Paritarias Estatales Nacionales 2023

¿Cuánto es el aumento para los estatales en el 2023?

El reajuste paritario se entregará en tres etapas: un siete por ciento en junio, 11 por ciento en julio y 12 por ciento en agosto, lo que significa un acumulativo de 33,02 porciento.

¿Cuándo abren las paritarias estatales nacionales?

Paritarias ATE y UPCN: nuevo aumento a empleados estatales, ¿cuánto se acordó en Provincia? Los bonaerenses de ATE, UPCN y Fegeppba recibirán un aumento del 45% en sus salarios, luego de que se definiera un nuevo acuerdo paritario para el próximo trimestre.

Este martes, los representantes de los tres gremios se reunieron con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires de para debatir nuevos incrementos salariales para los empleados estatales del distrito. Tras el encuentro, el cual resultó productivo, se definieron dos nuevas subas en julio y septiembre que se sumarán a la suba de sueldos del 40% que ya lleva acumulado el primer semestre del año.

Así se aplicarán:

Julio 2023: 30 % de aumento; Septiembre 2023: 15 % de aumento.

De esta forma, los trabajadores estatales de Buenos Aires habrán recibido, a septiembre, un 85% de aumento total sobre sus salarios a lo largo de todo 2023, En contraste, la inflación hasta mayo de este año se posiciona en poco más del 40% y con leves proyecciones a la baja, razón por la que se espera que este grupo le gane al aumento de los precios con el acuerdo. Axel Kicillof ofreció un 45% de aumento trimestral a los estatales. Por otro lado, el gobierno bonaerense también se reunió con los docentes de la provincia alineados con el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), el cual reúne a Suteba, FEB, AMET, Sadop y Udocba.

  • A estos se les propuso la misma oferta de un 30% de aumento en julio y otro 15% en septiembre, lo que supondría un 45 % de suba trimestral total y un 85 % anual,
  • Sin embargo, previamente los gremios solicitaron igualar la Paritaria Nacional Docente que cerró semanas atrás con un 82,65 % para los primeros seis meses de 2023.

En caso de que los docentes bonaerenses acepten la oferta de Kicillof, los salarios iniciales serían los siguientes (sin antigüedad):

Julio – jornada simple: $ 200.000 Julio – jornada completa: $ 400.000 Septiembre – jornada simple: $ 220.000 Septiembre – jornada completa: $ 440.000

: Paritarias ATE y UPCN: nuevo aumento a empleados estatales, ¿cuánto se acordó en Provincia?

¿Qué son las paritarias salariales?

Paritaria, ¿Qué es? – La paritaria es la “institución” que da marco a la negociación de todo tipo de cuestión laboral, incluyendo obviamente la negociación salarial. Paritaria significa negociación entre pares, o sea entre la patronal y los trabajadores, representados por su organización sindical, realizada en igual de condiciones.

You might be interested:  Escala Salarial Empleadas Domésticas 2023

Presupone la buena fe de las partes para intentar arribar a un acuerdo. Cuando ello no ocurre se genera el conflicto, que muchas veces toma forma de medidas de fuerza como el paro de actividades.El primer paso en una paritaria pasa por fijar la agenda a tratar. Consecuentemente el primer logro para los trabajadores es incluir en la agenda o temario, aquellos ítems que desea abordar en la negociación.

El árbitro en la paritaria es el estado representado por el Ministerio de Trabajo. En el caso de las paritarias docentes nos encontramos con la “atipicidad” que el estado cumple un doble rol: es una de las partes de la negociación (la patronal, representada por el Ministerio de Educación) y a su vez es también el árbitro representado por el Ministerio de Trabajo.La paritaria (o Convención Colectiva) puede abordar todo tipo de temas relacionados con la actividad: Salarios, Régimen de Licencias, estabilidad laboral, capacitación laboral y profesional, perfeccionamiento, salud e higiene, infraestructura escolar, carrera docente, cargas horarias, incompatibilidades y todo tipo de condiciones laborales.

  1. Además los acuerdos paritarios son homologados por el Ejecutivo a través del Ministerio de Trabajo.
  2. Esto significa que lo resuelto y acordado toma Fuerza de ley, brindado derechos al conjunto, o colectivo, de los trabajadores de la actividad.
  3. Lo acordado en una paritaria, o sea lo que es parte de un Convenio Colectivo, no puede ser modificado por ningún decreto, resolución disposición: al tener fuerza de Ley sólo puede ser modificado por una Ley o por un nuevo acuerdo paritario.

Por lo tanto el acuerdo paritario es la mayor defensa de los derechos de los trabajadores. : Paritaria, ¿Qué es? |

¿Cuánto es el aumento de los empleados públicos?

Salario mínimo POR: junio 05 de 2023 – 01:43 p.m.2023-06-05 2023-06-05 A comienzos de mayo, los sindicatos del sector público y el Gobierno definieron el incremento salarial del 2023 para los colaboradores de la Rama Ejecutiva, de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.

Con el acuerdo se dispuso que el aumento para este año será de 14,62 %, del cual se desprenden un 13,12 % correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) anual del 2022, más el 1,5 %. (Vea: Gobierno hace oficial aumento salarial para servidores públicos: ¿de cuánto es? ), Finalmente ya quedó listo el decreto en el que se establece cómo quedaron las remuneraciones de los empleados públicos.

Es decir, aquellas personas que prestan sus servicios en los ministerios, departamentos administrativos, superintendencias y otros establecimientos de carácter público. El documento también fija otras remuneraciones para cargos como: ministros, viceministros, superintendentes, directores generales de algunas agencias, entre otros.

You might be interested:  Camilo En Argentina 2023

Salarios de los servidores públicos: Hay que tener en cuenta que en Colombia existen cinco grados de funcionarios (de mayor a menor): directivo, asesor, profesional, técnico y asistencial. Estos, a su vez, se distribuyen en niveles, que van desde el uno hasta el 28. De esta manera, el Decreto 0905 del 2023 fija los grados salariales correspondientes a las diferentes denominaciones de empleos y cómo quedan las asignaciones básicas mensuales para cada grado y nivel.

El documento también señala que estos rango salariales corresponden a empleos de carácter permanente y de tiempo completo. Asignaciones básicas – Decreto 0905 ¿Cuánto gana un ministro y un viceministro? Según el decreto, los ministros del despacho y directores de departamento administrativo ganan $24.238.748. De este monto $11.789.720 corresponden a los gastos de representación, $6.631.729 a la asignación básica y $5.817.299 a la prima de dirección.

  1. Por su parte, los viceministros y subdirectores de departamento administrativo reciben un salario de $13.438.925, de los cuales $8.600.906 hacen parte de los gastos de representación y $4.838.019 a la asignación básica.
  2. Vea: Consejos para hacer buen uso de la prima de mitad de año).
  3. El sueldo de los superintendentes El documento fija el salario del superintendente financiero en $15.635.706 y señala que este tendrá derecho a percibir los beneficios salariales y prestacionales señalados en el Decreto 4765 de 2005.

En cuanto al superintendente de Salud, la asignación para este cargo quedó en $25.775.690. Salario para expertos y negociadores El salario para el experto de comisión reguladora es de $18.421.453, distribuidos en $11.789.724 de los gastos de representación y $6.631.729 de la asignación básica.

  • En el caso del negociador internacional su remuneración será igual a la señalada para los viceministros por concepto de asignación básica y gastos de representación.
  • El director general de la Unidad Administrativa Especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos tiene una asignación básica de $26.956.834,

Por el lado del subdirector general de la Unidad Administrativa Especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos este recibe un salario de $23.402.573. Para el director General de la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP) la remuneración se fijó en $31.099.209.

  1. En cuanto al director técnico de la Unidad Administrativa Especial de la UGPP, este recibe $17.264.275.
  2. Vea:Desempleo en Colombia: las ciudades con los índices más altos).
  3. En el caso del director general de la Unidad Administrativa Especial de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), este tiene una asignación básica mensual de $23.725.262,

El salario señalado en el punto anterior también aplica tanto para el director general de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), como para el de la Unidad Administrativa Especial, Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF). Dinero. Andrea Moreno. EL TIEMPO El decreto también señala que algunos cargos pueden optar a una prima técnica que les subiría el salario siempre y cuando se cumplan estos requisitos: – Un 3 % por el título de especialización en áreas directamente relacionadas con sus funciones.

  1. Un 9 % por el título de maestría en áreas directamente relacionadas con sus funciones.
  2. Un 15 % por el título de doctorado en áreas directamente relacionadas con sus funciones.
  3. Un 3 % por publicaciones en revistas especializadas internacionales de reconocida circulación o libros, en áreas directamente relacionadas con sus funciones.
You might be interested:  Negocios Rentables 2023 Argentina

– Un 2 % por publicaciones en revistas nacionales de nivel internacional (ISSN), en áreas directamente relacionadas con sus funciones. Cabe señalar que estos porcentajes son acumulables hasta alcanzar como máximo un 20 %. PORTAFOLIO

¿Cuándo son las paritarias UPCN?

La paritaria anual de los gremios estatales se extiende de junio a junio de cada año.

¿Qué son las paritarias salariales?

Paritaria, ¿Qué es? – La paritaria es la “institución” que da marco a la negociación de todo tipo de cuestión laboral, incluyendo obviamente la negociación salarial. Paritaria significa negociación entre pares, o sea entre la patronal y los trabajadores, representados por su organización sindical, realizada en igual de condiciones.

Presupone la buena fe de las partes para intentar arribar a un acuerdo. Cuando ello no ocurre se genera el conflicto, que muchas veces toma forma de medidas de fuerza como el paro de actividades.El primer paso en una paritaria pasa por fijar la agenda a tratar. Consecuentemente el primer logro para los trabajadores es incluir en la agenda o temario, aquellos ítems que desea abordar en la negociación.

El árbitro en la paritaria es el estado representado por el Ministerio de Trabajo. En el caso de las paritarias docentes nos encontramos con la “atipicidad” que el estado cumple un doble rol: es una de las partes de la negociación (la patronal, representada por el Ministerio de Educación) y a su vez es también el árbitro representado por el Ministerio de Trabajo.La paritaria (o Convención Colectiva) puede abordar todo tipo de temas relacionados con la actividad: Salarios, Régimen de Licencias, estabilidad laboral, capacitación laboral y profesional, perfeccionamiento, salud e higiene, infraestructura escolar, carrera docente, cargas horarias, incompatibilidades y todo tipo de condiciones laborales.

  1. Además los acuerdos paritarios son homologados por el Ejecutivo a través del Ministerio de Trabajo.
  2. Esto significa que lo resuelto y acordado toma Fuerza de ley, brindado derechos al conjunto, o colectivo, de los trabajadores de la actividad.
  3. Lo acordado en una paritaria, o sea lo que es parte de un Convenio Colectivo, no puede ser modificado por ningún decreto, resolución disposición: al tener fuerza de Ley sólo puede ser modificado por una Ley o por un nuevo acuerdo paritario.

Por lo tanto el acuerdo paritario es la mayor defensa de los derechos de los trabajadores. : Paritaria, ¿Qué es? |