Más Cultura Inscripción 2023
Contents
- 1 ¿Cuándo abren las inscripciones para más cultura 2023?
- 2 ¿Cuándo se vuelve a cargar más cultura?
- 3 ¿Cómo acceder a la tarjeta del bono cultural?
- 4 ¿Cuáles son los puntos de Cultura?
- 5 ¿Qué es gestionar futuro?
- 6 ¿Cuál es la tarjeta más cultura?
- 7 ¿Qué es el futuro de la empresa?
- 8 ¿Cómo puedo saber si tengo el bono?
- 9 ¿Cómo puedo saber si tengo un bono?
- 10 ¿Que se puede comprar con el bono cultural?
¿Cuándo abren las inscripciones para más cultura 2023?
Viernes 30 de Junio de 2023 Desde el lunes 3 de junio a las 17h hasta el día de comienzo de la cursada de cada taller ó agotar capacidad. La inscripción para el segundo ciclo de cursos regulares 2023, estará abierta desde el lunes 3 de julio a las 17 h hasta el día de comienzo de la cursada de cada taller ó hasta agotar los cupos de cada curso (lo que suceda primero).
¿Cuándo se vuelve a cargar más cultura?
400 mil jóvenes comienzan a disfrutar del programa “Más Cultura” Además, a partir de hoy, las y los interesados podrán consultar el estado de su inscripción en “Mi ANSES”. Publicado el miércoles 01 de diciembre de 2021 A partir del mes de diciembre, 400 mil jóvenes podrán comenzar a disfrutar de Más Cultura, accediendo a entradas de cine, teatro, shows musicales, museos y distintos bienes y espacios culturales.
Aún hay tiempo de inscribirse en este programa. Más Cultura es una iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación, en articulación con ANSES y el Banco de la Nación Argentina, que iguala las oportunidades en el acceso a la cultura, al tiempo que fortalece y reactiva el sector cultural, protegiendo y creando miles de puestos de trabajo para artistas, productores, trabajadores y trabajadoras de nuestro país.
Las y los jóvenes que formen parte de este programa accederán a una tarjeta virtual a través de la aplicación BNA+ con $5.000 de crédito semestrales que podrán usar para ir al cine, teatro, eventos musicales, museos y espacios culturales. También podrán comprar libros, instrumentos, artesanías, pagar cuotas de cursos y talleres, entre otras actividades.
¿Cómo me inscribo a más cultura?
1) Ingresar a la página oficial de Más Cultura Joven ( mas. cultura.gob.ar).2) Seleccionar en el inicio el botón que dice ‘ inscribirme ‘. Luego, volver a seleccionar el link de ‘me quiero inscribir’.3) El enlace te lleva directamente a Mi ANSES, donde hay que ingresar con CUIL y Clave de Seguridad Social.
¿Cómo acceder a la tarjeta del bono cultural?
Solicitud personal –
Si has cumplido 18 años : A través de la web del Bono Cultural Joven, identificándote mediante Cl@ve con registro básico o avanzado o Certificado Digital (el de Persona Física de la FNMT-RCM ). Es recomendable utilizar Cl@ve con registro básico, que puedes solicitar y obtener por videollamada. Si no has cumplido los 18 años en el momento de solicitar el bono, sólo lo podrán solicitar con Cl@ave de registro avanzado, y deberás hacerlo de forma presencial en una oficina.
¿Cuáles son los puntos de Cultura?
Puntos de Cultura es un programa de estímulo y sinergias que gestiona la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud. Su primera convocatoria se realizó en el 2015, mediante la cual se lograron respaldar las iniciativas de 21 organizaciones con una gran diversidad en sus temáticas y áreas de acción.
¿Qué es gestionar futuro?
Se dieron a conocer los proyectos seleccionados de Gestionar Futuro 2023 29/05/2023 | Resistencia, Chaco. CULTURA NACIÓN Fueron seleccionados 295 proyectos culturales asociativos de todo el país para recibir fondos del Programa Gestionar Futuro, de la Secretaría de Gestión Cultural. Gestionar Futuro brinda apoyo económico para llevar adelante proyectos que fortalezcan el entramado cultural de cada región e impulsen la reactivación productiva en cada región de la Argentina.
Respetando el porcentaje establecido por el reglamento del programa, la distribución regional quedó establecida de la siguiente manera: región Patagonia, 35 proyectos; región NEA, 30 proyectos; región Cuyo, 35 proyectos; región NOA 44 proyectos; región Centro, 65 proyectos y Buenos Aires, 86 proyectos.
Accedé a continuación a los y, En esta tercera convocatoria, el programa realiza una inversión total de 200 millones de pesos. Los fondos se asignan de forma descentralizada y son distribuidos de forma federal: cada región cuenta con un presupuesto definido de manera previa y un Comité Evaluador propio para seleccionar los proyectos que se postulen.
De este modo las regiones no compiten entre sí por los recursos, garantizando un acceso equitativo e incentivando proyectos que promuevan el desarrollo local. Esta tercera edición cada comité evaluador contó con un representante del Ministerio de Cultura de la Nación y dos gestores/as culturales de amplia trayectoria en sus territorios.
: Se dieron a conocer los proyectos seleccionados de Gestionar Futuro 2023
¿Qué pasó con el programa más cultura?
La Cámara Electoral confirmó la suspensión del plan “Más cultura joven”, lanzado antes de las PASO 2021
La Cámara Nacional Electoral confirmó el fallo que le prohibió al Gobierno entregar en 2021, previo a las PASO, cinco mil pesos a jóvenes de entre 18 y 24 años de edad que sólo podían ser utilizados para acontecimientos artísticos y culturales.La Cámara ratificó un fallo de la jueza María Servini, quien había considerado que ese programa, denominado “Más cultura joven”, era en realidad una herramienta que pretendía utilizar el Gobierno para captar el voto joven.El fallo advierte que nunca antes se había implementado un plan de esa naturaleza, lo que –en los hechos- obró como una descalificación para la iniciativa del gobierno. “No puede pasarse por alto que se trataría de la primera ocasión en que se determinaba un programa de estas características y dirigido a ese determinado grupo”, subrayó la decisión.El programa fue anunciado dos semanas antes de las PASO y fue suspendido en ese contexto, en el que el Gobierno buscaba reactivar la industria cultural, severamente afectada por las restricciones impuestas por la pandemia.Los camaristas Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Daniel Bejas ratificaron el fallo de Servini pese a que el contexto electoral ya pasó, por lo que técnicamente se trataba de una causa “abstracta”.Incluso la vigencia prevista para el programa está superada en el tiempo, ya que esos cinco mil pesos –que no llegaron a distribuirse- podían ser utilizados entre noviembre de 2021 y abril de 2022.Sin embargo, la Cámara se pronunció sobre aquella situación y, como una suerte de prevención a futuro, sostuvo que en los procesos electorales el Estado debe garantizar una situación de “equidad” entre las fuerzas que compiten.La ley establece que los gobiernos no pueden formular anuncios sobre su gestión ni implementar medidas que puedan ser interpretadas como una herramienta electoral, en un período previo a los comicios.El fallo advierte que la utilización de las herramientas del Estado le asigna al oficialismo una condición de “ventaja” sobre el resto de las fuerzas en competencia.Además, reivindica “la igualdad de los competidores, la limpieza y transparencia del proceso electoral y la neutralidad de los poderes públicos”.
: La Cámara Electoral confirmó la suspensión del plan “Más cultura joven”, lanzado antes de las PASO 2021
¿Dónde reclamar más cultura?
Cómo hacer un reclamo: Por teléfono llamando al 130.
¿Qué es la tarjeta virtual de Anses?
Billetera virtual Es una aplicación móvil con la que podés hacer múltiples operaciones financieras aunque no tengas cuenta en un banco. Con la billetera virtual haces todo desde el celular, sin salir de tu casa y sin hacer filas.
¿Cuál es la tarjeta más cultura?
Qué es la Tarjeta Más Cultura – La Tarjeta Más Cultura es un programa de beneficios desarrollado por el Ministerio de Cultura de La Nación. Los beneficiarios del programa acceden a $5.000 de manera semestral para la compra de productos y servicios en comercios con actividades culturales.
- Entrá a la billetera BNA+, en la sección Tu Banco buscá la Tarjeta Más Cultura, Ahí encontrarás los datos de tu tarjeta que necesitarás más adelante.
- En Mercado Pago, accedé a la sección de Tarjetas,
- Seleccioná Agregar una nueva tarjeta
- Ingresá los datos de la Tarjeta Más Cultura.
- ¡Listo! Cuando quieras usarla para pagar con QR, vas a poder seleccionarla como medio de pago en los comercios habilitados
¿Cómo me puedo inscribir para el bono?
1) Ingresa con tu DNI a ‘Bono600.gob.pe’. Valida tus datos personales.2) Selecciona el operador de tu línea y registra tu número de celular.3) En cuatro días recibirás un mensaje de texto (SMS) en tu celular con la clave de acceso o PIN de cuatro dígitos para acceder a la Banca Celular del Banco de la Nación.
¿Qué necesito para solicitar el Bono Cultural Joven?
Cómo solicitar la ayuda – Todos los trámites de este programa de ayudas se van a realizar a través de la plataforma del Bono cultural, y la página del trámite para el 2023 es, En esta web, ya puedes iniciar el proceso para, Por lo tanto, los jóvenes que cumplan 18 años en 2023 tendrán que registrarse en esta plataforma, algo para lo que van a necesitar el o para verificar tu edad.
¿Cuando cierra puntos de cultura?
Abrió la convocatoria 2023 de Puntos de Cultura Se trata de la IX convocatoria nacional que otorga apoyo económico y técnico a proyectos de organizaciones comunitarias de todo el país. Se reciben presentaciones hasta el 10 de mayo. Publicado el lunes 10 de abril de 2023 Desde 2011 el Programa Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura de la Nación sigue fortaleciendo proyectos comunitarios a nivel federal, promoviendo la reactivación de la cultura a través de la producción, y construyendo una política pública junto a las organizaciones, con una perspectiva de la cultura inclusiva y solidaria.
- A 40 años de la recuperación de la democracia es fundamental seguir fomentando el trabajo de las organizaciones comunitarias que, desde el territorio, garantizan el derecho al acceso y a la producción cultural para cada habitante.
- Fruto del intercambio con 650 organizaciones comunitarias de todo el país que participaron del Encuentro Nacional de Puntos de Cultura 2022 en el Centro Cultural Kirchner, la presente convocatoria apela a la presentación de proyectos que contribuyan a fortalecer los lazos de solidaridad y las prácticas democráticas.
Busca ampliar la participación popular y el acceso igualitario a los bienes culturales entendiendo que la democracia es el mejor sistema político para garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos, entre ellos, el derecho a la cultura. Además, se ponderarán aquellos proyectos que visibilicen, difundan y/o pongan en valor las expresiones culturales que las comunidades de personas afroargentinas, afrodescendientes y africanas han construido durante generaciones como parte constitutiva de la identidad nacional (Ley 26.852).
Las organizaciones interesadas deberán inscribirse previamente en el y luego postularse a la Convocatoria, que este año se hará en un solo llamado. La presentación puede realizarse hasta el 10 de mayo, Pueden participar organizaciones de base territorial con o sin personería jurídica y comunidades indígenas de todo el país que trabajan promoviendo la solidaridad, la inclusión social, las identidades locales, la participación popular y el desarrollo regional, asociaciones civiles, cooperativas, mutuales, fundaciones, organizaciones de hecho, que sean centros comunitarios y culturales, bibliotecas populares, medios comunitarios, clubes de barrio y de pueblo, grupos de teatro comunitario y de artistas, murgas, comparsas u organizaciones de expresión de la diversidad, entre otros perfiles organizativos.
Podrán aplicar organizaciones sociales comunitarias con sede en todo el territorio nacional que estén dentro de las siguientes cuatro categorías: – Nuevos Puntos de Cultura con Personería Jurídica: dirigido a organizaciones sociales, sin fines de lucro, regularmente constituidas, que nunca hayan sido seleccionadas en las convocatorias anteriores del programa y que deseen implementar un proyecto en algunas de las 10 líneas previstas, e incorporarse a la Red Nacional de Puntos de Cultura, con un tope de financiamiento de hasta $700.000 (SETECIENTOS MIL PESOS),1- Nuevos Puntos de Cultura: dirigido a organizaciones sociales con trabajo territorial y comunitario constituidas bajo cualquiera de las modalidades admitidas por la legislación vigente (asociaciones civiles, fundaciones, mutuales, cooperativas o simples asociaciones).2- Nuevos Puntos de Cultura Indígena: dirigido a comunidades indígenas que (en cumplimiento de lo establecido por el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, y por la ley Nº 23.302 y normas reglamentarias) cuenten con personería jurídica derivada de su inscripción en el REGISTRO NACIONAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS (RENACI), u organismo provincial análogo; u organizaciones conformadas por integrantes de los pueblos originarios que, cumpliendo un rol social, hayan decidido constituirse regularmente como organizaciones sin fines de lucro, bajo cualquiera de las modalidades admitidas (asociaciones civiles, fundaciones, mutuales, cooperativas, simples asociaciones).
- Nuevos Puntos de Cultura de Base: dirigido a organizaciones sociales con base territorial, conformadas de hecho, sin personería jurídica.
- Dichas organizaciones aplicarán a través de una persona humana, que ejercerá la representación del colectivo en los términos y mediante los instrumentos previstos en el presente reglamento.
Podrán presentar proyectos para cualquiera de las diez líneas previstas y se incorporarán a la RED NACIONAL DE PUNTOS DE CULTURA. Tope de financiamiento de hasta $400.000 (CUATROCIENTOS MIL PESOS),1- Nuevos Puntos de Cultura de Base: dirigido a organizaciones sociales de base (sin personería jurídica), que desarrollen su actividad en sus territorios con el objetivo de garantizar el derecho a la cultura y potenciar la identidad cultural local.2- Nuevos Puntos de Cultura de Base Indígena: dirigido a organizaciones de comunidades conformadas de hecho por integrantes de los pueblos originarios que, cumpliendo un rol social, hayan decidido constituirse como tales.
Puntos de Cultura integrados a la RED NACIONAL: dirigido a organizaciones sociales, en idéntica situación a cualquiera de las dos modalidades precedentes, que hayan sido seleccionadas en alguna de las ediciones anteriores del programa (menos la de 2022) y que, por esa razón, ya integran la Red Nacional.
Deberán contar con la rendición financiera del proyecto subsidiado aprobada antes de la apertura de convocatoria, para poder presentar proyectos para cualquiera de las diez líneas previstas. El tope de financiamiento para las organizaciones con Personería Jurídica es de $700.000 (SETECIENTOS MIL PESOS) y sin Personería (de Base) de $400.000 (CUATROCIENTOS MIL PESOS),
- Proyectos colaborativos entre Puntos de Cultura: dirigido a organizaciones sociales seleccionadas entre la primera y la séptima convocatoria del programa y que por tal motivo integran la Red Nacional de Puntos de Cultura.
- Esta categoría está orientada a organizaciones que realicen actividades conjuntas para fortalecer el trabajo en red.
Podrán presentar proyectos para cualquiera de las diez líneas previstas y que hayan sido elaborados por dos organizaciones como mínimo. En todos los casos, tendrán que ser presentados a través de alguna de las entidades que integran el proyecto colaborativo, que ejercerá la representación del colectivo y que debe estar regularmente constituida con personería jurídica. Fotografía del Punto de Cultura Asociación Civil Semilla del Sur, Córdoba, realizada en Lo que puede la fotografía, taller de comunicación comunitaria
- Cada organización podrá presentar un sólo proyecto, que deberá estar incluido dentro de alguna de estas diez líneas de trabajo :
- 1 Comunicación Comunitaria 2 Economía social y cooperativismo 3 Diversidad sexual e Igualdad de géneros 4 Niñeces 5 Juventudes 6 Proyectos educativos y/o deportivos 7 Proyectos artísticos 8 Identidad, memoria y patrimonio inmaterial 9 Cultura Ambiental
- 10 Cultura del cuidado y promoción de la salud
“Fotografía del Punto de Cultura Biblioteca Popular Dr. José Ingenieros, Santa Fe, realizada en Lo que puede la fotografía, taller de comunicación comunitaria”) Para presentar un proyecto, ¿es necesario tener experiencia de trabajo en el territorio? Sí.
- Las organizaciones que apliquen a esta nueva convocatoria necesitan una trayectoria de al menos dos años de trabajo en el territorio.
- ¿Es necesario tener un espacio propio para presentarse en la convocatoria? La organización debe tener un espacio constituido como sede de sus actividades (propio, alquilado o cedido) o bien un espacio público de su entorno como lugar de desarrollo de actividades.
Puntos de Cultura, más cultura comunitaria, más democracia Durante estos años, Puntos de Cultura, inspirado en el programa Cultura Viva (Brasil, 2004), apoyó a más de 2452 proyectos culturales de todo el país. Hoy la Red Nacional de Puntos de Cutlura está integrada por 2.132 organizaciones, de las cuales 1.468 se integraron en los últimos tres años de gestión potenciando la solidaridad, la inclusión, las identidades locales, la participación popular y el desarrollo regional a través de la cultura.
- Foto de portada: visita del Programa al Punto de Cultura Comunidad Natividad Quispe de La Quiaca, provincia de Jujuy.
- Para más información y consultas escribir a,
- Descargas :
- Modelos de Notas para Organizaciones de Base
: Abrió la convocatoria 2023 de Puntos de Cultura
¿Cómo saber cuál es mi cultura?
Elementos de la identidad cultural – Las tradiciones morales, éticas y místicas juegan un papel fundamental. Toda identidad cultural está definida, a grandes rasgos, por algunos de los siguientes elementos:
Lengua. Un importante porcentaje de toda identidad cultural reside en el lenguaje, o sea, en el idioma que se habla, pero también en los dialectos geográficos y sociales con los que dicha lengua se habla. Así, por ejemplo, las regiones de una nación pueden tener una identidad cultural distinta a la de otra, a pesar de que profesen la misma identidad nacional. Religión, La religiosidad y las tradiciones morales, éticas y místicas de una cultura pueden ser similares o sustancialmente distintas a las de otra, dependiendo de patrones históricos, y ello juega un papel fundamental en la identidad cultural, incluso si se trata de personas ateas. Por ejemplo, los occidentales tendemos hacia una moral cristiana (católica o protestante), dado que fue la religión mayoritaria durante muchos siglos. Etnia. Los orígenes raciales y étnicos suelen incidir importantemente en la identidad cultural, dado que tradicionalmente las comunidades se han agrupado en torno a ideas comunes de raza, cultura y geografía, Por ejemplo, la identidad cultural afroamericana en los Estados Unidos es de las más intensas y combativas, dentro de la identidad nacional estadounidense. Clase social, Los estratos sociales de una comunidad también comparten rasgos de identidad cultural que pueden ser exclusivos, o que les permiten identificar entre sí a sus miembros. Una forma de habla, de baile o un imaginario compartido, suelen distinguir las clases obreras de las adineradas.
¿Qué es cultura y 5 ejemplos?
Importancia de la cultura y de la diversidad cultural – La cultura es creada por el ser humano y está presente en los grupos sociales, por lo que todos los individuos se ven afectados e interpelados por ella, La cultura es importante porque aporta identidad a las personas y sentido de pertenencia.
- Es a través de ella que el individuo se expresa, incorpora un estilo de vida, comparte y se relaciona con sus pares.
- La cultura incluye bienes materiales e inmateriales, que son creaciones que reflejan los valores de una sociedad y se plasman en formas artísticas, como la música, el arte, la literatura, la danza, la arquitectura, la gastronomía, entre muchas otras.
Existen diferentes culturas con rasgos propios en todas las regiones del mundo y esto se conoce como diversidad cultural, La relación y la convivencia armoniosa entre las diferentes culturas que comparten un tiempo o espacio es importante, porque genera un intercambio de formas de vida y de creaciones que lleva al enriquecimiento de las distintas sociedades.
¿Qué es el futuro de la empresa?
El plan de crecimiento de tu empresa debe basarse en el desarrollo de tu producto para impulsar sus ventas, y también en el desarrollo de una estrategia de negocios que permita trazar su futuro y apuntalar su rentabilidad y competitividad.
¿Cómo mirar si me sale el bono?
Consultar en la página web del MIES Inclusión.gob.ec Ingrese el código dactilar de la cédula. Llene la información que le solicita como provincia, teléfono convencional y celular.
¿Cómo puedo saber si tengo el bono?
Ingrese a la página oficial de Prosperidad Social. Cuando esté adentro de la plataforma, ingrese la opción ‘Consultar giros y beneficios’ y le aparecerá si es o no uno de los beneficiarios de algún subsidio del Estado.
¿Cómo puedo saber si tengo un bono?
-Cómo saber si soy beneficiario- Para confirmar el acceso al subsidio de 600 soles se debe ingresar a la plataforma bono600.gob.pe o llamar a la línea gratuita 101.
¿Que se puede comprar con el bono cultural?
¿Dónde gastar bono cultural? – Tendrán un año para gastar 200 euros en música en directo, festivales, teatro, danza, cines, museos, o exposiciones; Otros 100 en libros, partituras, periódicos, revistas, discos, películas, y otros 100 en consumo digital: como ebooks o suscripciones a prensa, o plataformas musicales.