Jornada Mundial Del Enfermo 2023
Contents
- 1 ¿Qué dice el papá de los enfermos?
- 2 ¿Qué se celebra el 11 de febrero?
- 3 ¿Quién es el santo patrono de los enfermos?
- 4 ¿Qué dice el papá de los ancianos?
- 5 ¿Quién bien se cura?
- 6 ¿Qué enfermedades puede evitar la Papa?
- 7 ¿Por qué hospitalizaron al Papa Francisco?
¿Cuándo es la Jornada Mundial de los Enfermos 2023?
11 de febrero.
¿Cuándo es el Día Mundial de los Enfermos?
Desde hace 30 años, el 11 de febrero se conmemora la jornada mundial del enfermo. Coincide en el calendario litúrgico católico con la festividad de la Virgen de Lourdes.
¿Qué es la Pascua del Enfermo?
La Iglesia en España celebra el 14 de mayo la Pascua del Enfermo. Con esta celebración concluye la Campaña que se inició el 11 de febrero, festividad de la Virgen de Lourdes, con la Jornada del Enfermo a nivel mundial. El lema de este año es «Déjate cautivar por su rostro desgastado», que pone el foco en el cuidado de los mayores,
¿Qué dice el papá de los enfermos?
El enfermo es siempre más importante que su enfermedad y por eso cada enfoque terapéutico no puede prescindir de escuchar al paciente, de su historia, de sus angustias y de sus miedos.
¿Cómo está la salud del Papa?
Así ha pasado la noche el Papa – Según los medios italianos el Papa sigue estable y durante la noche ha experimentado una “leve mejoría”, De momento, no hay preocupación por su estado de salud.23:20
¿Qué se celebra el 15 de febrero en el mundo?
El cáncer en la niñez es una de las enfermedades más frecuentes en menores de 18 años en el mundo.
¿Cuándo se celebra el Día Mundial de la epilepsia?
El 26 de marzo se celebra el ‘Día Púrpura’ o ‘Día Mundial de la Epilepsia’ que busca concientizar sobre este padecimiento que afecta aproximadamente a 50 millones de personas en el mundo.
¿Qué se celebra el 11 de febrero?
Publicado el sábado 11 de febrero de 2023 La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, iniciativa impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue establecido en 2015 mediante la Resolución 70/212 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y niñas en pos de la igualdad y la lucha contra la brecha de género,
Este año, el lema es “Innovar. Demostrar. Elevar. Avanzar. Sostener (I.D.E.A.S)”, para centrar el papel de las mujeres, las niñas y la ciencia en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Desde ARN, expresamos nuestro reconocimiento a todas las mujeres que se desempeñan en el ámbito de la ciencia y la tecnología, y en particular, a las mujeres de nuestra institución, que con su labor cotidiana contribuyen a cumplir con nuestra misión y funciones regulatorias.
Compartimos los testimonios de cuatro profesionales mujeres que trabajan en la ARN, sobre las motivaciones que las llevaron a elegir su profesión en Ciencias, el camino que han recorrido y su mensaje para las jóvenes y niñas que están pensando en estudiar carreras afines. Ingeniera en Construcción e Ingeniera Civil Presidenta del Consejo Asesor para el Licenciamiento de Personal de Instalaciones Clase I, II y III del Ciclo de Combustible Nuclear (CALPIR) Elegí mi carrera porque me daban mucha curiosidad los cálculos matemáticos y el deseo de hacer cosas que requerían de conocimientos específicos y profundos, así como de esfuerzo para lograr los objetivos profesionales.
Trabajé en proyectos de interés nacional, representando a mi país, conocí lugares y gente de diferentes culturas y he concretado los objetivos establecidos para las distintas funciones cumplidas a lo largo de mi carrera, logrando un crecimiento profesional. A las niñas y jóvenes que estén pensando en estudiar carreras en la ciencia y la tecnología, les diría que el deseo por alcanzar los sueños supera cualquier dificultad y que la capacitación es fundamental para enfrentar cualquier desafío.
Las mujeres somos capaces de llevar adelante una carrera profesional además de cumplir con cualquier otro rol que nos propongamos. Ingeniera Civil Gerenta de Seguridad Radiológica, Física y Salvaguardias Cuando empecé a estudiar Ingeniería me propuse ese desafío porque, en mi inocencia, creía que tenía que demostrar algo logrando hacer algo difícil. La carrera fue durísima y derramé muchas lágrimas durante los primeros años.
Me costó, pero al final lo logré y los últimos años de la carrera los transité con algunos éxitos de los que estoy orgullosa. Si tengo que resaltar cuál es el valor más relevante para lograr un título sin duda tengo que elegir la perseverancia y el saber levantarse luego de las caídas, también un poquito de suerte y elegir compañeros y compañeras para estudiar que nos respeten y valoren.
Lo me dejó estudiar ingeniería y recibirme lo representaría con una escalera porque me permitió colocarme un poquito más arriba de los problemas que se plantean diariamente, es decir, que me ayuda y ayudó a tener una visión 3D. Licenciada en Ecología Nuclear Subgerenta Control de Aplicaciones Industriales Desde joven, siendo estudiante de la secundaria, me gustó la ciencia, a través de la astronomía primero, y la física y la química después. Uno de mis personajes favoritos fue y es Marie Curie y su pasión por la investigación del fenómeno radiactivo.
En Cuba iba a construirse la primera central nuclear y tuve el privilegio de estudiar mi carrera con perfil nuclear en la ex–Checoslovaquia, lo que fue un gran desafío. De todas las áreas por dónde pasé, sin duda, lo que más me ha gustado es mi trabajo como inspectora de gammagrafía industrial, por la utilidad de fiscalizar una práctica que puede ser sumamente riesgosa para el personal que maneja los equipos y también para el público, si no es debidamente controlada.
También he tenido la oportunidad de poder formar parte de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) como inspectora, del Sistema de Intervención en Emergencias Radiológicas de la ARN (SIER) como parte de los grupos de emergencia; y también del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), participando en un proyecto sobre Cultura de Seguridad. Ingeniera Química Inspectora en Seguridad Radiológica Desde pequeña me gustaron las ciencias y las matemáticas y, al terminar el colegio secundario, opté por estudiar Ingeniería Química, ya que me interesaban tanto la química como la aplicación en procesos industriales. Ingeniera Química Analista técnica de la Gerencia Seguridad Radiológica, Física y Salvaguardias Estudié Ingeniería Química en San Juan. En aquella época, década del 80, se veían pocas mujeres en la Facultad de Ingeniería. Elegí la carrera porque me gustaba la química y me entusiasmaba la posibilidad de formarme en los procesos de la industria.
En 1990, al poco tiempo de llegar a vivir a Buenos Aires, vi un aviso publicado en la Facultad de Ingeniería de la UBA para el posgrado en Seguridad Radiológica y Nuclear, tuve una entrevista y fui aceptada. Fue un año de mucho estudio y dedicación, y también de valiosa amistad, siendo mi puerta de entrada al mundo nuclear.
Trabajar en los temas de salvaguardias me ha permitido aprender sobre la necesaria combinación de aspectos técnicos y políticos que se establecen en el marco del cumplimiento de acuerdos internacionales para el uso pacífico de la energía nuclear. Trabajar en el licenciamiento y control de instalaciones del Ciclo del Combustible Nuclear, así como de instalaciones radiactivas e industriales me ha permitido analizar temas técnicos de las instalaciones, teniendo como objetivo la protección radiológica de los trabajadores, el público y el medio ambiente.
¿Cómo se festeja el 14 de febrero?
La celebración en distintas regiones – Tarjeta romántica de San Valentín de 1883. El día de san Valentín es una fiesta oficial en la Iglesia anglicana y en la Iglesia luterana, El día de san Valentín es típicamente occidental pues se remonta a la Europa germánica y anglosajona (incluido el actual Reino Unido ), desde donde pasaría a EE.
En Arabia Saudita se permite a las personas celebrar el día de san Valentín. Anteriormente estuvo prohibida, como muchas otras costumbres occidentales, pero el príncipe Mohamed bin Salmán buscando mostrarse como un líder moderno permitió a las parejas celebrar el día en público desde 2019. Los saudíes lo celebran también con flores, chocolates, cenas y otros detalles románticos.
En Argentina (14 de febrero), se le llama Día de los Enamorados, y se celebra la unión entre las parejas. No es usual el envío de tarjetas o corazones, algo que es considerado más propio del mundo anglosajón, aunque si se acostumbra a regalar flores y bombones. Tampoco es el único día relacionado con el amor: la semana previa al día del Amigo (20 de julio), se celebra la semana de la dulzura, que ha ido adquiriendo gran popularidad en los últimos años. En esta semana es habitual regalar golosinas y besos.
En Bolivia el llamado Día del Amor y la Amistad es el 21 de septiembre. Es el primer día de primavera y tradicionalmente las parejas de novios intercambian flores, regalos y tarjetas. El 14 de febrero no es día de festivo, ya que en esa fecha del año 1879 se produjo la invasión de Antofagasta que inició la Guerra del Pacífico.
En Brasil el llamado día dos Namorados (día de los novios) es el 12 de junio, en memoria de san Antonio de Padua, santo famoso por ser igualmente casamentero. Las parejas de novios intercambian regalos y tarjetas. Se celebra en esta fecha debido a que en febrero se celebra el carnaval,
En Centroamérica también se conoce como Día del Amor y la Amistad o Día del Cariño. Las personas lo demuestran haciendo de intercambio por ejemplo amigos secretos, regalando flores, chocolates y pequeños detalles que demuestren amor y amistad.
En Chile se conoce como Día de los Enamorados, siendo un día donde las parejas (sean novios o cónyuges ) celebran el amor y la unión del uno con el otro. El día de los enamorados se celebra el 14 de febrero.
En China ya existía el Qi Qiao Jie (día para mostrar las habilidades), celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar.
En Colombia se celebra el Día del Amor y la Amistad (anteriormente se le llamaba Día de los Novios): se celebra el tercer sábado de septiembre desde 1969 para evitar el entrecruzamiento en febrero de cada año, con el inicio de la temporada comercial escolar del Calendario A y porque la industria floristica colombiana depende de sus exportaciones a los países que la celebran en esa fecha. Es común la tradición septembrina del amigo secreto, que consiste en introducir en un recipiente papeles pequeños con los nombres de los participantes, luego, cada uno va extrayendo un papel y deben dar un presente a la persona cuyo nombre diga el papel en el día que establezcan, en el transcurso de estos días es popular lo que se conoce como endulzar, que como su nombre lo dice, consiste en dar anónimamente dulces, comida, bombones, cartas de amor, rosas, etc.; voluntariamente, hasta el día en que se deba dar el regalo definitivo, y romper el anonimato si se desea.
En Costa Rica se llama Día de San Valentín, también Día de los Enamorados o Día del Amor y la Amistad, y se festeja entre parejas, familia y amigos. Se acostumbra regalar chocolates, flores, regalos, tarjetas y en la noche las parejas acostumbran tener una cena romántica.
En Cuba se celebra el 14 de febrero y se conoce como Día de los Enamorados o Día de san Valentín. Se ha vuelto ya una tradición que en este día se entreguen obsequios y flores a su pareja. Además, en algunos centros se crean buzones donde se expresan el afecto hacia otras personas; ya sean amigos o enamorados. Los jóvenes esperan con júbilo esta fecha pues así pueden expresar a quien aman todo lo que sienten.
En Dinamarca en lugar de regalos, se envían unas tarjetas llamadas Gaekkebrev con una rima de carácter gracioso con las letras que componen el nombre de la persona que envía la tarjeta. Cuando se firma la tarjeta, las vocales del nombre son sustituidas por puntos, con lo cual, quien recibe la tarjeta debe averiguar quién es el remitente. Si acierta, esta persona recibirá un huevo de pascua de su amado que dará pie a una cita. También se suelen regalar unas flores blancas llamadas “gotas de nieve”.
En Ecuador se celebra el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas, cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos.
En Egipto se celebra el 4 de noviembre.
En España esta fiesta se empezó a celebrar a mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos. A menudo se dice que esta fiesta la introdujo la cadena de grandes almacenes Galerías Preciados, Se celebra el 14 de febrero.
En Estados Unidos se conoce como el Día de los Novios o el Día de los Enamorados, se celebra el amor y la amistad. Es frecuente ver las personas caminando por las calles con flores, globos y chocolates que han recibido o regalarán a otras personas.
En Japón, además del festival de Tanabata —versión local del Qi Qiao Jie chino—, el día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff, Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. En este último caso, el obsequio se vuelve casi una obligación, pues deben regalarles chocolates a todos sus colegas giri-choco (de giri: deber, y choco: apócope de chokoreeto: chocolate ). Para el hombre que la mujer ama verdaderamente se regala el honmei choco (chocolate favorito). Como una especie de compensación, inventado por los pasteleros en 1980, los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, celebración conocida como White Day (día blanco), en el que se suelen regalar obsequios de color blanco, como chocolate blanco, malvaviscos o incluso ropa interior,
En México se demuestra el amor entre novios o esposos o amantes regalando rosas y chocolates el día 14 de febrero, y para los amigos se estableció que el 30 de julio sea el Día Internacional de la Amistad,
En Nicaragua se llama Día del Amor y la Amistad y se celebra en familia y amigos.
En Panamá se celebra el 14 de febrero, se conoce como el Día del Amor y la Amistad Se celebra con la pareja o amigos ya sea con flores, chocolates, peluches, tarjetas, etc.
En Paraguay se celebra el 14 de febrero y se conoce como el Día de los Enamorados, Las pareja de enamorados se expresan su amor con obsequios, pasacalles y todo tipo de demostraciones de afecto. Las calles se llenan de puesto de ventas de arreglos florales, chocolates y peluches.
En Perú esta fiesta se conoce como Día del Amor y la Amistad. En esta fecha el intercambio de tarjetas, peluches y bombones de chocolate rellenos, especialmente diseñados y decorados para esta ocasión son muy populares. Dentro de los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, oriundas de la flora peruana.
En Puerto Rico Se celebra el 14 de febrero y es conocido como Día del Amor y la Amistad, San Valentine o Día de los Enamorados. Se acostumbra entre amigos hacer intercambio de regalos, enviarse postales o chocolates. Entre las parejas se acostumbra regalarse chocolates, rosas, peluches, postales, perfumes, entre otras cosas. En los lugares de trabajo y escuelas se hacen entre compañeros intercambios de regalo, se colocan buzones para enviarse unos a otros postales y cartitas y se visten de rojo, etc.
En Reino Unido, casi la mitad de la población gasta dinero en sus tarjetas de San Valentín y alrededor de £ 1.3 mil millones se gastan anualmente en tarjetas, flores, chocolates y otros regalos, con un estimado de 25 millones de tarjetas enviadas.
En República Dominicana Se conoce como Día de San Valentín, Día del Amor y la Amistad y también Día de los Enamorados. Se festeja el 14 de febrero. Se acostumbra a reunirse con amigos, enviar postales, chocolates, cenas románticas, etc. En algunas instituciones invitan a vestirse de rojo o rosado y hacen actividades como angelitos, buzones, serenatas, intercambios, entre otros.
- En Uruguay se celebra el Día de los Enamorados, generalmente en el mes de octubre, en la primavera, y también desde hace unos años el Día de San Valentín el 14 de febrero,
- En el Vaticano la fiesta se eliminó tras el Concilio Vaticano II, y en su lugar se celebra la semana V del Tiempo Ordinario,
En Venezuela se celebra el 14 de febrero, día en que los novios, esposos, y amigos, celebran el día del amor y la amistad regalando flores, tarjetas y chocolates, entre los más comunes y reuniéndose a compartir con las personas más allegadas.
¿Qué tiene que ver el conejo con la Pascua?
Historia – Aunque sus orígenes no están muy definidos, se supone que la elección del conejo se debe a su prolífica capacidad de procreación, de gran valor simbólico en una temporada de fiestas dedicadas a la fertilidad de la tierra tras el invierno. Su uso se remonta a pueblos antiguos del norte europeo, que veían en la liebre un símbolo: sus fuertes patas traseras le permiten moverse siempre hacia arriba con facilidad, mientras que sus débiles patas delanteras le dificultan el descenso.
- Desde antes de Cristo, el conejo era un símbolo de la fertilidad e inmadurez gonadal asociado con la diosa fenicia Astarté, Ishtar o Asera a quien además estaba dedicado el mes de abril,
- En alusión a esa diosa, en algunos países centroeuropeos a la festividad de Pascua se la denomina ” Easter “.
- Ya en 1835, en Deutsche Mythologie, Jacob Grimm afirmaba la posible relación con Ostara, propuesta que fue recogida repetidamente por otros autores, incluyendo a Charles Isaac Elton y Charles J.
Billson. The Westminster Dictionary of the Bible ( El diccionario Westminster de la Biblia ) recoge que Easter era «originalmente la festividad de la primavera para honrar a la diosa teutónica de la luz y de la primavera, a quien se conocía en anglosajón como Easter».
- El conejo como símbolo de la fertilidad y la renovación en la región alemana se transformó en una tradición en torno al Osterhase,
- Dentro de esta tradición, existía una leyenda alemana en la que una mujer pobre, incapaz de ofrecer dulces a sus hijos, escondió en el jardín huevos decorados.
- Los niños, al ver a un conejo, creyeron que había puesto huevos.
Desde entonces, los niños fabricaban un nido que se encontraba en el jardín a la espera de los huevos del conejito de Pascua, que se llena durante la noche. Otro posible origen del conejo de Pascua sería Sajonia, donde se honraba a la diosa Eostre en primavera.
¿Qué dice la Biblia sobre el conejo de Pascua?
Conejo de Pascua en el cristianismo – El conejo es utilizado hoy en día como símbolo de la Pascua, que es la festividad cristiana para celebrar la esperanza de la vida después de la Resurrección de Jesucristo en Semana Santa. Sin embargo, ni el conejo de Pascua ni los huevos de Pascua que este trae son mencionados en ninguna parte en la Biblia.
La tradición del conejo de Pascua está asociada a rituales de celebración de la fertilidad que se hacían en el norte de Europa en los tiempos precristianos. Además, la leyenda según la cual en el sepulcro donde estaba Jesús hubo un conejo que presenció su resurrección es también falsa, sin ningún tipo de apoyo en las Sagradas Escrituras.
Vea también:
Pascua, Huevo de Pascua, Los 8 símbolos de la Semana Santa y su significado,
Cómo citar: “Qué significa el Conejo de pascua”. En: Significados.com, Disponible en: https://www.significados.com/conejo-de-pascua/ Consultado:
¿Qué función tiene el conejo de Pascua?
¿Por qué regalamos huevos y conejitos en Pascua? Si bien no hay consenso en cuanto a por qué la tradición celebra la Pascua con Huevos y Conejos, hoy en Le Vice te contamos las principales pistas que nos han entregado los libros de historia relacionado a esto.
Civilización y creencias Todo inició con los huevos representando fertilidad y vida en algunas civilizaciones localizadas en Egipto, China, Grecia y algunos otros países del occidente. Cuando se terminaban las duras épocas los huevos eran intercambiados por los pobladores. También se regalaban al terminar un largo invierno, ya que esto significaba el comienzo de la primavera, que está relacionada con la nueva vida.
La llegada del cristianismo La resurrección de Cristo se sitúa en los días cercanos al inicio de la primavera. La iglesia prohibía comer huevos durante la cuaresma, entonces como los animales seguían produciendo huevos estos se guardaban y se regalaban en Pascua de Resurrección.
Luego de algunos años los huevos comenzaron a pintarse de rojo para representar la sangre de Cristo y la Iglesia decidió años de más tarde que sus huevos fuesen pintados de tres colores: azul, color de la época pascual, amarillo la luz de la resurrección y violeta para recordar la Pasión de Cristo.
¿Y cómo pasamos de huevos normales a huevos de chocolate? El primer huevo de chocolate documentado en libros de historia nos lleva a Francia en el siglo XVI cuando se le regaló al rey Francisco I un huevo de chocolate que tenía en su interior una representación de la Pasión de Cristo.
Fue más tarde en el año 1873 cuando el médico y chocolatero inglés Joseph Fry elaboró los primeros huevos de chocolate a nivel comercial. ¿Cuándo aparece el conejo? El conejo se le relacionaba con la diosa Eastre o la diosa Astarté (diosas de la primavera y la fertilidad respectivamente) pero años después los alemanes darían origen a la leyenda de que un Conejo de Pascua promete regalar cosas a los niños que se portan bien.
Por otro lado, existe una leyenda en el Cristianismo que cuenta que un conejo durmió en la misma cueva donde Jesús fue enterrado. Cuando Jesús resucitó, el conejo fue a dar la noticia llevando huevo de colores con él. ¿Y cómo llegó la tradición a Chile? Aunque no lo creas, la tradición de Pascua de Resurrección no se celebra en todos los países de Latinoamérica,
- Las tradiciones recién mencionadas ya hacían parte de las culturas de España, Francia, Italia y Alemania entre los siglos XVIII y XIX.
- Fue entonces en el siglo XIX durante la llegada de colonias alemanas a Chile que la tradición de los Huevos de Pascua se instaló en nuestro país.
- Para ellos el Conejo de Pascua es como una representación tan importante como el Viejito Pascuero.
En la actualidad es imposible pasar una Semana Santa sin ver las tiendas llenas de conejos o huevitos de chocolates, ya que ambas tradiciones se mezclaron y todo el país celebra la Pascua con Huevos y Conejos de chocolate. Así ya ahora ya sabes, cuando veas la sonrisa de un niño que encontró un huevito de chocolate, todo viene de una tradición que remonta desde hace 4000 años y guarda relación con la celebración de la vida, y por supuesto, no hay mejor manera de celebrar la vida que con un buen chocolate de calidad como el de Le Vice Chocolat.
¿Quién es el santo patrono de los enfermos?
San Camilo de Lelis murió el 14 de julio de 1614 en el convento de la Magdalena, sede de su Orden, y fue enterrado aquí. Benedicto XIV lo proclamó santo en 1746 y posteriormente se convirtió en patrón universal de los enfermos, enfermeros y hospitales junto con San Juan de Dios.
¿Qué dice el papá de los ancianos?
Los ritmos de la vejez – Las oportunidades asociadas a la longevidad son el tema central de la audiencia general del 2 de marzo de 2022, “La vejez, ciertamente, impone ritmos más lentos: pero no son solo tiempos de inercia. La medida de estos ritmos”, explica Francisco, “abre, para todos, espacios de sentido de la vida desconocidos para la obsesión de la velocidad”.
¿Quién bien se cura?
PANIZO RODRIGUEZ, Juliana INTRODUCCION Para Julio Casares el refrán «es una frase completa e independiente, que en sentido directo o alegórico y por lo general en forma sentenciosa y elíptica, expresa un pensamiento -hecho de experiencia, enseñanza, admonición, etc.- a manera de juicio, en el que se relacionan por lo menos dos ideas» (1).
Los refranes que insertarnos seguidamente han sido recopilados la mayoría en Valladolid y algunos pueblos de la provincia. La edad de los informantes oscila entre los treinta y los ochenta y seis años. Dichos refranes ponen de manifiesto los siguientes aspectos: -La importancia de la salud: Con salud lo hay todo, sin salud no hay nada.
¿De qué te sirven tus bienes, si salud no tienes?,Entre salud y dinero, salud quiero. La salud es la mayor riqueza. Salud, amor y hogar hacen el bienestar. Quien salud no tiene, de todo bien carece. Tres eses hacen dichoso: ser santo, sano y sabio. -Los elementos que favorecen la salud: Donde entra el aire y el sol, no entra el doctor.
- Limpieza y sanidad son amigos de verdad.
- Naranja agria en ayunas, salud segura.
- La alegría es gran medicina, pero no se vende en la botica.
- El corazón alegre, de salud es fuente.
- Espíritu enfermo, busca en la lectura su remedio.
- Salud es al enfermo la alegre cara del médico.
- Los inconvenientes y gastos que origina la enfermedad: No me importa que mi hijo enfermó, sino las malas mañas que cogió.
La enfermedad, pleito y camino, la bolsa abierta de continuo. Quien tiene dolencia abra la bolsa y tenga paciencia. Cuando los enfermos claman, los médicos ganan. Cuando el doliente va a la botica, una persona pobre y dos ricas. -Las consecuencias de la enfermedad: Al que está enfermo, nada le sabe bueno.
Cuando vienen los males, todos los tiempos son iguales. No envejecen los años, sino las enfermedades, penas y trabajos. -La demostración de la auténtica amistad en la enfermedad: Echate a enfermar y sabrás quien te quiere bien y quien te quiera mal. En prisión y enfermedad se conoce la amistad. -La lentitud de la enfermedad al desaparecer: El mal corre al entrar y cuando sale se suele parar.
El mal entra a brazadas y sale a pulgaradas. -La existencia de enfermedades incurables: En mal de muerte, no hay médico que acierte. Mal que no tiene cura, quererlo curar es locura. -La necesidad de la experiencia del médico: El médico y el confesor, cuanto más viejos, mejor.
Que escojas, te aconsejo, barbero joven y médico viejo. -La sinceridad ante el médico: Al médico, confesor y abogado, no les andes con engaño. -Los efectos positivos del sufrimiento: El mal bien sufrido, para el cielo abre camino. Todo lo vence el sufrir. -Los errores de los médicos: El médico que mejor cura, a algunos manda a la sepultura.
Lo que el médico yerra, lo tapa la tierra. -La disposición del médico ante su enfermedad: El médico mal se cura a sí mismo. Boticarios y médicos, no toman medicinas cuando caen enfermos. SALUD AIRE PURO Y AGUA CLARA HARAN TU VIDA SANA. Refrán que pone de manifiesto los elementos que favorecen la salud.
- ALMA SANA EN CUERPO SANO.
- Refrán que indica la incidencia de la salud en la vida interior.
- ANDA ABRIGADO, COME POCO Y DUERME EN ALTO, SI QUIERES VIVIR SANO.
- CINCO COSAS PROCURA: SALUD, SABER, PAZ, ABUNDANCIA Y CORDURA.
- Refrán que pone de manifiesto el gran valor de los cinco elementos.
- CON NADA ESTA LA SALUD BIEN PAGADA.
CON SALUD Y DINERO, HAGO CUANTO QUIERO. Refrán que pondera ambas cosas. CON SALUD Y LA BOLSA LLENA, ¿QUIEN DIJO PENAS? CORAZON ALEGRE, HOMBRE SANO. Denota que la alegría es un síntoma de salud. CON SALUD, LO HAY TODO; SIN SALUD NO HAY NADA. Lo más valioso para el hombre es no tener enfermedades.
CUATRO COSAS HAS DE PROCURAR: SALUD, SABER, TEMPLANZA Y PAZ. Refrán que pone de manifiesto el gran valor de estos cuatro elementos. ¿DE QUE TE SIRVEN TUS BIENES, SI SALUD NO TIENES? Refrán que pone de manifiesto la superioridad de la salud sobre el dinero. DE TRES COSAS NO TE FIES: DE SALUD DE VIEJO, DE ALEGRIA DE JUGADOR Y DE CIELO ESTRELLADO.
Refrán que indica la fragilidad de estas tres cosas. DIOS TE DE SALUD Y GOZO Y CASA CON CORRAL Y POZO. Refrán que pone de manifiesto la necesidad de esos elementos para el bienestar temporal. EL BIEN Y EL MAL, A LA CARA SALEN EL CORAZON ALEGRE, DE SALUD ES FUENTE.
Denota que la alegría favorece la salud. EL TRABAJO ES SALUD. EL VIEJO QUE SE CURA, CIEN AÑOS DURA. Denota que los ancianos que se cuidan suelen vivir muchos años. EL VINO CON AGUA ES SALUD DE CUERPO Y DE ALMA. Indica la conveniencia de rebajar el vino con agua para evitar que el alcohol perjudique a las personas.
ENTRE SALUD Y DINERO, SALUD QUIERO. Refrán que pone de manifiesto la superioridad de la salud frente al dinero. GRAN PARTE ES DE LA SALUD CONOCER LA ENFERMEDAD. LA SALUD ES VISPERA DE ENFERMEDAD. Refrán que indica la fragilidad de la salud. HASTA QUE EL HOMBRE MUERE, DE SU SALUD NO DESESPERE.
Refrán que indica la posibilidad de recobrar siempre la salud. JUVENTUD SIN SALUD, MAS AMARGA QUE LA SENECTUD. LA SALUD DE TODO EL CUERPO SE FRAGUA EN LA OFICINA DEL ESTOMAGO. Denota que la buena alimentación es necesaria para la salud. LA SALUD ES LA MAYOR RIQUEZA. LA SALUD NO ES CONOCIDA HASTA QUE ES PERDIDA.
Refrán que indica lo poco que apreciamos la salud mientras disfrutamos de ella. LA SALUD NO TIENE PRECIO, Y QUIEN LA ARRIESGA ES UN NECIO. LIMPIEZA Y SANIDAD SON AMIGOS DE VERDAD. Refrán que pone de manifiesto la necesidad de la limpieza para disfrutar de buena salud.
- LO QUE PICA, SANA.
- Denota que las heridas, al curarse, suelen picar.
- MAS VALE LA SALUD QUE EL DINERO.
- MIENTRAS BUENOS ESTAMOS, DE LOS SANTOS NO NOS ACORDAMOS; PERO NOS VIENE LA MALA, Y “¡AY, SANTITO DE MI ALMA!”.
- Indica que acudimos a los santos sólo cuando estamos enfermos.
- NADIE QUIERE LA SALUD MAS QUE EL ENFERMO.
NARANJA AGRIA EN AYUNAS, SALUD ASEGURA. NO HAY COSA MAS SANA QUE COMER EN AYUNAS UNA MANZANA. NO HAY COSA TAN BUENA COMO LA SALUD, NI TAN MALA COMO EL ATAUD. NO SABE EL SANO EL BIEN QUE TIENE HASTA QUE LA SALUD PIERDE. POCO DINERO, SALUD DE HIERRO. Indica que las personas que carecen de recursos económicos suelen disfrutar de buena salud.
- QUIEN BIEN COME Y BIEN DIGIERE, SOLO DE VIEJO SE MUERE.
- Refrán que denota la incidencia de la buena alimentación en la salud.
- QUIEN BIEN SE CURA, DURA.
- QUIEN BUENA SALUD TIENE, TIENE EL MEJOR DE LOS BIENES.
- QUERER SANAR ES MEDIA SALUD.
- Indica que es necesaria la buena disposición del enfermo para recobrar la salud.
¿QUIEN QUERRA LA SALUD MEJOR QUE EL ENFERMO? QUIEN SALUD NO TIENE, DE TODO BIEN CARECE. SALUD, AMOR Y HOGAR HACEN EL BIENESTAR. Indica los tres elementos necesarios para conseguir la felicidad. SALUD, DINERO Y BUEN VINO, E IRME A LA GLORIA DE CAMINO. Refrán que pondera esos tres elementos.
SALUD, DINEROS Y LARGA VIDA, Y EL PARAISO A LA PARTIDA. SALUD PERDIDA, VELAS ENCENDIDAS; SALUD COBRADA, VELAS APAGADAS. Indica que sólo acudimos a los santos durante la enfermedad. SANA, SANA, CULITO DE RANA; SI NO SANAS HOY, SANARAS MAÑANA. Refrán que se les dice a los niños cuando se han dado un golpe.
SALUD Y ALEGRIA, BELLEZA CRIA. Indica que la verdadera hermosura consiste en estar sano y tener tranquilidad de espíritu. SALUD Y PESETAS ES FELICIDAD COMPLETA. SANO Y SIN DINERO, MEJOR QUE CON EL Y ENFERMO. SALUD Y LIBERTAD VALEN UNA CIUDAD. SI BIEN COMO Y MEJOR DUERMO, NO ESTOY ENFERMO.
Refrán que indica los síntomas de una buena salud. SI QUIERES VIVIR SANO, LA ROPA DE INVIERNO NO LA QUITES EN VERANO. Refrán que indica la necesidad de abrigarse, incluso en el verano. SI SALUD TIENES, TIENES HARTOS BIENES. SOPAS CON SALUD NOS VENGAN, Y NO FAISANES SIN ELLA. TENGAMOS SALUD; QUE LOS DINEROS NO SON LO QUE QUIERO.
TODO SE PEGA, MENOS LA SALUD Y LA BELLEZA. Refrán que indica la dificultad para poseer ambas ya que no dependen de nuestra voluntad. TODOS SOMOS SANOS, HASTA QUE ENFERMAMOS. Refrán que pone de manifiesto la fragilidad de la salud. TRABAJANDO Y DESCANSANDO EL HOMBRE VIVE SANO.
- Refrán que indica la conveniencia de ambas cosas para la salud.
- TRES COSAS BUENAS NO SE VENDEN EN LA PLAZA: LA SALUD, LA BUENA FAMA Y LA BUENA CRIANZA.
- Refrán que pone de manifiesto que la posesión de estas cosas no depende de nuestra voluntad.
- TRES ESES HACEN DICHOSO: SER SANTO, SANO Y SABIO.
- UNA COSA HAY QUE VALE MAS QUE EL PERU: LA SALUD.
Refrán que considera como sumo bien la salud. ENFERMEDAD A ENFERMEDAD, PLEITO Y CAMINO, LA BOLSA ABIERTA DE CONTINUO: Refrán que pone de manifiesto los gastos que originan esas circunstancias. “AL ENFERMO DICEN SI QUIERE; AL SANO, TOMA: Refrán que indica que el comportamiento con ambas personas es opuesto.
AL ENFERMO, NO PALABRAS BONITAS, SINO EFICACES REMEDIOS. AL ENFERMO QUE ES DE VIDA, EL AGUA LE ES MEDICINA; Y AL QUE ES DE MUERTE, NO HAY MEDICO QUE ACIERTE. A GRANDES MALES, GRANDES REMEDIOS. AL MALO, PALO, Y AL ENFERMO, REGALO: EL UNO ES MALO; EL OTRO ESTA MALO: Refrán que indica cómo hay que comportarse con ambos.
AL NIÑO MIENTRAS CRECE, Y AL ENFERMO MIENTRAS DOLECE: Se sobrentiende hay que cuidarlos. AL QUE ESTA ENFERMO, NADA LE SABE BUENO: Refrán que indica uno de los síntomas de la enfermedad. A QUIEN HABLA COMO ENFERMO Y COME COMO SANO, NO LO TENGAS POR ENFERMO, SINO POR FALSO.
A QUIEN HABLA COMO ENFERMO Y COME COMO SANO, TENLE POR HOMBRE MALO: Refrán que critica a los que aparentan una enfermedad. A QUIEN ENFERMA PARA MORIR, NINGUN REMEDIO PUEDE SERVIR. A QUIEN ESPERAR Y SUFRIR PUEDE, TODO A SU TIEMPP LE VIENE: Refrán que pondera la paciencia. A QUIEN LE DUELE, LE DUELE: Denota que por mucha parte que se tome en los males o cuidados de otro, nunca será tanta la preocupación como la de aquel que los tiene o padece.
BASTA SER VIEJO PARA ESTAR ENFERMO: Denota que la ancianidad es una época propicia para la enfermedad. CUANDO ESTAMOS BUENOS, DAMOS CONSEJOS A LOS ENFERMOS, MAS SI MALOS ESTAMOS, NO LOS TOMAMOS. CUANDO TE CURAS, DURAS: Denota cuánto conviene curarse bien para prolongar la vida.
- CUANDO VIENEN LOS MALES, TODOS LOS TIEMPOS SON IGUALES: Indica la indiferencia que muestran las personas enfermas.
- DE DOLOR, NADIE MURIO: Indica que el dolor se puede soportar.
- DEJAR DE COMER POR HABER COMIDO, NO ES ENFERMEDAD DE PELIGRO: Refrán que se aplica a los que no toman nada a la hora de comer porque han comido anteriormente.
DOLENCIA LARGA ES MUERTE LENTA. DOLOR DE MUELAS, DOLOR DE RABIA: Denota el efecto que producen las dolencias de la boca. DOLOR POR MUJER MUERTA, DURA HASTA LA PUERTA: Denota el poco sentimiento que a algunos les causa el enviudar. DOLENCIAS Y PENSAMIENTOS ENVEJECEN AL HOMBRE PRESTO: Presto significa pronto.
DOLORES SIN CALENTURA, ME HUELEN A TRAVESURA: Refrán que critica a los que aparentan estar enfermos para no trabajar. ECHATE A ENFERMAR, Y SABRAS QUIEN TE QUIERE BIEN y QUIEN TE QUIERE MAL: El verdadero cariño se demuestra cuando una persona está enferma. EL DOLOR DE VIUDO, CORTITO Y AGUDO: El sentimiento que experimentan los que pierden a su mujer no suele durar mucho, aunque al principio lo manifiesten aparatosamente.
EL MAL BIEN SUFRIDO, PARA EL CIELO ABRE CAMINO: Refrán que pone de manifiesto el valor de la paciencia. EL MAL CORRE AL ENTRAR, Y CUANDO SALE, SE SUELE PARAR: Indica la lentitud de la enfermedad al desaparecer. EL MAL DE PAQUITO: POCO MAL Y MUCHO TRAPITO: Refrán contra los aprensivos.
- EL MAL ENTRA A BRAZADAS Y SALE A PULGARADAS.
- EL MAL ENTRA COMO LOCO Y SALE POCO A POCO.
- EL MAL VIENE A ARROBAS Y SE VA A ONZAS: Los refranes anteriores ponen de manifiesto la prontitud y gravedad de la enfermedad en sus comienzos y la tardanza en su desaparición.
- EL MAL QUE NO TIENE REMEDIO, OLVIDARLE ES EL MEJOR MEDIO: Recomienda la conformidad ante las enfermedades incurables.
EL MAL YA SUFRIDO DUELE MENOS QUE EL TEMIDO. ENFERMEDAD QUE NO ESTORBA PARA DORMIR, NI COMER, POCO MEDICO HA MENESTER. ENFERMOS INDIGENTES NO TIENEN PARIENTES: Indica que las personas pobres no tienen, en muchas ocasiones, quien las socorra en su enfermedad.
ENFERMO QUE HACE POR COMER, A LA VIDA LE TIENE FE: Refrán que indica la necesidad de la fuerza de voluntad del enfermo para conseguir la curación. EN LA CARCEL Y EN EL HOSPITAL SE CONOCE LA AMISTAD. EN PRISION y ENFERMEDAD SE CONOCE LA AMISTAD: Indican que en las penalidades es donde se demuestra la auténtica amistad.
EN LA ENFERMEDAD SE CONOCE LO QUE VALE LA SANIDAD: Denota que no apreciamos lo suficiente la salud hasta que no carecemos de ella. EN MAL DE MUERTE NO HAY MEDICO QUE ACIERTE. EN SEPTIEMBRE, EL ENFERMO TIEMBLE: Denota que el otoño es una época peligrosa para los enfermos.
- ES MUY ENFERMO QUIEN ES MUY VIEJO: Indica que la vejez no tiene cura.
- ESPIRITU ENFERMO, BUSCA EN LA LECTURA SU REMEDIO: Indica que la lectura alivia la enfermedad.
- FACIL ES RECETAR, PERO DIFICIL CURAR: Denota que no todos los medicamentos producen el fin deseado.
- HOMBRE ENFERMO, HOMBRE ETERNO: Indica que las personas enfermas que se cuidan suelen vivir muchos años.
HOMBRE ROBUSTO ES EL QUE DA EL SUSTO: Indica que la gordura, en algunas ocasiones, no es señal de buena salud. LA BUENA LECTURA, DISTRAE, ENSEÑA Y CURA: Refrán que denota los efectos positivos de las buenas lecturas. LA ENFERMEDAD DEL DELICADO: QUE NUNCA ESTA ENFERMO Y NUNCA ESTA SANO.
LAS ENFERMEDADES SE VAN HACIENDO OCULTAMENTE, HASTA QUE ASOMAN DE REPENTE. LOS MALES HACEN AMISTADES: Indica que la coincidencia de las personas en situaciones desfavorables crea lazos de amistad. LOS MALES NO HAN MENESTER QUE LOS LLAMEN: penota que las enfermedades aparecen repentinamente. MAL BREVE, POCO SE TEME.
MAL ENCUBIERTO, PRONTO TOCARAN A MUERTO: Denota que si no se descubre la enfermedad ésta puede ocasionar la muerte. MAL ES SUFRIR; PERO SUFRIRLO MAL, ES MAYOR MAL: Pone de manifiesto la necesidad de la paciencia durante la enfermedad. MAL QUE ESPERA BONANZA NO ES MAL DE IMPORTANCIA.
MALES OTOÑALES, O LARGOS O MORTALES. MAL SIN DOCTOR Y HACIENDA SIN SEÑOR, DE MAL EN PEOR: Refrán que indica la necesidad de ambos. MAL QUE NO TIENE CURA, QUERERLO CURAR ES LOCURA: Refrán que indica la existencia de enfermedades incurables. MAS VALE SUFRIR QUE MORIR. MAS VALE QUE LA BOLSA SIENTA EL DOLOR QUE NO EL CORAZON: Denota que es preferible gastar el dinero en médicos y medicinas que morir por no hacerlo.
MAS VALE NO ENFERMAR QUE SANAR. NO ENVEJECEN LOS AÑOS, SINO LAS ENFERMEDADES, PENAS Y TRABAJOS. NO HAY MAL TAN GRAVE QUE, SI NO ACABA, NO SE ACABE: Denota que los males que no son de muerte desaparecen. NO HAY PEOR DOLOR QUE EL DE AQUEL QUE NO QUIERE SER CONSOLADO: Denota que para que disminuyan los efectos de una pena, es necesario que el interesado ponga voluntad de su parte.
- NO HAY MAYOR DOLOR QUE VENIR A SER POBRE DESPUES DE SEÑOR: Denota el gran sentimiento que experimenta una persona que pasa de la opulencia a la pobreza.
- NO ME PESA PORQUE MI HIJO ENFERMO, SINO LAS MALAS MAÑAS QUE COGIO: Indica los inconvenientes de la enfermedad porque durante ella se suelen conceder demasiados caprichos a las personas.
NO NOS ENVIE DIOS TANTOS MALES COMO PODEMOS SUFRIR: Indica que Dios nos da fuerzas para sufrir las contrariedades. PARA ENFERMEDAD DE AÑOS NO HAY MEDICINA: Denota que la vejez es el mal que no tiene cura. POR CATARRO Y MAL DE MUELAS, NUNCA LLEVA EL CURA OFRENDAS: Denota que ambos males no son mortales.
POR MALES DE NERVIOS NUNCA SE TOCO A MUERTO:.Indica la no gravedad de esta enfermedad. POR MUCHO MAL NADIE MUERE, HASTA QUE DIOS QUIERE. POR SUFRIDO Y PACIENTE NO ES UNO MENOS VALIENTE: Refrán que pone de manifiesto el valor de la paciencia. -¿QUE HABEIS HERMANOS? -POCO MAL Y MUCHO CUIDADO: Refrán que censura a los aprensivos.
QUIEN DE SI CUIDA, NO SE CURA: Indica la necesidad de la buena voluntad de las buenas personas para recobrar la salud. QUIEN MAL PADECE, MAL PERECE: Denota la necesidad de la paciencia en la enfermedad para no desesperarse. QUIEN PADECE DOLENCIA, DE LA VIDA GOZA: El que tiene una enfermedad, se apresura a sacar de la vida todo el fruto posible.
- QUIEN SALUD NO GOZA NI TIENE DINERO, A CUERNO QUEMADO HUELE: Quien no goza de los bienes señalados en el refrán no suele ser bien acogido en ninguna parte.
- QUIEN TIENE DOLENCIA, ABRA LA BOLSA Y TENGA PACIENCIA: Indica los gastos que origina una enfermedad.
- QUIEN SUFRIO Y CALLO, LO QUE QUISO VIO.
- TODO LO VENCE EL SUFRIR: Refranes que ponderan el valor de la paciencia.
SALUD QUEBRANTADA, ENTONCES MAS ESTIMADA: Denota que no estimamos la salud hasta que no la perdemos. SEÑAL MORTAL, RECAER Y EMPEORAR. SI EN ENERO TOMAS HELADO, NO PREGUNTES DE QUE HAS ENFERMADO: Indica que no se deben tomar bebidas frías en el mes citado.
- TANTO MAS FATIGAN LOS DOLORES CUANTO MAS SE TEMEN: El acariciar con la imaginación los males hace que cuando lleguen, nos encuentren más débiles para hacer frente a ellos.
- TODO EL QUE HABLA COMO ENFERMO Y COME COMO SANO, TENLE POR HOMBRE MALO.
- TRES DIAS PREGUNTAN AL ENFERMO COMO SE HALLA; DESDE EL CUARTO, NI PALABRA: Indica que en los comienzos de la enfermedad las personas se preocupan por el enfermo, pero si ésta se alarga las visitas disminuyen sensiblemente.
TRES ESTORNUDOS, RESFRIADO SEGURO: Indica los síntomas del resfriado. MEDICO AL MEDICO, CONFESOR Y ABOGADO, NO LE ANDES CON ENGAÑOS: Aconseja que no se oculte la verdad a las tres personas. AL MEDICO, PAGARLO Y CREERLO: Refrán que indica la postura del enfermo ante el médico.
COMO EL DOCTOR VARA: NI OBRA BUENA, NI PALABRA MALA: Refrán que se aplica a las personas que no son útiles. CUANDO A UN ENFERMO DOS MEDICOS VAN, TOCA A MUERTO EL SACRISTAN. CUANDO LOS ENFERMOS CLAMAN, LOS MEDICOS GANAN: A mayor abundancia de enfermedades, mayores beneficios para los médicos. CURAS Y MEDICOS SABEN A MILES LOS SECRETOS.
DAME EL MEDICO QUE SANA Y QUEDATE CON EL QUE PARLA: Refrán contra los médicos charlatanes. DE DIOS HAY QUE FIAR; NO DE CURANDEROS DE SATANAS: Refrán contra los curanderos. DE MEDICO EXPERIMENTADOR ME LIBRE DIOS: Refrán que denota la necesidad de la experiencia en medicina.
DE MEDICO, POETA Y LOCO, TODOS TENEMOS UN POCO. DIOS DA LA CURACION Y EL MEDICO LLEVA EL DOBLON: El doblón significa el dinero. DONDE ENTRA EL AIRE Y EL SOL, NO ENTRA EL DOCTOR: Indica los elementos que favorecen la salud. DONDE NO HAY BOTICARIOS NI MEDICOS, LOS HOMBRES SE MUEREN DE VIEJOS: Refrán que pondera los remedios naturales.
EL CURA Y EL QUE CURA NO TIENEN HORA SEGURA: Refrán que pone de manifiesto la disponibilidad a cualquier hora de estas personas. EL MAL DE AMOR NO LO CURA EL DOCTOR. EL MEDICO MAL SE CURA A SI MISMO: Indica la negligencia del médico ante su enfermedad.
- EL MEDICO PRUDENTE Y EL ENFERMO OBEDIENTE, y EL SERVIDOR DILIGENTE: Se sobrentiende deben ser.
- EL MEDICO QUE MEJOR CURA, A ALGUNOS MANDA A LA SEPULTURA; Refrán que pone de manifiesto loS errores irreparables de algunos médicos.
- EL MEDICO Y EL CONFESOR, CUANTO MAS VIEJOS, MEJOR: Refrán que pone de manifiesto la necesidad de la experiencia de ambos.
EN MAL DE MUERTE, NO HAY MEDICO QUE ACIERTE. LO QUE EL MEDICO ERRO, ERRADO QUEDO, Y LA TIERRA LO CUBRIO. LO QUE EL MEDICO YERRA, LO TAPA LA TIERRA. Indica que los errores de los médicos son, a veces, irreparables. MAL VA EL ENFERMO QUE NOMBRA A SU MEDICO HEREDERO: Porque parece natural que no se tome el debido interés, sabiendo que ha de ser el sucesor del paciente.
- MAS VALE EL MEDICO MUY EXPERIMENTADO QUE EL MUY LETRADO: Denota que vale más la experiencia que los conocimientos.
- MEDICO A TI DIGO: CURATE A TI MISMO: Indica el desinterés que muestran los médicos en su enfermedad.
- MEDICO BIEN PAGADO, NO QUERRA VER A SU ENFERMO ENTERRADO: Pone de manifiesto el egoísmo de algunos médicos.
MEDICO DE SESENTA; Y BARBERO, QUE NO PASE DE TREINTA: Indica la edad ideal que deben tener ambos. MEDICO SIN CIENCIA, POCA CONCIENCIA. MEDICOS ERRADOS, PAPELES MAL GUARDADOS Y MUJERES ATREVIDAS QUITAN LAS VIDAS. Los tres pueden ocasionar consecuencias fatales.
- MEDICOS Y ABOGADOS, DIOS NOS LIBRE DEL MAS AFAMADO: Indica que es mejor no tener que acudir a ellos.
- MOZO EL CIRUJANO, RICO EL BOTICARIO Y VIEJO EL DOCTOR, ESO ES LO MEJOR.
- NO ES BUEN DOCTOR QUIEN SIEMPRE TIENE MAL COLOR.
- Porque el mal color es síntoma de enfermedad.
- QUE ESCOJAS TE ACONSEJO BARBERO JOVEN Y MEDICO VIEJO: Indica la edad más apropiada para ambos.
SALUD ES AL ENFERMO LA ALEGRE CARA DEL MEDICO: Indica el efecto positivo del comportamiento del médico. SU BIEN Y TU MAL PROCURA EL MEDICO QUE TE ALARGA LA CURA. FARMACIAS y MEDICINAS AUNQUE BIEN SABE, NO CURA EL JARABE: Denota la imposibilidad de que algunas enfermedades desaparezcan con el jarabe.
BOTICARIO SIN BOTICA, NADA SIGNIFICA: Denota que el que posee unos conocimientos, si no tiene donde aplicarlos, es como si no los tuviera. BOTICARIOS Y MEDICOS NO TOMAN MEDICINAS CUANDO CAEN ENFERMOS: Indica lo reacios que son los farmacéuticos y médicos a tomar medicinas. BOTICARIO QUE EQUIVOCA EL TARRO, MANDA AL ENFERMO A MASCAR EL BARRO: Indica que la equivocación de la medicina puede causar la muerte.
CON LO QUE JUAN MEJORA, PEDRO EMPEORA: Denota que una medicina puede ser útil para una persona y perjudicial para otra. CUANDO EL DOLIENTE VA A LA BOTICA, UNA PERSONA POBRE Y DOS RICAS: Refrán que indica que la persona pobre es el enfermo y las dos ricas son el médico y el farmacéutico.
- CURAR A TODOS CON UN MISMO UNGÜENTO ES LOCO PENSAMIENTO: Refrán que indica la imposibilidad de curar todas las enfermedades con la misma medicina.
- DINERO DE MALDICION, EL QUE VA A LA BOTICA Y NO AL BODEGON: Indica que es preferible gastárselo en vino antes que en medicinas.
- EL PAN DE LA VECINA, PARA MI NIÑO ES MEDICINA: Denota la preferencia de los niños inapetentes por los alimentos de la vecina.
EN HABIENDO VINO, ACEITE Y MANTECA DE CERDO, MEDIA BOTICA TENEMOS: Denota que en otros tiempos estos alimentos eran necesarios para aliviar la enfermedad. LA ALEGRIA ES GRAN MEDICINA; PERO NO SE VENDE EN LA BOTICA. LA HIERBA CONOCIDA, ESA APLICA A TU HERIDA: Denota la propiedad de ciertas plantas medicinales y aconseja utilizarlas.
LA MEJOR MEDICINA ES LA BUENA COCINA: Refrán que pone de manifiesto las propiedades curativas de los alimentos bien cocinados. LO MEJOR DE LA MEDICINA ES USAR MUY POCO DE ELLA: Refrán que recomienda no abusar de las medicinas. LO QUE MEJORA A RAMIRO A JUAN LE SIENTA COMO UN TIRO: Refrán que pone de manifiesto que una medicina puede curar a una persona y perjudicar a otra.
LO QUE ES BUENO PARA EL BAZO ES MALO PARA EL ESPINAZO: Denota que una medicina puede mejorar una enfermedad de una persona y serle perjudicial para otra. MAS VALE GASTAR EN LA TABERNA QUE EN LA BOTICA: Indica la preferencia de gastarlo en vino antes que en medicinas.
¿Qué enfermedades puede evitar la Papa?
La papa, un obsequio de Sudamércia al mundo Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 02 de julio de 2016 Nativa de Sudamérica, la papa o patata (Solanum tuberosum L.) es un tubérculo comestible de apariencia redondeada, cáscara amarilla y pulpa blanca.
- Se cultiva y consume en todo el mundo.
- A esto hay que agregar que se le considera uno de los alimentos de mayor importancia mundial, debido a su alto nivel de nutrientes.
- En la gastronomía se utiliza de manera común en la preparación de guisos, sopas, ensaladas, purés y papas fritas.
- Cabe añadir que su cáscara posee propiedades medicinales que permiten curar heridas y prevenir la diabetes, presión alta, enfermedades del corazón y el cáncer.
Esta también se emplea para hacer crecer el cabello y controlar el peso. La planta del mismo nombre que la produce pertenece a la familia de las solanáceas. Se siembra en suelos frescos, arenosos y ahuecados de zonas con temperaturas templadas. Asimismo, requiere constantemente de agua, así como de mucha humedad de forma regular.
- En México, donde es un producto de gran demanda, cuenta con una producción total de más de un millón de toneladas, gracias a que la mayoría de sus entidades la producen; de estas, Sonora es su primer productor, siendo Sinaloa el segundo y Veracruz el tercero.
- La papa es el cuarto principal producto alimenticio en el mundo, después del trigo, el arroz y el maíz.
Sabías que La papa es tan nutritiva que se ha comprobado que una persona podría vivir comiendo solamente este alimento complementado con leche. : La papa, un obsequio de Sudamércia al mundo
¿Dónde vive el Papa Francisco 2023?
Palacio Apostólico – Preguntas frecuentes – ¿Qué es el Palacio Apostólico? El enorme Palacio Apostólico es la residencia oficial del Papa. Dentro hay varios apartamentos, museos, oficinas y capillas públicas y privadas. El Palacio incluye también salas como la Capilla Sixtina y las Estancias de Rafael, famosas por sus pinturas y su arquitectura.
Este edificio además sirve como espacio para realizar las funciones religiosas y administrativas de la ciudad. ¿Dónde se encuentra el Palacio Apostólico? El Palacio Apostólico, también conocido como Palacio del Vaticano, es la residencia del jefe de la Iglesia Católica, el Papa, y se encuentra en la Ciudad del Vaticano.
¿Quién vive dentro del Palacio Apostólico? Además del Papa, que reside en el Palacio, el Palacio Vaticano alberga un gran número de funcionarios que trabajan para la Iglesia en relación con diversas funciones religiosas y administrativas del Vaticano.
¿Puedo entrar en el Palacio Apostólico? Sí, unas 20 salas del Palacio Apostólico son accesibles al público. Aquí podrás ver de cerca el estilo de vida de los Papas durante los últimos 500 años. ¿A qué distancia está el Palacio Apostólico de la plaza de San Pedro? El Palacio Papal está a apenas dos minutos de la Plaza de San Pedro.
¿Cuándo se construyó el Palacio Apostólico? El Palacio Apostólico, Palacio Vaticano o Palacio Papal, se construyó en la Ciudad del Vaticano entre 1471 y 1605. ¿Por qué se construyó el Palacio Apostólico? Nicolás V inició la construcción del Palacio Vaticano, para que sirviera de alternativa a su entonces residencia, el Palacio de Letrán.
¿Por qué hospitalizaron al Papa Francisco?
El papa Francisco recibe el alta tras nueve días hospitalizado por cirugía ROMA — El papa Francisco recibió este viernes el alta del hospital de Roma donde hace nueve días se sometió a una operación para reparar una hernia en la pared abdominal y eliminar adherencias intestinales, y su cirujano dijo que estaba ahora “mejor que antes” de su ingreso.
- El pontífice argentino, de 86 años, salió por la puerta principal del hospital policlínico universitario Agostino Gemelli en silla de ruedas, sonriendo y saludando.
- Dio las gracias a la multitud que lo esperaba y se puso en pie para entrar en un pequeño auto del Vaticano.
- En el breve trayecto hasta el Fiat 500 blanco que lo esperaba, los reporteros le acercaban los micrófonos prácticamente al rostro y él parecía rechazarlos de buenas formas.
“El papa está bien. Está mejor que antes”, dijo el doctor Sergio Alfieri, el cirujano que lo operó durante tres horas el pasado 7 de junio, a reporteros tras despedirse del pontífice mientras se subía al auto. Tras la intervención, Francisco será un “papa fuerte”, agregó el médico.
- En lugar de regresar directamente al Vaticano, Francisco se detuvo a rezar durante 10 minutos ante una imagen de la Virgen María en la famosa Basílica de Santa María la Mayor, a donde suele acudir tras sus viajes al extranjero para dar las gracias.
- Francisco permaneció en su silla de ruedas durante la oración.
El pasado 2 de abril, cuando recibió el alta del mismo hospital tras una bronquitis, acudió al mismo templo a rezar. Varias personas en la multitud que lo esperaba en el exterior lloraron mientras el papa se dirigía a la Casa Santa Marta, la residencia en la que vive en el Vaticano.
- No surgieron complicaciones ni durante la intervención ni a lo largo de la hospitalización del pontífice en el apartamento de la 10ma planta del Gemelli reservado exclusivamente para papas, según el equipo médico de Francisco.
- Inmediatamente después de la operación, el Vaticano anunció la cancelación de todas las audiencias papales hasta el 18 de junio.
- Entre las reuniones de alto nivel que se espera que mantenga la próxima semana en la Santa Sede están los encuentros con los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, aunque ninguno ha sido anunciado oficialmente por el Vaticano.
Entre sus compromisos confirmados están un viaje a Portugal, a principios de agosto, para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud y otro a Mongolia a partir del 31 de agosto, que será la primera vez que un pontífice visite un país asiático. En menos de dos años, Francisco ha estado hospitalizado tres veces en el Gemelli.
En julio de 2021 se le extirparon 33 centímetros de colon por un estrechamiento intestinal. Eso, además de las operaciones abdominales a las que se sometió en su Argentina natal antes de convertirse en papa, contribuyeron a las dolorosas adherencias, de acuerdo con Alfieri. A principios de esta primavera, Francisco volvió a ingresar para ser tratado con antibióticos intravenosos debido a una bronquitis que más tarde dijo que le causó dolor y fiebre.
Al pontífice argentino se le extirpó parte de un pulmón en Argentina cuando era joven. Su última hospitalización se produjo en un momento en que Francisco parecía caminar mejor, con la ayuda de un bastón, después de meses empleando a menudo una silla de ruedas por un doloroso problema en la rodilla.
- El cirujano pareció indicar el viernes que, tras su último ingreso, Francisco marcará el ritmo adecuado al reanudar su repleta agenda vaticana.
- “Nos hará más caso” en cuanto a su resistencia, apuntó Alfieri.
- ¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestro canal de y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales:, e
: El papa Francisco recibe el alta tras nueve días hospitalizado por cirugía
¿Qué significa sacrificar la Pascua?
Los cristianos celebran la muerte y Resurrección de Cristo sacrificando un cordero y alimentándose de su carne. En este sentido el cordero que se considera el cuerpo de Cristo. Entonces, para los cristianos, comer cordero en Pascua es una forma de dar la bienvenida a Cristo y Su sacrificio dentro de sí mismos.
¿Qué significa la Pascua para los evangélicos?
Pascua de Resurrección 2021 La Pascua celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según se relata en el Nuevo Testamento de la Biblia. Es la celebración más importante de la Iglesia cristiana.
En la fiesta de Pascua se conmemora la liberación de la esclavitud del pueblo hebreo y miles de cristianos celebran la resurrección de Jesús, piedra angular de la Fe, que nos libera de la esclavitud del pecado y abre el camino a la vida eterna. La Pascua es también conocida como Día de Pascua, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección, Domingo de Gloria o Domingo Santo.Con la Pascua finaliza la Semana Santa, días en los que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús el Viernes Santo y se celebra su resurrección y aparición ante sus discípulos el Domingo de Pascua.
Con la Pascua inicia un periodo conocido como Tiempo Pascual, que dura cincuenta días, y que finaliza el Domingo de Pentecostés. Según las Sagradas Escrituras, con la Pascua Dios da a los cristianos la esperanza por la resurrección y por una nueva forma de vida, representada en el regreso de Cristo de entre los muertos. : Pascua de Resurrección 2021
¿Qué tiene que ver el huevo de Pascua con Semana Santa?
Asimismo, en la tradición cristiana, los huevos de Pascua significa el renacimiento y la resurrección de Jesús luego de su crucifixión. También, el huevo vacío simboliza la tumba vacía de Jesús y el nuevo nacimiento que se produce en la resurrección.
¿Qué es la Pascua para los evangélicos?
Hamburgo / 4 de abril de 2021 Nuestros empleados nos impulsan: procedentes de más de 100 países diferentes conforman la compañía que queremos ser. La diversidad de pensamiento, la amplia diversidad cultural y una plantilla equilibrada en cuanto a género nos hacen más innovadores y creativos.
- Para celebrar nuestra diversidad, destacamos ocasiones culturales que nuestros compañeros celebran en todo el mundo: Destacamos la Pascua, la principal fiesta de la iglesia cristiana, que se celebra hoy en todo el mundo.
- Responsable de Comunicación de Sostenibilidad La fiesta cristiana de la Pascua celebra la creencia en la resurrección de Jesucristo, que, según el Nuevo Testamento de la Biblia, ocurrió tres días después de que Jesús fuera crucificado por los romanos y muriera, aproximadamente en el año 30 d.C.
En el calendario cristiano, la Pascua sigue a la Cuaresma, un periodo de ayuno durante el cual muchas iglesias observan un tiempo de penitencia y recuerdo, La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Viernes Santo, el día en que Jesucristo fue crucificado.
La semana que precede a la Pascua se llama Semana Santa y comienza con el Domingo de Ramos, el día en que Jesús entró en Jerusalén y fue celebrado; el Jueves Santo o la “Última Cena”, cuando Jesús celebró la Pascua con sus discípulos; el Viernes Santo, cuando Jesús fue crucificado; y el Sábado Santo, la transición entre la crucifixión y su resurrección el Domingo de Resurrección.
Aunque la Pascua es una fiesta de gran importancia religiosa en la fe cristiana, muchas tradiciones asociadas a la celebración se remontan a tiempos paganos precristianos. Algunos historiadores afirman que la palabra inglesa “Easter” procede de “Eostre” o “Eostrae”, la diosa anglosajona de la primavera y la fertilidad. La Pascua es una fiesta de gran importancia religiosa en la fe cristiana A pesar de su importancia como fiesta cristiana, muchas de las tradiciones y símbolos de la Pascua tienen sus raíces en celebraciones no cristianas e incluso paganas o no religiosas, así como en la fiesta judía de la Pascua.
- Por ejemplo, el conejo de Pascua,
- La asociación del conejo con la Pascua se debe a varias razones, que provienen de celebraciones o creencias paganas,
- La más obvia es la fertilidad del conejo, ya que la Pascua llega en primavera y celebra la nueva vida.
- Pero también es un antiguo símbolo de la Luna, de la que depende la fecha de la Pascua.
La madriguera de la liebre o el conejo también contribuyó a la adopción del animal como parte de las celebraciones de la Pascua. Los creyentes veían en el conejo que salía de su hogar subterráneo un símbolo de Jesús saliendo de su tumba. Otro símbolo popular es el huevo de Pascua.
Se cree que los huevos representaban la fertilidad, la vida y el nacimiento en las culturas antiguas y en ciertas tradiciones paganas que precedieron al cristianismo. Los primeros cristianos consideraron la conexión de los huevos con la vida y decidieron que los huevos podían formar parte de su celebración de la resurrección de Cristo.
Dado que muchas de las primeras costumbres eran de origen oriental, algunos especulan que los primeros misioneros o cruzados pudieron ser los responsables de llevar la tradición a Occidente. Sin embargo, al igual que ocurre con el Conejo de Pascua, no se sabe con certeza por qué se asoció con la Pascua.
- Las tradiciones de Pascua varían de un país a otro y de una región a otra.
- Tres compañeros del departamento de Asuntos Corporativos de Siemens Gamesa han compartido sus tradiciones de Pascua: Rubén Gordillo Rodríguez, España: “La Semana Santa es la fiesta cristiana más importante de la cultura española.
Aunque se celebra en toda España, en algunas regiones tiene más importancia que en otras. Generalmente, durante la Semana Santa, las calles de las ciudades españolas se llenan de hermandades y cofradías católicas. Desfilan por las calles llevando a hombros una imagen religiosa y los asistentes contemplan la marcha, que suele ir acompañada de una banda de música.
- Las dos regiones con mayor tradición de Semana Santa son Andalucía, en el sur de España, y Castilla y León, en el centro-norte del oeste de España.
- Se puede decir que las celebraciones de ambas regiones se diferencian en que la de Andalucía es más festiva y la de Castilla y León es más sombría.
- Dependiendo de la zona del país, en los hogares españoles pueden encontrarse distintos dulces y postres típicos de la Semana Santa.
Quizá la estrella de estos dulces sean las torrijas, un pan elaborado con leche, huevo y azúcar. Otro postre típico procede de la zona de Levante, una franja de la España mediterránea entre Cataluña y Andalucía: la mona de pascua, un bizcocho relleno de nata y chocolate o mermelada, rematado con crème brûlée por encima y almendras por los lados”.
- Annette Anneberg Jensen, Dinamarca: “La Semana Santa en Dinamarca tiene mucho que ver con la celebración de la llegada de la primavera : la estación de las noches largas y oscuras está llegando a su fin y el sol está ganando fuerza.
- Las familias se reúnen en casa o en sus cabañas de verano y almuerzan, lo que incluye huevos de varios tipos servidos con un aguardiente frío.
Y los niños van a la caza de huevos de Pascua de chocolate escondidos en el jardín por el Conejo de Pascua. Antes de la Pascua, es una antigua tradición enviar “gaekkebreve” (cartas de provocación) para burlarse de un ser querido y ganar un huevo de Pascua,
- En la carta se recortan bonitos dibujos con tijeras, se adjunta una muestra de la pequeña y típica flor de primavera “vintergaek”, y el texto es una rima que hace que el destinatario adivine quién es el remitente.
- En lugar de escribir tu nombre, pon un punto por cada letra de tu nombre.
- Si el destinatario no puede adivinar quién es el remitente en tres intentos, deberá comprar un huevo de Pascua para el remitente.
Si el destinatario puede adivinar el nombre del remitente, el remitente debe comprar un huevo de Pascua para el destinatario. El famoso cuentacuentos Hans Christian Andersen también era un maestro en la elaboración de ingeniosas cartas de provocación”. Las tradiciones de Semana Santa varían de un país a otro, de una región a otra Lisa-Marie von Raepke, Alemania: “Después de un largo invierno, la Pascua en Alemania es la primera oportunidad para muchas familias de celebrar al aire libre. En mi familia, la celebración se inicia tradicionalmente el domingo de Pascua con la búsqueda de huevos de Pascua de los niños en el jardín, seguida de un gran brunch y un paseo para disfrutar del suave aire primaveral.
- La pieza central del brunch es el “Osterzopf” o “pan de Pascua”, un pan de levadura dulce trenzado que sabe mejor cuando está recién horneado y todavía caliente.
- El año pasado, la pandemia de COVID-19 provocó una escasez de levadura en Semana Santa y se convirtió en un desafío encontrarla en los supermercados.
Al final, mi madre había reunido suficiente levadura para hacer pan de Pascua durante varios meses. Debido al confinamiento, aparecía uno nuevo en la puerta de mi casa casi semanalmente y lo llamábamos el “pan de Corona”. El domingo de Pascua está marcado por otra importante tradición alemana: la hoguera de Pascua.
- Estas grandes hogueras pretendían ahuyentar el invierno y traer la primavera.
- Hoy en día, ya no se celebran por motivos religiosos o supersticiosos, sino para reunirse con la familia, los amigos o los vecinos de la comunidad y disfrutar de bebidas y comida alrededor de un acogedor fuego.
- También se celebran bailes hasta altas horas de la madrugada el lunes de Pascua.
Con la pandemia aún en pleno apogeo en Alemania, habrá que ver cómo se celebran estas tradiciones este año”. ¡Feliz Pascua! Revista La meteorología, clave para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 La meteorología, clave para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 Aunque a veces pase desapercibida, la meteorología juega un papel vital en el desarrollo de las actividades económicas, y más aún en el campo de las energías renovables.
Por poner solo un ejemplo, la ciencia que estudia los fenómenos de la atmósfera es la responsable de dónde ubicar un parque eólico para que esté ofrezca el mayor rendimiento posible. Pero además, la meteorología es crucial para cumplir los objetivos 11 y 13 de la Agenda 2030 por el Desarrollo Sostenible, Ciudades y Comunidades Sostenibles y Acción por el Clima, respectivamente.
Leer más Revista La Pascua judía, la celebración de la libertad La Pascua judía, la celebración de la libertad En el judaísmo, la Pascua -o Pésaj en hebreo- conmemora la historia del éxodo de los israelitas del antiguo Egipto, que se describe en los libros del Éxodo, Números y Deuteronomio, entre otros, de la Biblia hebrea.
Es la fiesta más antigua que se celebra de forma continuada en el calendario judío y tiene una duración de siete u ocho días, según el lugar donde se viva. Las fechas de la fiesta de la Pascua cambian cada año y suelen tener lugar a principios de la primavera. Este año, el festival comienza al atardecer del sábado 27 de marzo y termina el domingo 4 de abril por la noche.
Leer más Revista El gélido invierno chino no impide que el país alcance su récord anual de instalaciones eólicas El gélido invierno chino no impide que el país alcance su récord anual de instalaciones eólicas Aunque todos en el sector eólico chino estaban preparados para un final año complicado, las dificultades meteorológicas que tuvieron que enfrentar no dejaron de ser una sorpresa.