentina, llega al 5%, según un informe del Observatorio Argentinos por la Educación. Otro dato a destacar es que, en la comparación de niños en edad escolar que no asisten a la escuela primaria, México registra un 2% del total y la Argentina, un 1%.
¿Cuándo hubo menos pobreza en Argentina?
Los noventa – Menem logró bajar la pobreza en su primer mandato, Según los viejos datos del INDEC para el Gran Buenos Aires (GBA), en octubre de 1989 la pobreza llegaba al 47% de la población, mientras que en mayo de 1995 (mes en el que se realizaron las elecciones en las que renovó su cargo) este número llegaba al 22 %,
Según Arakaki, esto se debió al control del proceso inflacionario mediante la convertibilidad. Sin embargo, en el segundo mandato de Menem, la pobreza volvió a aumentar, En octubre de 1999, mes en el que se realizaron las elecciones presidenciales que ganó Fernando de la Rúa (Alianza), la pobreza afectaba al 27%, según los antiguos cálculos oficiales,
El Cedlas de la Universidad de La Plata recalculó los datos oficiales de pobreza desde 1992 con la vara actual con la que mide el INDEC y para los 10 aglomerados urbanos para los que hay información desde ese momento. En esa serie se ve que la pobreza alcanzaba el 30% en 1992, mientras que en 1999 era cercana al 40%,
¿Cuál es la provincia más pobre de la Argentina?
Un reciclador, que recolecta materiales para revender, duerme en su carrito en una acera en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 29 de marzo de 2023. (AP foto/Natacha Pisarenko) El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer este miércoles el índice de pobreza, que se ubicó en 39,2% al cierre del segundo semestre de 2022,
En tanto, el nivel de indigencia se ubicó en 8,1%, lo que representó una reducción de 0,7 puntos respecto de la medición anterior, mejora que se concentró en los partidos del conurbano bonaerense. Hay más de 18,6 millones de personas en situación de pobreza y 3,9 millones de personas en situación de indigencia.
A diferencia de la medición anterior, cuando la mayor incidencia de la pobreza en personas se observó en las regiones del Gran Buenos Aires y en la zona de Cuyo, en el segundo semestre del año pasado la pobreza escaló a 43,6% el Noreste, región conformada por Corrientes, Formosa, Gran Resistencia y Posadas, ahora la más pobre de todo el país.
Le sigue muy de cerca el aumento en el Noroeste ((Gran Catamarca, Gran Tucumán-Tafí, Jujuy, La Rioja, Salta y Santiago del Estero-La Banda), con 43,1%, donde se produjo un salto de 7 puntos. La tercera región más pobre del país, con una incidencia de 39,6% fue Cuyo (Gran San Luis, Gran Mendoza y Gran San Juan) mientras que el Gran Buenos Aires pasó del primer al cuarto lugar de mayor incidencia, con un registro de 39,5% de personas pobres, que se distribuyeron 16,1% en la Ciudad de Buenos Aires y 45% en los partidos del GBA.
En la región Pampeana (Bahía Blanca-Cerri, Concordia, Gran Córdoba, Gran La Plata, Gran Rosario, Gran Paraná, Gran Santa Fe, Mar del Plata, Río Cuarto, Santa Rosa-Toay, San Nicolás-Villa Constitución) la situación de pobreza no varió y se mantuvo en 36,3 por ciento mientras que la Patagonia (Río Gallegos, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Ushuaia, Rawson y Viedma) volvió a cerrar la tabla con el 34,3%, lo que sí significó un aumento de 3 puntos Las zonas con mayor incidencia de la pobreza del país fueron Concordia en Entre Ríos con el 55,2% y el área del Gran Resistencia en Chaco con 54% y luego Santiago del Estero-La Banda con 46.5% y los partidos del Gran Buenos Aires en cuarto lugar con el 45% de pobres.
- A nivel regional se observó un aumento de la pobreza en todas las regiones.
- La indigencia disminuyó en dos regiones (una de las cuales es GBA) y aumentó en las otras cuatro” (Indec) En las antípodas, los índices más bajos correspondieron a la Ciudad de Buenos Aires con 16,1% y a Comodoro Rivadavia-Rada Tilly con 27,2% mientras que en Bahía Blanca se ubicó en 28,4% de la población.
Con estos datos, salvo en la región pampeana, en las otras zonas geográficas en las que la medición divide al país se registró un aumento de la pobreza. La evolución fue algo dispar a la hora de analizar el nivel de indigencia. En ese sentido, la cantidad de indigentes registró la reducción más marcada en los partidos del Gran Buenos Aires, donde se redujo prácticamente 2 puntos y ahora alcanza a 9,8% de la población.
También en la región pampeana se detectó una mejora, aunque de menor magnitud ya que pasó de 8,2% a 7,4% entre el primer y segundo semestre del año pasado. En las restantes cuatro regiones, en tanto, el nivel de indigencia registró aumentos considerables: en el Noreste subió 1 punto y alcanza a 10,3% de la población, mientras que en el Noroeste subió 1,5 puntos y ahora 7,4% de la población son indigentes.
En Cuyo, ese flagelo impacta en 5,3% de las personas, proporción que se repite en la región patagónica. “A nivel regional se observó un aumento de la pobreza en todas las regiones. La indigencia disminuyó en dos regiones (una de las cuales es GBA) y aumentó en las otras cuatro”, sintetizó la información oficial que publicó el Indec.
¿Cuál es la tasa de desempleo en Argentina?
Cuánto es la desocupación en Argentina –
El índice de desocupación se había ubicado al 6,3% al término del 2022, por lo que el último guarismo representa 0,6 puntos por encima de aquel, aunque levemente por debajo del mismo período del año anterior. Asimismo, la tasa de actividad se ubicó en el 48,3% y la tasa de empleo en el 45 por ciento. La tasa de empleo registró una suba de 1,7 puntos porcentuales, comparando el primer trimestre del 2022 con el actual y mantiene una tendencia de recuperación tras el impacto de la pandemia de COVID. En cuanto a los ocupados demandantes de empleo, los mismos registraron también una baja, al pasar del 15,5% al 14,8% en un año.
Analizado por regiones, el GBA es la que tiene la desocupación más alta, con el 7,7%, seguido de la región pampeana con el 7,3%. La desocupación más baja se encuentra en la Patagonia, con el 4,1%, y la región Noroeste, con el 5 por ciento.
¿Cuándo empezo la pobreza en Argentina?
Evolución de la pobreza en Argentina (1983-2021) Se publicó un nuevo informe del Instituto de Sociedad de Economía (ISE) de la Facultad de Ciencias de la Gestión (FCG) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. A partir de mediados de los años ochenta, se pueden visualizar las primeras estimaciones de la Pobreza – de manera oficial – para todo el país.
El campo estadístico era confeccionado a través del método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), a partir de datos del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) de 1980 (y hacia fines de esa misma década, en el marco de la Investigación de la Pobreza en la Argentina (IPA), se establecieron las bases para el cálculo oficial de la extensión del fenómeno mediante el método de la línea de pobreza (LP).
No obstante ello, la metodología definitiva para la estimación de la pobreza por ingresos comenzó a emplearse en forma metódica con información de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), recién a principios de los años noventa, pero sólo recaía para el Gran Buenos Aires (GBA).
- Es por ello, que se reajusta el programa de la (EPH) para extenderlo a todas las provincias de la República Argentina.
- Es dable destacar, que dicho plan estadístico es el que hoy conocemos y se desarrollan los indicadores socio-económicos y socio-demográficos.
- ¿Qué se entiende por pobreza?; la medición de la pobreza con el método de línea de pobreza (LP) consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer (por medio de compra de bienes y servicios) un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales.
Para calcular la línea de pobreza es necesario contar con el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y ampliarlo con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc) con el fin de obtener el valor de la Canasta Básica Total (CBT).
¿Qué se entiende por indigencia?; el concepto de línea de indigencia (LI) procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. De esta manera, los hogares que no superan ese umbral o línea son considerados indigentes.
LOS AÑOS OCHENTA Si bien los datos del instituto oficial sobre la “Pobreza” comenzaron a publicarse en 1988, distintas fuentes sostienen que durante la Presidencia de Raúl Alfonsín la pobreza bajó en sus primeros años de mandato, pero en los últimos meses de su gestión este indicador subió notoriamente,
A partir de datos proporcionados por el Centro de Población, Empleo y Desarrollo de la Universidad de Buenos Aires (CEPED-UBA), en octubre de 1982 (14 meses antes de la asunción de Alfonsín) la pobreza en el Gran Buenos Aires llegaba a casi el 22% de los hogares, mientras que el mismo mes de 1985 (ya con casi dos años de mandato) bajó al 14%.
En este sentido, en mayo de 1989 (dos meses antes de dejar anticipadamente su puesto) subió al 20% de los hogares y en octubre de 1989, apenas dos meses después de la asunción de Carlos Menem, el 38% de las viviendas estaba por debajo de la línea de la pobreza.
- Este aumento está “principalmente asociado a la hiperinflación”, aunque también se relaciona con un deterioro del mercado de trabajo iniciado a mediados de los 70, cuando comenzó una caída en la calidad del empleo, que desembocó en una baja de los ingresos.
- LA DÉCADA DE LOS NOVENTA El Presidente Carlos Menem logró bajar considerablemnte la pobreza en su primer mandato,
Según las estadísticas del INDEC para el Gran Buenos Aires (GBA), en octubre de 1989 la pobreza llegaba al 47% de la población, mientras que en mayo de 1995 (mes en el que se realizaron las elecciones en las que renovó su cargo) este número llegaba al 22%.
- Una de las causales que pueden explicar dicho fenómeno es el Modelo Económico de la Convertibilidad.
- Sin embargo, en el segundo mandato de Menem, se revierte su conducta, y la pobreza volvió a aumentar,
- En octubre de 1999, mes en el que se realizaron las elecciones presidenciales que ganó Fernando de la Rúa (Alianza), la pobreza afectaba al 27%, según los registros oficiales.
CRISIS DEL 2001 Durante la Presidencia de De la Rúa, se produce la mayor crisis económico, política, institucional, social y financiera de la historia Argentina. En rigor, índice de Pobreza aumentó notablemente; en diciembre de ese año, la misma alcanzaba al 46% de la población,
- Sin embargo, tras la sucesión de tres presidentes en una semana, en octubre de 2002, y después bajo el mandato de Eduardo Duhalde, la pobreza siguió con su escalada alcista para llegar a los 66%.
- GOBIERNO DE NESTOR KIRCHNER-CRISTINA FERNADEZ DE KIRCHNER En mayo de 2003, cuando Duhalde entrega el poder a Néstor Kirchner la pobreza era del 62%,
En el gobierno de Kirchner se logró reducir este indicador, hasta alcanzar el 37%. Esta caída de más de 20 puntos se debió principalmente a las políticas de recomposición de ingresos, aumento del salario mínimo vital y móvil, reivindicación de derechos laborales, políticas de fomento al consumo, aumentos de las jubilaciones y pensiones.
Fernández de Kirchner asume en diciembre de 2007 y en su primer mandato, logró bajar este indicador del 37% al 28%. Sin embargo, en su segundo mandato la pobreza habría aumentado nuevamente hasta el 30%. El nivel de pobreza se redujo durante el primer semestre de 2015 a 30,1%, y es posible que haya caído un poco más hacia finales de dicho año, pero no se cuenta con la información necesaria para estimar dicho valor,
Producto de la recesión de comienzos de 2016 la tasa de pobreza se volvió a incrementar, alcanzando el 31,4% hacia mediados de dicho año. GOBIERNO DE MAURICIO MACRI Respecto del mandato de Macri, el primer dato oficial del INDEC indicaba que la pobreza en el segundo trimestre de 2016 alcanzaba al 32,2% de la población.
- Los datos del INDEC reflejaron que en la segunda mitad de 2019 la pobreza llegó al 35,5% de las personas y la indigencia al 8% de los argentinos, siendo los niveles más altos desde 2008 para los segundos semestres.
- GOBIERNO ALBERTO FERNANDEZ Los primeros datos de la gestión de Alberto Fernández muestran que en el primer semestre de 2020 la pobreza aumentó hasta el 40,9% y la indigencia subió al 10,5%.
Va de suyo, que nuestra sociedad estuvo afectados y damnificada por la pandemia COVID-19, registrando los peores indicadores desde el año 2006. La magnitud real de la crisis COVID se puede observar en la evolución trimestral ya que la suba de la pobreza se dio especialmente por lo ocurrido en el segundo trimestre (abril, mayo y junio), que incluye las semanas de cuarentena estricta donde se sintió fuerte con la caída del empleo.
Si bien en la primera mitad del año la pobreza promedió un 40,9%, en el primer trimestre del año fue cercana al 35% y en el segundo, ya con el impacto de la Pandemia, aumentó al 47%. En el primer semestre del 2021 respecto al mismo período del año anterior, la incidencia de la pobreza registro una reducción de 0,4 puntos porcentuales (p.p) en los hogares y de 1,4 p.p en las personas.
En Cambio, en el caso de la indigencia, reflejó un aumento de 0,4 p-p en los hogares y de 0,2 p.p. en las personas. Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios se observó que, con respecto al semestre anterior:
En promedio, el ingreso total familiar aumento un 32,4 %Las canasta regionales promedio aumentaron 28,4 % (CBA) y 25,5 % (CBT)
Es decir, los ingresos en el periodo estudiado aumentaron más que las canastas, lo que explica la reducción de la tasa de pobreza del conjunto de la población en el promedio del semestre. COROLARIO PRIMER SEMESTRE/2021
La brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 40% de la población total.El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres alcanzó los $62.989.En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (54,3 %) de las personas de 0 a 14 años son pobres.El porcentaje total para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 48,5% y 36,3% respectivamente. En la población de 65 años y más, el 13,8 % se ubica bajo la línea de pobreza.
Fuente: : Evolución de la pobreza en Argentina (1983-2021)
¿Cuáles son las principales causas de la pobreza en Argentina?
Según la proyecciones de varias consultoras privadas, la pobreza volverá aumentar este año. La inflación, la suba de la canasta alimenticia y la perdida del poder adquisitiva son las principales causas. Según el Indec, en el segundo semestre del 2022 hay en la Argentina una pobreza del 39,2%, equivalentes a 18 millones de personas.
- Se trata de un incremento respecto del 36,5% que se había detectado en el primer semestre de 2022.
- En tano, la indigencia llegó al 8,1%.
- DatoINDEC La pobreza alcanzó al 39,2% de las personas y al 29,6% de los hogares en el 2° semestre de 2022; la indigencia, al 8,1% y al 6,2%, respectivamente https://t.co/ylIs2IPUGh pic.twitter.com/3hilPahLWL — INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 30, 2023 El aumento de la pobreza tiene una causa inequívoca y de orden metodológico: la aceleración de la inflación.
« Estamos hablando de pobreza por ingresos y con una inflación cómodamente ubicada en el 100% anual y salarios corriendo desde atrás es difícil que no aumente», explicó al respecto Luis Campos, titular del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma.
La suba de la pobreza era esperable en tanto se aceleró la inflación. Mientras que en el primer semestre del año pasado promedió 5,28% mensual, en el segundo ese promedio trepó a 6,15%. Más concretamente, la causa directa es que la Canasta Básica Total, que es la que mide la línea de pobreza, subió un 100,3% el año pasado, por encima de la inflación del 94,8%.
«Como el precio de los alimentos determina los niveles de la Canasta Básica Alimentaria y, en buena medida, de la Canasta Básica Total, una inflación de alimentos por encima de la general implica presiones al alza de la tasa de incidencia de indigencia y, en parte, de pobreza», explicó al respecto un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
- El CEPA también remarcó como otra causa fundamental la baja de los salarios reales.
- «El RIPTE muestra, en el segundo semestre de 2022, una desmejora en términos reales de 3,8% respecto al primer semestre del año y de 3,5% respecto al período equivalente del año anterior», señaló el mismo informe.
- Asimismo, subrayó que otros factores que incidieron son la caída real de un 5% en el valor de los planes sociales, en parte por el menor otorgamiento de bonos, al igual que una baja real de un 10% en la Tarjeta Alimentar.
Lamentablemente, esto parece una tendencia en aumento. Agustín Salvia, director del Observatorio Social de la UCA, aseguró que según sus propias mediciones, el cuarto trimestre terminó con un 40,6% de pobreza y 8,4% de indigencia. «Lo más destacable -y preocupante- es que ocurrió en un periodo de aumento del PBI per cápita y aumento en los niveles de empleo, dando cuenta de una aceleración inflacionaria que profundizó su regresividad al afectar en mayor medida a los sectores informales», agregó Manoukian.
- De hecho, según el Indec, los ingresos informales perdieron 30 puntos contra la inflación el año pasado.
- De esta forma, todo indica que, con una mayor inflación y un estancamiento más visible de la economía, la pobreza siguió aumentando durante el primer trimestre de 2023,
- «Es de esperar que con el aumento de la canasta básica entre enero y marzo y la caída en el nivel de actividad, en una situación de estancamiento y recesión, la pobreza tienda a aumentar holgadamente por arriba del 40%, aunque sin superar el 42 o 43% «, advirtió Salvia.
De hecho, en el primer bimestre, la Canasta Básica Total siguió moviéndose por encima de la inflación: 16,1% versus 13,1%, detalló Manoukian. «Todo indica que la situación va a empeorar», concordó Campos y señaló que, por el estancamiento, «difícilmente el empleo vaya a seguir teniendo el mismo comportamiento del año pasado, cuando creció bastante»,
¿Qué ocasiona la pobreza en Argentina?
Los 100 porqués de la pobreza de la Argentina, y la solución
- ¿Por qué tenemos inflación?
- Porque emitimos
- ¿Por qué emitimos?
- Porque tenemos déficit fiscal y no podemos poner más impuestos, pues son ya muy altos.
- ¿Por qué tenemos déficit fiscal?
- Porque el Estado gasta mucho.
- ¿Por qué gasta tanto?
- Porque, por el alto desempleo, debe emplear gente en el Estado, favorecer la jubilación temprana, subsidiar a quienes tienen pocos o nulos ingresos y, por la pobreza y la resultante creciente precarización del empleo, gastar cada vez más en educación, salud y seguridad pública.
- ¿Por qué está creciendo la pobreza en la Argentina?
- Porque cada vez hay menos empresas que ofrecen empleo y productos, lo cual baja los salarios y aumenta los precios —los salarios privados se promedian con los salarios y subsidios públicos, que se financian con impuestos sobre el trabajo y los productos; aquéllos, finalmente, siempre se trasladan a los precios.
- ¿Por qué los precios son tan altos?
- Porque al haber pocas empresas, la competencia es baja; al ser tan altos los impuestos para mantener el Estado que gasta, cada vez es mayor el componente impositivo de los precios, disminuyendo el incentivo a invertir; al haber una inflación creciente que dificulta el cálculo de costos, las empresas pequeñas aumentan los precios tomando el valor del dólar como referencia —no tienen capacidad administrativa ni tiempo para calcular costos de otra manera.
- ¿Por qué bajan los salarios?
Porque hay pocas empresas que desean emplear personal y, las pocas que lo hacen, deben pagar impuestos para que el Estado pueda pagar los empleados, jubilados y subsidiados crecientes. Esto hace que los salarios en el sector privado sean la variable de ajuste, dándose la paradoja de que hoy, en promedio, son más bajos que los del sector público —que vive del valor agregado generado por las empresas y personas del sector privado.
- ¿Por qué es tan baja la población económicamente activa trabajando en el sector privado?
- Porque debido a los salarios más altos en el sector público, la imposibilidad de despidos y los menores requisitos en términos de educación y esfuerzo, quien puede conseguir un empleo en el Estado difícilmente vaya a buscarlo al sector privado.
- ¿Por qué tienen pocos beneficios las empresas?
- Porque una parte importante de lo recaudado por las ventas va al Estado en forma de impuestos, muchos de los cuales son sobre el trabajo de las personas empleadas, formando parte del costo de producción; también por falta de demanda, producto de la pobreza creciente —además de la alta variabilidad entre año y año, que impide sostener una estrategia saludable en el tiempo.
- ¿Por qué son tan altos los costos de producción?
Porque además de los impuestos que hacen caro el personal que trabaja en la empresa —que sirve para pagar a los empleados, jubilados, subsidiados y los gastos que la pobreza general hace e incurrir al Estado—, la productividad de las empresas es baja por falta de capitalización. A esto debemos agregar los costos de multas y abogados, generados por el alto grado de litigiosidad de nuestro país.
- ¿Por qué es baja la productividad de las empresas?
- Se debe principalmente a tres fenómeno: el primero, un bajo y mal ambiente laboral; el segundo, una muy baja capitalización de las empresas; tercero, que es lo que quita competitividad internacional, es que lo producido por las empresas debe alimentar una población cada vez mayor que trabaja en el sector público —o no trabaja—, haciendo caros los productos que consumen sus trabajadores.
- ¿Por qué es malo el ambiente laboral?
Porque, debido a incentivos financieros, los empleados con alternativas a su trabajo actual generan conflictos para ser despedidos y llevarse la indemnización a sus casas — lo cual no correspondería en caso de dejar voluntariamente la empresa. Y porque, en momentos de crisis cuando los empresarios no tienen liquidez financiera, despiden con justa causa aunque no la tengan (en rigor, siempre hay una justa causa, pero la ley no lo contempla así y obliga a una indemnización).
- ¿Por qué las personas les hacen juicio a las empresas donde trabajan, si ya tienen lugar donde trabajar?
- Porque consideran que la indemnización es un derecho que les cabe —sean echados o no— y los montos involucrados son demasiado tentadores.
- ¿Por qué son estos juicios tan grandes y dañinos?
- Muchas veces los montos, originalmente, no son muy grandes, pero cuando intervienen los abogados, aconsejan al empleado con artimañas que disparan el valor de las multas —la legislación tan draconiana y errónea promueve que una persona honesta se comporte de manera deshonesta.
- ¿Por qué son tan débiles financieramente las empresas en Argentina?
Debido a que las empresas argentinas con los años acumulan pasivo laboral, con el tiempo no valen nada. Esto el empresario lo sabe desde la formación de la empresa, lo cual lo obliga a sacar lo que cree que le corresponde en forma de dividendos desde el inicio, pues ese dinero es todo lo que obtendrá de la empresa al pasar el tiempo.
- ¿Por qué le saca dinero como dividendos?
- Porque como el valor de las empresas será finalmente nulo por los pasivos laborales, cuando por temas de crecimiento o necesidades financieras vaya al banco, le pedirán garantías personales para asegurarse el cobro en caso de necesidad.
- ¿Por qué le pide garantías personales el banco?
- La legislación argentina indica que en un concurso o quiebra, el personal empleado cobra sus acreencias antes que el banco y los acreedores —es una forma de que los accionistas mantengan las reservas de seguridad.
- ¿Por qué es tan bajo el nivel de préstamos a empresas de la Argentina?
- Porque ni los bancos desean tomar el riesgo de empresas frágiles, ni los empresarios quieren arriesgar su patrimonio familiar dando garantías personales.
- ¿Dónde van esos dividendos que sacan los empresarios?
- Estos dividendos se convierten en dólares que financian al gobierno americano y se guardan localmente o se envían al exterior —lo que se llama una salida de capitales.
- ¿Por qué sube el dólar, si los empresarios tienen muchos en cartera?
El flujo al exterior es continuo por los dividendos oficiales y extraoficiales. También porque, debido a que los precios internos son altos por el componente directo de impuestos superior al 50%, es difícil exportar productos que perfectamente se podrían fabricar localmente a costos bajos.
- Así, se terminan importando a precios menores que los de fabricación local, volviendo deficitaria la balanza comercial.
- Eso, sumado al fenómeno de la salida de capitales y exacerbado por la inflación y la fragilidad creciente del sistema, se refleja en el índice de Riesgo País —lo cual acelera la salida de capitales, retroalimentado la suba de precios y con ello el aumento de pobreza y la desazón.
Todo esto hace que los empresarios no deseen traer divisas al país —lamentablemente, en declive—, aun sabiendo que existen oportunidades interesantes, dado que las propiedades y demás bienes están muy baratos con relación a otros lugares en el mundo.
- En definitiva, consideran que ya es suficiente riesgo lo que tienen localmente.
- ¿Por qué el prestigio de la dirigencia es tan bajo? Porque los políticos en este sistema tienen continuamente déficits financieros y comerciales que evidencian su incapacidad de modificar la realidad de los ciudadanos; porque los empresarios mostramos nuestra incapacidad al no poder generar empleo, pagar salarios cada vez menores y vivir en una sociedad con cada vez más pobres; porque los sindicalistas pierden afiliados continuamente, ya que reciben menores salarios y beneficios —y porque son cada vez menos los empleados en blanco; porque la justicia recibe desprecio de los empleados y la sociedad, pues los juzgados están saturados y tardan en expedirse —en tanto, los empresarios la desprecian porque sienten que los jueces no comprenden la situación y son engañados por unos pocos abogados que han hecho fortunas con la industria del juicio; porque los banqueros no dan créditos a las empresas ni a los empleados y viven de prestar dinero al Estado, que al pagar esos intereses queda más expuesto al déficit.
También han perdido prestigio la educación, la salud y la seguridad pública y quienes dirigen estas entidades, por tener que tratar a una población creciente con recursos decrecientes, así como les sucede a los administradores de la ANSES, pues no hay dinero que alcance para mantener a tanta gente en la indigencia y los jubilados.
Finalmente, el empleado público ha perdido prestigio también: los pocos buenos están rodeados de muchos que no hacen nada. También lo ha perdido el empleado privado, pues por la cantidad de juicios que los empresarios sufren, buscan formas de crecer generando el menor empleo posible —temen emplear por el riesgo que implica incorporar a alguien que quizás le haga un juicio indebido (lotería inversa).
¿Quiénes han aprovechado esto? Desde la dirigencia, dos sectores principalmente. Por un lado, han ido tomando poder los sindicalistas que representan al sector más improductivo de la sociedad, los empleados públicos, que hoy ganan más que los privados —esto sigue en aumento, pues las leyes hacen imposible despedir en el Estado.
- El segundo sector de dirigentes es el que representa a los sectores que no trabajan y tienen tomados de rehenes al resto de los argentinos, especialmente los del AMBA.
- Asimismo, en el sector privado, hay que contar algunos abogados laborales inmorales.
- ¿De dónde proviene el poder que tienen estos sectores?
- El poder les llega por la alta desocupación no reflejada en los números, pues en nuestro país el empleo público, quienes reciben algún tipo de plan y quienes no buscan empleo porque los salarios son tan bajos que no les conviene buscarlo, no cuentan como desocupados.
- Otra razón de su poder se encuentra en el gran volumen de dinero que manejan, aportado por quienes sufrimos las consecuencias de sus actos —es decir, el resto de la sociedad.
- ¿Cuál es la solución?
- No es devaluar o revaluar.
- No son las tasas bajas ni las altas.
- No es regalar dinero.
- No es endeudarse.
- No son los controles de precio.
- No es cerrar el BCRA.
- No es echar 2.5 millones de empleados públicos
- La solución verdadera es bajar la demanda de gasto público.
- ¿Cómo se baja la demanda de gasto público?
- Generando empleo en el sector privado.
- ¿Cómo se crea empleo en el sector privado en las condiciones actuales en Argentina?
- Solo se puede hacer cumpliendo con lo que establece la Constitución Nacional y dando más beneficios al trabajador; hay que modificar las relaciones laborales, eliminando la distinción entre despido y abandono voluntario del trabajo.
- ¿Cómo se puede hacer lo anterior a un mínimo costo que implique ahorros para el Estado y revierta la continua decadencia de una Argentina cada vez más pobre?
- Se puede hacer con un seguro pagado por los empresarios al Estado —que es quien recibirá todas las externalidades positivas, como menor presión para emplear, menor cantidad de jubilados que se presentan todos los años, y menor cantidad de personas que solo pueden vivir si se los subsidia— que le asegure al trabajador que su familia tendrá el beneficio de la indemnización, sin importar el estado financiero de la empresa.
- ¿Cómo se llama este proyecto?
- “Mochila Argentina” y pueden bajar el libro de donde se detallan los beneficios para la sociedad, los trabajadores, los empresarios, los sindicalistas y el Estado.
: Los 100 porqués de la pobreza de la Argentina, y la solución
¿Qué es la canasta básica en Argentina?
Información sobre la canasta básica
A partir de los ingresos de los hogares, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mide si éstos tienen capacidad de satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales.Así, la Canasta Básica Total (CBT) se calcula a partir de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros.Conocé más sobre el cálculo y el valor de la canasta básica total en la página de,
: Información sobre la canasta básica
¿Cuál es la provincia más rica de Argentina?
¿Cuáles son las provincias argentinas que tienen los mejores sueldos? Argentina atraviesa por una de las peores crisis de su historia, no solo por la caída de su actividad económica, sino también por los altos niveles de pobreza, el avance de la desocupación y la fuerte caída del poder adquisitivo de los salarios.
- En ese marco, sobresale una brecha de $83.299 entre el promedio en toda la provincia con mayor nivel de ingresos (Santa Cruz) y el ingreso medio de la provincia que peor paga (Santiago del Estero).
- Los datos se desprenden de un informe publicado por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
- De acuerdo al estudio, el sueldo promedio neto a nivel nacional fue de $71.363 en marzo de 2021 (dato más actual).
En la cima del ranking se ubica Santa Cruz, con un ingreso medio per cápita de $126.780. Le siguen de cerca Chubut ($99.330) y Neuquén ($98.129). En el otro extremo se ubican las provincias de Misiones ($45.118), Santiago del Estero ($45.100) y La Rioja ($43.481). En líneas generales, se puede observar con facilidad que las provincias del sur del país tienden a tener un mejor nivel de ingresos y a medida que “se sube en el mapa”, el salario disminuye. De acuerdo a diferentes economistas consultados, este fenómeno tiene que ver con la composición de la matriz productiva de cada provincia y región.
Hay, sin embargo, grandes excepciones, como el caso de Río Negro y Jujuy, que se encuentran en el “pelotón” del medio del ranking de salarios. De todas formas, casi siempre es la matriz económica la que define la calidad del mercado laboral en cada caso. El economista y precandidato a diputado nacional de “Avanza Libertad”, José Luis Espert, explicó que existen grandes brechas salariales entre las diferentes provincias a causa del empobrecimiento de algunas regiones de Argentina “Este país se ha empobrecido de manera dramática en el último siglo.
Argentina fue el país más rico del mundo a fines del siglo XIX y uno de los diez más ricos en la primera mitad del siglo XX, pero a partir de ahí comenzó un proceso de empobrecimiento que lo ha hecho perder más de un puesto en promedio por año”, comentó el especialista.
- Ahora estamos entre los puestos 120-130 y en los últimos 50 años pasamos de no tener pobres a sufrir un 50% pobreza.
- Por eso, la discusión de provincias ricas y pobres hay que darla en un marco de un país que se ha empobrecido”, apuntó Espert.
- También compartió su opinión el economista mendocino Carlos Rodríguez, quien explicó que, dentro de un claro escenario de pobreza, hay cuestiones estructurales que explican en gran parte las brechas salariales que existen entre provincias.
“La disparidad se debe a varios factores, pero es primordial entender que el nivel de los salarios depende de la productividad marginal del trabajo. Eso está asociado al volumen de capital invertido. Lo que suele ocurrir, es que en aquellos sectores en los que los trabajadores tienen que usar maquinarias más costosas, tienden a tener salarios más altos.
¿Qué país es más pobre Argentina o Paraguay?
Paraguay vs. Argentina en lo económico – Javier Lassalle Se ha vuelto frecuente en los últimos años hacer comparaciones de las economías de Paraguay y Argentina. Varios reportes periodísticos suelen resaltar las bondades de la economía paraguaya, como por ejemplo el reciente reporte del periodista Jorge Lanata, en el que mostró un video y definió a Paraguay como “el país con más futuro en Latinoamérica”.
- Por otro lado, la economía argentina, históricamente, ha atraído a una importante cantidad de paraguayos quienes fueron en busca de un futuro mejor, lo que muestra una predilección de muchos paraguayos por el vecino país.
- En este artículo quiero analizar estas dos visiones que podrían verse como contradictorias.
También, se analizan las implicancias de política ya que las comparaciones suelen venir asociadas con recomendaciones a imitar ciertas políticas de uno u otro país. En vez de entrar en un análisis de cuáles son las condiciones de cada país y qué consecuencias podrían generar sus distintas políticas, veamos cuales son algunos de los resultados que vienen mostrando ambas economías.
Los gráficos de abajo muestran cómo ha evolucionado en el tiempo el PIB per cápita, la pobreza y la desigualdad en cada país. Este patrón de Argentina más rica, pero Paraguay creciendo más rápido y reduciendo brechas, puede explicar la aparente paradoja del primer párrafo: Argentina ha recibido mucha migración paraguaya históricamente, al mismo tiempo que es creciente la mirada positiva hacia Paraguay (lo cual empieza a atraer argentinos).
Primero, en el Gráfico 1, vemos el ratio entre el PIB per cápita de Paraguay sobre el PIB per cápita de Argentina. En esta relación, cuanto menor es el ratio (hacia 0%), mayor es la diferencia entre la economía argentina (denominador) y la paraguaya (numerador).
- Por el contrario, cuanto mayor sea el ratio (hacia el 100%), menor la diferencia entre la economía paraguaya y la argentina.
- El Gráfico 1 nos permite ver dos cosas.
- Argentina ha sido siempre más rica en el periodo analizado, pero la diferencia nunca fue tan pequeña como en los últimos años.
- Al 2020, el PIB per cápita paraguayo era el 60% del argentino habiendo sido menor que el 25% en parte de los 70´s.
Varias proyecciones esperan un crecimiento de Paraguay mayor al de Argentina para los próximos años, por lo que la diferencia se acortaría aún más. Gráfico 1. Ratio PIB per cápita de Paraguay sobre PIB per cápita de Argentina Fuente: World Development Indicators. PIB per cápita (US$ constante de 2010) El Gráfico 2 mide la pobreza. Esta ha sido usualmente mayor en Paraguay (salvo en el 2002), pero la diferencia se ha acortado en los últimos años y en el 2019 la pobreza argentina incluso fue mayor. Gráfico 2. Pobreza Fuente: World Development Indicators, Personas con ingresos menores a US$ 3,20 por día (en dólares de paridad de poder de compra de 2011) (% de la población) En tercer lugar, el Gráfico 3 muestra la desigualdad medida por el índice de Gini. Puede verse como la desigualdad siempre fue mayor en Paraguay, pero las diferencias fueron acortándose en los últimos años. Fuente: World Development Indicators. Índice de Gini (Estimación del Banco Mundial) Uno puede hacer observaciones como que la desigualdad en este caso está medida antes de transferencias (que en Argentina es mayor), por lo que la desigualdad sería aún menor en el país vecino.
- Hay muchas otras observaciones o “peros” que podríamos plantear, pero las series muestran algo contundente: las diferencias claramente se están acortando,
- Este patrón de Argentina más rica, pero Paraguay creciendo más rápido y reduciendo brechas, puede explicar la aparente paradoja del primer párrafo: Argentina ha recibido mucha migración paraguaya históricamente, al mismo tiempo que es creciente la mirada positiva hacia Paraguay (lo cual empieza a atraer argentinos).
¿Cuál es la causa de esta convergencia? Paraguay ha mejorado en varios aspectos desde el año 2003, pero la razón no parece ser un inusual crecimiento paraguayo, ya que también han crecido y mejorado varios países latinoamericanos en el mismo periodo.
Lo que sí es inusual es el comportamiento de la economía argentina es las últimas décadas. Argentina es uno de los países que menos ha crecido en las últimas décadas. El Gráfico 4 muestra cuánto ha crecido el PIB per cápita desde 1979 hasta 2019 para 122 países que tienen datos disponibles en esos dos años.
Puede verse cómo Argentina creció muy poco en el periodo (23%), sobre todo en comparación a otros países como Uruguay (105%), Chile (209%) o la misma China (2.428%). Gráfico 4. PIB per cápita 2019 / PIB per cápita 1979 Fuente: World Development Indicators. PIB per cápita (US$ constante de 2010). El dato de China da 24,28, se ha cortado el eje vertical en 7,5 para apreciar mejor las barras. El porqué del estancamiento argentino ha sido ampliamente estudiado y existen diversas hipótesis.
Argentina sufre de inflación alta y sabemos que la inflación es dañina, tanto para el crecimiento como para la desigualdad. Pero la repregunta natural es ¿por qué Argentina es uno de los pocos países que no ha resuelto este problema? Uno podría argumentar también que el gobierno argentino gasta muy mal, basado en el trabajo de Izquierdo et al, Nuevamente, la repregunta, ¿por qué Argentina se convirtió en el peor gastador de la región (incluyendo varios puntos del PIB en subsidios pésimamente direccionados que van mayormente a ricos )? Argentina tiene una ilógica predisposición a trabar sus exportaciones mediante impuestos, cuotas e incluso prohibiciones directas como la carne hace pocos meses, La repregunta, ¿por qué lo hacen? Es muy poca la gente que ve como malo exportar.
No pretendo responder esas preguntas u otras relacionadas al estancamiento argentino que dan para varios libros. Pero sí hay lecciones que aprender. Primero, Argentina es un mal ejemplo económico. Esta es una lección que en el mundo de los economistas tiene bastante consenso.
- Sus políticas públicas, en general, deben observarse con sospecha antes que como un ejemplo a seguir.
- Por supuesto que pueden venir buenas ideas de Argentina, pero la regla general debe ser de sospecha inicial.
- Segundo, no es muy inteligente imitar políticas de un país que tiene uno de los peores rendimientos del mundo en los últimos 40 años.
Sin embargo, en muchos periodos Paraguay ha buscado inspirar sus políticas siguiendo al vecino, ya que, en general, Argentina sigue mostrando varios indicadores económicos y sociales mejores a los paraguayos. Ahora bien, la idea de imitar políticas argentinas probablemente provenga de personas que no consideran toda la película de ese país y se quedan con la foto.
Si como país decidimos imitar las políticas argentinas que hemos visto en los últimos 40 años, ¿seremos igual de ricos que ellos?, ¿o nos estancaremos como ellos? Probablemente nos estanquemos, con el agregado de que partiremos de un punto inicial de pobreza y poco desarrollo frente a una Argentina que se estancó siendo bastante rica y desarrollada para su tiempo.
Tomar de ejemplo o incluso imitar a otros países, en general, no es recomendable. Las características de cada país no son extrapolables a otros. Sin embargo, en la práctica se hace. En caso de hacerlo, tenemos varios otros países de la región que podrían servir de ejemplo y que gustarán a las distintas visiones ideológicas.
- Argentina no es uno de ellos, para ninguna ideología.
- Fuente de la imagen: diseño de Lissette Salguero Aclaraciones metodológicas: Fuente de datos: World Development Indicators del Banco Mundial https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators# Para los primeros tres gráficos: Países: Paraguay y Argentina.
Series:
Poverty headcount ratio at $3.20 a day (2011 PPP) (% of population). Código de la serie: SI.POV.LMIC Gini index (World Bank estimate). Código de la serie: SI.POV.GINI GDP per capita (constant 2010 US$). Código de la serie: NY.GDP.PCAP.KD
Series para el cuarto gráfico: Países: todos los disponibles y luego filtrar los que tengan datos en 1979 y 2019. Serie:
GDP per capita (constant 2010 US$). Código de la serie: NY.GDP.PCAP.KD
¿Qué país es más pobre Argentina o Bolivia?
Argentina ha superado a países como México, Colombia o Bolivia como el más pobre.
¿Dónde hay más pobreza en Brasil o Argentina?
Comparación con Latinoamérica (Fuente: FMI) – Para medir la pobreza cada país considera el costo de una canasta de bienes y servicios básicos, y luego estima que porcentaje de la población dispone de los ingresos para acceder a ella. Pero esta canasta difiere en composición y costo en cada país, lo que no permite la simple comparación de los índices entre países.
- A modo de ejemplo, la actual metodología del INDEC implica que para no ser pobre se tiene que disponer de ingresos para acceder al consumo de una canasta valorada en casi USD300 mensuales por adulto equivalente.
- Esta canasta es 1/3 más exigente que la utilizada con la vieja metodología del INDEC, antes de su manipulación.
Los países de la región actualmente tienen canastas de menor costo para medir la pobreza, incluso algunos países de la región usan canastas cercanas a los USD150 dólares mensuales. El FMI recientemente publicó un informe donde utiliza la misma canasta de USD120 dólares mensuales por adulto equivalente (USD4 dólares diarios a ppp de 2005), de manera que permita la comparación entre países de la región, para el año 2015. El trabajo concluye que utilizando la misma canasta de USD120 mensuales, Uruguay es el país con menor pobreza de la región, seguido por Chile. Ambos países tienen una pobreza inferior al 10% de su población bajo esta metodología. En tercer lugar se encuentra Argentina, con una pobreza levemente superior al 10% de su población.
¿Qué es más rico México o Argentina?
Mientras tanto, el PIB de México ascendió a 1,41 billones de dólares. En tercer lugar se situó Argentina, con un PIB de alrededor de 632.240 millones de dólares.
¿Cuánto necesita una familia tipo para vivir en Argentina 2023?
Al 21 de julio de 2023 el valor de 1 (una) Canasta Básica Total tipo 2 según INDEC es de $232.426,83.
¿Cuáles son los países más pobres del mundo?
RANKING: Los 20 países más pobres del mundo
País | PIB per cápita en euros | |
---|---|---|
1 | Burundi | 280 € |
2 | Sierra Leona | 429 € |
3 | Malawi | 439 € |
4 | Rep. Central | 469 € |
¿Cuál es la provincia más pobre de la Argentina?
Un reciclador, que recolecta materiales para revender, duerme en su carrito en una acera en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 29 de marzo de 2023. (AP foto/Natacha Pisarenko) El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer este miércoles el índice de pobreza, que se ubicó en 39,2% al cierre del segundo semestre de 2022,
En tanto, el nivel de indigencia se ubicó en 8,1%, lo que representó una reducción de 0,7 puntos respecto de la medición anterior, mejora que se concentró en los partidos del conurbano bonaerense. Hay más de 18,6 millones de personas en situación de pobreza y 3,9 millones de personas en situación de indigencia.
A diferencia de la medición anterior, cuando la mayor incidencia de la pobreza en personas se observó en las regiones del Gran Buenos Aires y en la zona de Cuyo, en el segundo semestre del año pasado la pobreza escaló a 43,6% el Noreste, región conformada por Corrientes, Formosa, Gran Resistencia y Posadas, ahora la más pobre de todo el país.
Le sigue muy de cerca el aumento en el Noroeste ((Gran Catamarca, Gran Tucumán-Tafí, Jujuy, La Rioja, Salta y Santiago del Estero-La Banda), con 43,1%, donde se produjo un salto de 7 puntos. La tercera región más pobre del país, con una incidencia de 39,6% fue Cuyo (Gran San Luis, Gran Mendoza y Gran San Juan) mientras que el Gran Buenos Aires pasó del primer al cuarto lugar de mayor incidencia, con un registro de 39,5% de personas pobres, que se distribuyeron 16,1% en la Ciudad de Buenos Aires y 45% en los partidos del GBA.
En la región Pampeana (Bahía Blanca-Cerri, Concordia, Gran Córdoba, Gran La Plata, Gran Rosario, Gran Paraná, Gran Santa Fe, Mar del Plata, Río Cuarto, Santa Rosa-Toay, San Nicolás-Villa Constitución) la situación de pobreza no varió y se mantuvo en 36,3 por ciento mientras que la Patagonia (Río Gallegos, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Ushuaia, Rawson y Viedma) volvió a cerrar la tabla con el 34,3%, lo que sí significó un aumento de 3 puntos Las zonas con mayor incidencia de la pobreza del país fueron Concordia en Entre Ríos con el 55,2% y el área del Gran Resistencia en Chaco con 54% y luego Santiago del Estero-La Banda con 46.5% y los partidos del Gran Buenos Aires en cuarto lugar con el 45% de pobres.
- A nivel regional se observó un aumento de la pobreza en todas las regiones.
- La indigencia disminuyó en dos regiones (una de las cuales es GBA) y aumentó en las otras cuatro” (Indec) En las antípodas, los índices más bajos correspondieron a la Ciudad de Buenos Aires con 16,1% y a Comodoro Rivadavia-Rada Tilly con 27,2% mientras que en Bahía Blanca se ubicó en 28,4% de la población.
Con estos datos, salvo en la región pampeana, en las otras zonas geográficas en las que la medición divide al país se registró un aumento de la pobreza. La evolución fue algo dispar a la hora de analizar el nivel de indigencia. En ese sentido, la cantidad de indigentes registró la reducción más marcada en los partidos del Gran Buenos Aires, donde se redujo prácticamente 2 puntos y ahora alcanza a 9,8% de la población.
También en la región pampeana se detectó una mejora, aunque de menor magnitud ya que pasó de 8,2% a 7,4% entre el primer y segundo semestre del año pasado. En las restantes cuatro regiones, en tanto, el nivel de indigencia registró aumentos considerables: en el Noreste subió 1 punto y alcanza a 10,3% de la población, mientras que en el Noroeste subió 1,5 puntos y ahora 7,4% de la población son indigentes.
En Cuyo, ese flagelo impacta en 5,3% de las personas, proporción que se repite en la región patagónica. “A nivel regional se observó un aumento de la pobreza en todas las regiones. La indigencia disminuyó en dos regiones (una de las cuales es GBA) y aumentó en las otras cuatro”, sintetizó la información oficial que publicó el Indec.
¿Cuántos pobres hay en Argentina INDEC?
Los porcentajes presentados en el cuadro 1 indican que, durante el segundo semestre de 2022, se encuentran por debajo de la LP 2.928.152 hogares, los cuales incluyen a 11.465.599 personas. En ese conjunto, 614.043 hogares se encuentran, a su vez, bajo la LI, e incluyen a 2.356.435 personas indigentes.
¿Cuál es la línea de indigencia en Argentina?
Indigencia $ 42.747,48.
¿Cuál es el nivel de pobreza en Venezuela?
A partir de la crisis de inflación y escasez, Venezuela registró un aumento considerable en la población en estado de pobreza extrema desde 2014, pasando del 25,2% en ese año a 75,2% en 2018. Desde ese año, el porcentaje experimentó, en líneas generales, un descenso que lo ha situado, en 2022, alrededor del 53%.