Inflación Proyectada 2023 Argentina
Inflación en Argentina podría llegar hasta el 126,4 % para 2023.
Contents
¿Qué pasará con la economía en Argentina 2023?
Las perspectivas económicas para 2023 son sombrías: Argentina será el país más rezagado de la región La economía argentina creció 1,3% interanual en el primer trimestre, tras una expansión del 1,5% en el trimestre anterior. La desaceleración se debió a la caída de la inversión fija y las exportaciones.
- La inversión en capital fijo fue lastrada por un entorno económico incierto, los abultados desequilibrios macroeconómicos, la suba de las tasas de interés y las restricciones a la importación.
- En el frente exterior, las exportaciones de bienes y servicios se desplomaron debido a una sequía histórica y a las múltiples restricciones cambiarias existentes.
Por su parte, el gasto de los hogares aceleró levemente, ya que la inflación galopante y las expectativas de una mayor intensificación de las presiones inflacionarias en un contexto de hundimiento del peso estimularon la propensión de los consumidores a gastar una moneda que vale cada vez menos.
- El PIB real sólo ha aumentado alrededor del 13% desde los niveles anteriores a la crisis financiera global de 2008, lo cual se traduce en un crecimiento negativo del PIB per cápita.
- Para peor, desde el cuarto trimestre de 2007, el consumo público ha crecido en casi 50%, mientras que la inversión fija ha promediado una tasa de crecimiento poco superior al 1% anual y las exportaciones netas han quitado empuje a la economía.
En cuanto al segundo trimestre, las cifras disponibles sugieren que la economía siguió debilitándose. El aumento de la inflación en abril y mayo (cuando alcanzó la exorbitante cifra del 114,3%) y las tres subas adicionales de tasas por parte del Banco Central (con la Leliq a 28 días situándose en el 97%), sumados a la caída prolongada del peso, dibujan un panorama sombrío.
Además, las reservas del país han seguido cayendo en el segundo trimestre debido a la prolongada sequía que reduce las exportaciones agrícolas y a las intervenciones en el mercado de divisas. Los problemas a los que se enfrenta la economía argentina son múltiples y muy serios. En primer lugar, la inflación.
El abultado gasto fiscal ha sido la causa subyacente de las elevadas tasas de inflación de Argentina, ya que, de acuerdo con el Tesoro y en un entorno caracterizado por un acceso limitado al endeudamiento, el Banco Central ha recurrido sistemáticamente a la financiación monetaria del déficit fiscal y la refinanciación de la deuda.
- Las perspectiva de déficit fiscal para 2023 no son halagüeñas: datos recién publicados muestran que los ingresos fiscales disminuyeron en el trimestre finalizado en mayo debido a la reducción de los impuestos relacionados con el comercio y los ingresos por el impuesto sobre la renta.
- Actuando de tal manera, el Banco Central ha ampliado la base monetaria, a su vez alimentando una inflación descontrolada.
A este factor institucional, se han añadido otros más contingentes, tal como un deterioro de las expectativas de inflación y de tipo de cambio, las restricciones a las importaciones que encarecen los precios de los alimentos básicos y los elevados impuestos.
Huelga decir que la inflación impacta en mayor medida sobre los sectores informales, los más débiles, que se calcula que representan alrededor del 45% de la población en edad laboral. En la gestión del peso por parte del Banco Central encontramos otros de los grandes problemas de la economía argentina.
En vez de permitir un libre mercado de intercambio de divisas, el BCRA interviene de forma continua y sistemática en el mercado oficial para que la tasa de devaluación del peso se mantenga dentro de ciertos límites. Existen, por lo tanto, múltiples tipos de cambio que sirven de subsidio a contados sectores al permitirles acceder a divisas a tipos muy diversificados, lo que distorsiona la actividad económica, quita eficiencia y por lo tanto productividad a la economía y alimenta una asignación “política” y muy poco transparente de los recursos.
Recientemente, se ha intentado mantener a raya una sostenida devaluación desde que resurgieron las presiones monetarias a principios de abril, cuando se hizo evidente el enorme impacto de la sequía en las cuentas exteriores y, por ende, en la disponibilidad de dólares. La falta de dólares exacerbada por la sequía, una política fiscal poco responsable y el dominio fiscal al que está sometido el Banco Central de Reserva contribuyen a debilitar el peso, y además engendran expectativas de ulteriores depreciaciones futuras que se ven reflejadas de inmediato en tasas de depreciación del peso todavía más aceleradas.
Sin credibilidad fiscal y monetaria, el país no podrá volver a niveles de inflación compatibles con un desarrollo equilibrado, basado en la acumulación de capital productivos y el consiguiente aumento de la productividad y los salarios. Por añadidura, el acceso extremadamente restringido del país al mercado de capitales internacionales significa que la pérdida de dólares debida a las restricciones cambiarias y a la sequía, traduciéndose en un déficit por cuenta corriente, continuará reduciendo las reservas de divisas, aumentando el ya elevado riesgo de una crisis monetaria.
Las perspectivas económicas para el conjunto de 2023 son sombrías. Argentina será el país más rezagado de la región. La economía se contraerá, golpeada por una inflación desorbitada, tasas de interés en alza, un peso que cae en picada y ahorros agotados. Los vientos de frente de la economía global y la sequía interna complicarán aún más las cosas.
La incertidumbre derivada de las elecciones generales de octubre y el altísimo riesgo de impago de la deuda ensombrecen aún más las perspectivas. : Las perspectivas económicas para 2023 son sombrías: Argentina será el país más rezagado de la región
¿Cómo calcular la inflación acumulada en Argentina?
Dependiendo de los datos que tengamos a disposición, también puede sernos de utilidad esta fórmula: Inflación acumulada= x 100.
¿Cuál es la inflación de Brasil?
En junio cayó el IPC en Brasil – La tasa de variación anual del IPC en Brasil en junio de 2023 ha sido del 3%, 7 décimas inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del -0,1%, de forma que la inflación acumulada en 2023 es del 2,7%.
Interanual | Acum. desde Enero | Variación mensual | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
IPC General | 3,0% | 2,7% | -0,1% | |||
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 3,6% | -0,7% | ||||
Vestido y calzado | 9,8% | 0,3% | ||||
Vivienda | 4,4% | 0,5% | ||||
Menaje | 1,0% | -0,3% | ||||
Medicina | 10,4% | 0,2% | ||||
Transporte | -5,4% | -0,3% | ||||
Comunicaciones | -0,5% | -0,2% | ||||
Enseñanza | 8,1% | 0,1% | ||||
< IPC 2023-05 |
Brasil: IPC anual
2022 | 2021 | |||
---|---|---|---|---|
IPC General | 5,9% | 10,2% | ||
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 11,9% | 7,7% | ||
Vestido y calzado | 18,3% | 9,9% | ||
Vivienda | 0,5% | 13,9% | ||
Menaje | 8,1% | 12,7% | ||
Medicina | 13,0% | 3,9% | ||
Transporte | -2,2% | 19,3% | ||
Comunicaciones | -2,0% | 1,3% | ||
Enseñanza | 7,6% | 3,3% |
ul>
- English
- French
- Portuguese
¿Cuánto dinero tiene Venezuela 2023?
Economía de Venezuela | |
---|---|
Bandera | |
Torres de Parque Central | |
Moneda | Bolívar Dólar estadounidense (uso de facto ) |
Año fiscal | año calendario |
Banco central | Banco Central de Venezuela |
Organizaciones | ONU, CELAC, OEA, OMC, UNASUR y Mercosur |
Mercado de valores | Bolsa de Valores de Caracas |
Estadísticas | |
Población | 27 586 603 (2021 est.) |
PIB (nominal) | $96 628 millones (2023) ( 72.º ) |
PIB ( PPA ) | $213 054 millones (2023) ( 74.º ) |
Variación del PIB | 65
+20.0% (2022 proyección Credit Suisse) |
PIB per cápita (nominal) | $3 640,49 (2023) ( 152° ) |
PIB per cápita ( PPA ) | $8 028 (2023) ( 140° ) |
PIB por sectores |
|
IDH | sin informaciones |
Coef. de Gini | 0,377 medio (2018) |
Fuerza Laboral | 11 063 337 de personas (2020) |
Desempleo | 58.3% (2020 est.) |
Industrias principales | Petrolera, Minera, eléctrica materiales de construcción, alimenticia, aluminio, siderúrgica, petroquímica y turismo |
Índice de facilidad para hacer negocios | 188° (debajo del promedio, 2020) |
Comercio | |
Exportaciones | USD 3200 millones (2021) |
Productos exportados |
Petróleo, Productos derivados del petróleo, bauxita, aluminio, oro, minerales, productos químicos, productos agrícolas, metanol, crustáceos |
Destino de exportaciones |
|
Importaciones | USD 5890 millones (2021) |
Productos importados |
Productos Agrícolas, Ganado, Materias Primas, Maquinarias, Materiales de Construccións, Productos Farmacéuticos, Hierro, Acero, Equipos Médicos, Equipos de transporte, Productos derivados del Petróleo |
Origen de importaciones |
|
Finanzas Públicas | |
Deuda externa (pública y privada) | $ 160.831millones (2019) «La deuda externa total de Venezuela culminó el año 2018 en $160.831 millones, un alza de 2,5% en comparación con el año previo, de acuerdo con las estimaciones de Torino Economics» Deuda pública en Venezuela |
Deuda externa privada | 19.163 millones $ (2018) |
Deuda externa pública | 136.000 millones $ (2021) |
Deuda interna pública | 289% del PIB (2021 est.) |
Ingresos | 6835 (2022 est.) |
Gasto público |
8138 millones (2022 est.) −16% |
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses | |
La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas, La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos de Venezuela,
La producción inicial data del año 1875, con la participación de la Compañía Petrolia del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» en los Andes venezolanos ; luego se construyó la primera refinería de la cual se obtenían productos como el queroseno y el gasóleo, El reventón del pozo Zumaque I en el Cerro La Estrella de Mene Grande en 1914 (aún en producción en junio de 2020) marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país.
En 1960 y por medio de la iniciativa de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), A partir de 1945 y durante más de 30 años, la economía venezolana experimentó un fuerte crecimiento y desarrollo económico constante, esto trajo como consecuencia que muchas personas de diferentes parte del mundo emigraran hacia Venezuela durante la década de los 50, 60 y 70.
Ya en la década de 1980 y también parte de década de los 90, la economía venezolana se contrajo debido a la caída de los precios del petróleo, la inflación se disparó hasta alcanzar picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en 1996. Pero a pesar de estas elevadas tasas de inflación, la economía venezolana seguía siendo estable y figuraba como la cuarta economía más grande de América Latina,
Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media del resto de América Latina. De acuerdo con el BCV, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325 mil millones de dólares a través de la producción petrolera y la exportación en general, y de acuerdo con la OPEP para noviembre de 2018 la extracción petrolera cayó a 1 170 000 barriles diarios.
- A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es un vendedor de bienes y servicios a Venezuela.
- Las exportaciones estadounidenses a Venezuela incluyen maquinarias, productos agrícolas, instrumentos médicos y vehículos.
- Venezuela era uno de los principales proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos, ubicándose en 2017 en cuarto lugar con apenas un 41 % de los barriles extraídos.
Cerca de 500 empresas de Estados Unidos en diferentes áreas económicas están representadas en Venezuela. Desde que Hugo Chávez Frías impuso estrictos controles de cambio en el año 2003, en un intento de implementar su sistema económico de nacionalización y expropiaciones y evitar la fuga de capitales, La situación económica del país empeoró, se incrementó la corrupción durante su gobierno y se produjo una serie de devaluaciones de la moneda.
- En 2007 Venezuela venía presentando una inflación de 22.5% una de las más altas de la región y casi de los tres últimos años de la primera década del siglo.
- El país entró en recesión en el tercer trimestre de 2009 con una contracción del 3,3 % después de experimentar crecimiento por 22 trimestres seguidos, igualmente, en el primer semestre del 2010, el PIB de Venezuela se contrajo en 3.5 %, totalizando cinco trimestres consecutivos sin crecimiento.
La corrupción produjo una crisis bancaria en el 2009, unos 28 bancos fueron intervenidos, algunos fusionados otros liquidados. En diciembre de 2014 según reportes del Banco Central de Venezuela el país venía en el segundo trimestre de reportar una caída de 4,9%, luego de registrar una contracción de 4,8% en los primeros tres meses del año, para el tercer trimestre el país registró una contracción de 2,3%, este comportamiento económico de Venezuela en lo que va del año 2014, de acuerdo con los parámetros internacionales, dos trimestres continuos con contracciones económicas apuntan hacia una recesión.
- De acuerdo a varios analistas estiman que Venezuela entró en un ciclo de « estanflación », que implica contracción económica e inflación alta.
- Para 2015, Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo, superando el 100 % interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del país.
En noviembre de 2017 Venezuela entra por primera vez en hiperinflación con una inflación del 50,6 % solo en el mes de octubre. El 2018 es un año pésimo para la economía con retraso en el pago en sus Bonos, pérdida del volumen de sus exportaciones de petróleo, pérdida de la producción nacional de aluminio, cemento y hierro.
Al final de 2018 la inflación acumulada llega a 1 698 488.2% (más de un millón %) los pronósticos para este año no son alentadores según el FMI el PBI real proyectado para 2019 caerá un porcentaje negativo -25% y con una Tasa de inflación, precios promedio al consumidor de 10 millones por ciento. En un informe de la Asamblea Nacional de enero 2020 la inflación acumulada durante el año 2019, asciende a 7 374.4%.
La hiperinflación acumulada el año 2020 llegó a 3 713.00% una de las más altas. La deuda externa tiene vencido en junio de 2023 unos 90,000 millones de dólares, repartida en: Bonos de la República $51 MM y Bonos de PDVSA $49 MM. La deuda externa venezolana es equivalente a 327% del Producto Interno Bruto de la nación, lo que convierte al país en uno de los más comprometidos del mundo, desde el punto de vista financiero, de acuerdo con los cálculos del economista Hermes Pérez, exjefe de la Mesa de Cambio del Banco Central de Venezuela.
¿Cómo será la economía en Venezuela para el 2023?
La economía de Venezuela se contrajo 7% en el primer semestre de 2023 con respecto al mismo período de 2022, estimó este miércoles el privado Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), referencia ante la falta de cifras oficiales.
¿Qué es el REM argentina?
El Relevamiento de Expectativas de Mercado ( REM ) consiste en un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo que habitualmente realizan especialistas locales y extranjeros, sobre la evolución de variables seleccionadas de la economía argentina que recopila el Banco