Inflacion Marzo 2023 Argentina

Dirección de Índices de Precios de Consumo. El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 7,7% en marzo de 2023, y acumuló en el primer trimestre del año una variación de 21,7%.

¿Cuál fue la inflación de marzo 2023 en Argentina?

De cuánto es la inflación interanual hasta el momento – En lo que va del año, la inflación acumulada es de 108,8%, luego de que en marzo se conociera que fue del 8,4%. Así fue el dato que anunció el INDEC mes a mes:

Mayo 5,1% Junio 5,3% Julio 7,4% Agosto 7% Septiembre 6,2% Octubre 6,3% Noviembre 4.9% Diciembre: 5,1% Enero: 6,1% Febrero: 6,6% Marzo: 7,7% Abril: 8,4%

: Inflación marzo 2023: ¿de cuánto fue y a cuánto llegó la acumulada?

¿Cuánto es la inflación mensual en Argentina 2023?

El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 6,0% en junio de 2023, y acumuló una variación de 50,7%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 115,6%.

¿Cuál fue la inflación de abril 2023 en Argentina?

En abril, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 8,4% respecto a marzo. El segmento de ‘estacionales’ subió 12,6%, el de ‘regulados’ 4,9%, y el IPC núcleo (sin regulados ni estacionales), subió 8,4%.

¿Qué es el IPC interanual?

Tipos de IPC – El cálculo del IPC puede hacerse considerando diferentes períodos y utilizando diversas medidas, por lo que nos encontramos con varias referencias de IPC:

El IPC anual es el que se calcula para un año natural: el IPC anual de 2021 fue del 6,5% en España.Por su parte, el IPC interanual (el que se suele comunicar en los medios) es el correspondiente a los últimos doce meses (por ejemplo, de agosto de 2021 a julio de 2022).El IPC mensual es el que se calcula para un mes y es publicado por el INE entre el día 10 y el 15 del mes siguiente.El dato del IPC adelantado es una estimación que realiza el INE a final de mes, que suele ser muy parecido al dato final.El IPC medio se corresponde a la media del período que se establezca (por ejemplo, si se calcula el IPC medio de un año, se sumarían los IPC mensuales y se dividiría entre 12).Para el cálculo del IPC subyacente no se tienen en cuenta ni los productos energéticos ni los alimentos no elaborados; al ser estos elementos más volátiles, el IPC subyacente suele variar menos que el «normal».El IPC armonizado (IPCA) se calcula siguiendo la misma metodología en todos los países de la Unión Europea, para poder tener datos comparables.

¿Cuál es la inflación de mayo 2023 Argentina?

En mayo, el Índice de Precios al Consumidor (#IPC) subió un 7,8% respecto a abril. El segmento de ‘regulados’ subió 9,0%, el de ‘estacionales’ 6,0% y el IPC núcleo (sin regulados ni estacionales), subió 7,8%.

¿Cuál es la tasa de inflacion actual en Argentina?

Los bienes registraron una variación de 5,5%, mientras que los servicios tuvieron una variación de 7,2% con respecto al mes anterior. Su navegador no soporta audio. Por favor actualice el mismo. Próximo informe técnico: 15/8/23 (período julio de 2023).

¿Cuál es la inflación de Venezuela 2023?

Venezuela registra una tasa de inflación anualizada de 429 %, según estimaciones difundidas este jueves (06.07.2023) por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente integrado por economistas y expertos al margen del Banco Central (BCV). Asimismo, el país caribeño acumula una inflación acumulada de 100,8 % en el primer semestre de 2023.

  • Esto indica que el proceso inflacionario persiste a pesar de los esfuerzos por anclar el tipo de cambio”, señaló el OVF.
  • Solo en junio, los precios se encarecieron 8,5 % en promedio, con variaciones que incluyen 19,5 % de aumento en el sector servicios, 6,9 % en el alquiler de viviendas, 7 % en alimentos y bebidas no alcohólicas y 9,1 % en gastos relacionados con el transporte.

Asimismo, los costos en el área de la salud se incrementaron 7,2 %, el vestido y calzado subió 7,8 %, la educación 8 %, los restaurantes y hoteles 8,7 % y el esparcimiento 9 %. La inflación del sexto mes del año supera la reportada en mayo, cuando cerró en 7,6 %, de acuerdo al OVF.

El BCV, el único ente oficial para comunicar el comportamiento de la inflación, no sigue ninguna periodicidad para difundir estos reportes. Según su última publicación, hecha el pasado 19 de junio, el país acumuló un 96,3 % de incremento en el precio de los productos y servicios en los primeros cinco meses del año.

En diciembre de 2021, Venezuela salió de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que por cuatro años redujo el valor del bolívar, la moneda oficial, así como la confianza de los ciudadanos en ella, por lo que adoptaron de manera no oficial el dólar en un intento de proteger sus ingresos.

You might be interested:  Formulario Ayuda Escolar 2023

¿Cuándo se publica el Índice Nacional de precios al Consumidor?

El INPC se publica los días 10 y 25 de cada mes en el Diario Oficial de la Federación, o el día hábil anterior en caso de que estas fechas sean sábado, domingo o día festivo.

¿Cuánto fue el IPC de febrero 2023?

IPC de febrero presentó una variación mensual de -0,1% – Mar 8, 2023, 08:00 AM Por Gloria Godoy Destacaron los descensos de transporte y de alimentos y bebidas no alcohólicas, y el alza de vestuario y calzado. En febrero de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de -0,1%, acumulando un incremento de 0,7% al segundo mes del año, y un aumento de 11,9% a doce meses.

Tres de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias negativas en la variación mensual del índice, siete incidieron en forma positiva y dos anotaron nula incidencia. Las divisiones con descensos en sus precios fueron transporte (-2,7%), con -0,396 puntos porcentuales; alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,3%), con -0,064 puntos porcentuales, y recreación y cultura (-1,0%), con -0,064 puntos porcentuales.

Entre las divisiones con alzas en sus precios destacó vestuario y calzado (3,9%), con 0,110 puntos porcentuales. Boletín IPC febrero 2023 Separata técnica imputaciones IPC febrero 2023 Cuadro estadístico resultados IPC febrero 2023

¿Cómo calcular aumento de arriendo por IPC 2023?

De esta manera el valor máximo en el que se puede incrementar un arriendo para el 2023 es del 13,12%. Es decir, en un contrato de arrendamiento por un $1 millón de pesos, el incremento será de máximo 13,12%, lo que equivale a $131.200, por lo que, el total a pagar durante el 2023 será de $1’131.200.

¿Qué es la política monetaria en Chile?

¿Qué es la Politica Monetaria? Uno de los objetivos que la Ley Orgánica Constitucional le establece al Banco Central es ‘ velar por la estabilidad de la moneda ‘. En la práctica, esto se traduce en que el Banco debe evitar que el valor de la moneda se deteriore debido a la inflación.

¿Cómo calcular la inflación mensual?

Índices de precios al consumidor – CEGEPYN ¿Qué es el IPC? El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) publica mensualmente el índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas.

  • El IPC es utilizado como medida de inflación del país, sirve para la determinación de políticas tanto económicas como monetarias, además, de las obligaciones contractuales, tasa de interés y remuneraciones.
  • Otras utilizaciones del IPC: como indicador del cambio de poder de compra de los consumidores, para la estimación de series económicas a precios constantes, permite comparar la evolución de los precios de subconjuntos de bienes y servicios, por la cual, se obtiene información sobre distintos sectores de la economía y, refleja la variación promedio de precios de un conjunto de bienes y servicios comercializados en el mercado que representan el consumo de los hogares.
  • Algunos conceptos a tener en cuenta sobre el IPC.
  • La inflación se define como el aumento sostenido en el nivel general de precios, generalmente, para medir la inflación se usa el índice de Precios al Consumidor (IPC).
  • La tasa de inflación es el cambio porcentual en nivel de precios en un periodo determinado.
  • Las tasas de variación mas utilizadas son la mensual, la anual y la acumulada.
  • La tasa de variación mensual: se obtiene dividiendo el nivel del índice en el mes de interés y el nivel del índice en el mes anterior. Por ejemplo, el IPC de febrero fue de 3,6%, eso significa que el IPC registro un aumento del 3,6% de febrero con respecto a enero.
  • La tasa de variación anual: se calcula dividiendo el nivel de índice de interés y el nivel del índice en el mismo mes del año anterior. Por ejemplo, la variación interanual fue del 40,7%, esto quiere decir, que la inflación desde el 1ero. De marzo de 2020 hasta el 28 de febrero del 2021 aumento un 40,7%.
  • La tasa de variación acumulada : se mide dividiendo el nivel del índice en el mes de interés y el nivel del índice en diciembre del año anterior. En la ultima publicación del IPC por el INDEC, la variación acumulada fue de un 7,8%, la interpretación es que desde el 1ero de enero del 2021 hasta el 28 de febrero del 2021, la variación acumulada registro un aumento del 7,8%.

A su vez, existen categorías para calcular la variación porcentual mensual del IPC. Las categorías son: IPC núcleo, regulados y estacionales.

El IPC núcleo agrupa al conjunto de bienes y servicios que no se ven afectados tanto como los efectos estacionales como por los cambios regulatorios del estado.

Estacionales son los bienes y servicios que tienen un comportamiento estacional como las frutas y las verduras, las vestimentas de verano e invierno y en el turismo.

Regulados : son aquellos bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulaciones o altos componentes impositivos. Ejemplos: combustible, electricidad, agua y servicios sanitarios, transporte publico de pasajeros, funcionamiento y mantenimiento de vehículos, correo, teléfono, cigarrillos y accesorios.

  1. La canasta de bienes y servicios del IPC,
  2. La canasta del índice son el conjunto de bienes y servicios de consumo de los hogares cuyos precios sirven para el cálculo del IPC.
  3. Para elaborar la canasta se realiza una clasificación de los bienes y servicios de consumo.
Clasificación de los bienes y servicios de consumo
alimentos y bebida no alcohólicas
bebidas alcohólicas y tabaco
prenda de vestir y calzado
vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
equipamiento y mantenimiento del hogar
salud
transporte
comunicación
recreación y cultura
educación
restaurantes y hoteles
Bienes y servicios varios

Datos actuales. En este grafico se muestra la evolución de la variación mensual del IPC, desde marzo del 2020 hasta febrero del 2021. Los meses de abril y mayo del 2020 se registro la menor variación mensual del IPC, debido al comienzo de la pandemia, ya que varios sectores productivos no estaban trabajando. La variación interanual registro la mayor variación en marzo del 2020 con un 48,4% y, a su vez, el menor registro en noviembre del 2020 con un 35,8%. Se observa que los meses de diciembre, enero y febrero la variación interanual tiene un comportamiento ascendente y, superando el 40% en el mes de febrero. En este grafico se observa la evolución del IPC, con base 100=dic 2016, el dato mas relevante es que los precios aumentaron un 315,9% a nivel nacional, desde diciembre del 2016 hasta febrero del 2021. Existen muchos programas para controlar los precios, como son el programa Precios Cuidados y Precios Máximos, sumado a precios subsidiarios como el transporte publico y la energía.

You might be interested:  Día Del Padre 2023 Argentina

¿Cómo se calcula la inflación de un año a otro?

El índice se calcula entonces dividiendo el precio de la cesta de bienes y servicios en un determinado año entre el precio de la misma cesta en el año base. Esta relación se multiplica por 100, lo que da como resultado el IPC.

¿Cómo deflactar los precios?

Documento sin título Deflación de series monetarias La deflación de series monetarias consiste en eliminar el efecto que los cambios en los precios de los bienes tienen sobre las series de valores. Cuando queremos conocer la evolución de una serie de valores a lo largo del tiempo, por ejemplo, beneficios de una empresa, producción de una industria, salarios de los empleados de una empresa, ingresos de los hogares, etc., nos encontramos habitualmente con los valores están en unidades monetarias de cada periodo, esto es, los valores se refieren a unidades monetarias corrientes,

  1. Esto va a hacer que los valores no sean directamente comparables puesto que las alteraciones de los precios de un periodo a otro confieren distinto poder adquisitivo a las unidades monetarias.
  2. En otras palabras, el efecto de la inflación (o deflación) modifica la capacidad de compra del dinero.
  3. Para conocer los cambios reales experimentados por la serie a lo largo del periodo de interés tendremos que expresar todos los valores de dicha serie en unidades monetarias de un mismo periodo, es decir, en unidades monetarias constantes,

Los valores expresados en unidades monetarias corrientes se conocen como valores nominales, Los valores expresados en unidades monetarias constantes se conocen como valores reales, El paso de una serie de unidades monetarias corrientes a unidades monetarias constantes de denomina deflación,

Cuál es el índice de precios más adecuado para deflacionar una serie? En principio, lo más aconsejable es utilizar el índice temático en el que se pueda encuadrar la serie a deflacionar. En este sentido, es habitual utilizar el Índice de Precios de Consumo (el general o alguna de sus componentes) para deflacionar series que de un modo u otro tengan que ver con el “coste de la vida”: salarios, beneficios y dividendos obtenidos por las familias, gastos de vivienda,,

La Contabilidad Nacional Trimestral de España (Instituto Nacional de Estadística) proporciona el deflacionador implícito del PIB, tanto global como por sus componentes por el lado de la demanda (consumo público, consumo privado, formación bruta de capital, exportaciones e importaciones) y de la oferta (agricultura, construcción, industria y servicios).

La compleja y, en cierto modo, “oscura” elaboración de la Contabilidad Nacional, el carácter trimestral de estas series y la demora en su publicación (así como sus revisiones hasta darse como definitivas) empañan las virtualidades de las mismas, lo que hace que su uso como deflacionadores y como medidas de la inflación sea limitado.

De hecho, es el Índice de Precios de Consumo el deflacionador más habitual y su tasa de variación interanual la medida de inflación por antonomasia; su elaboración más “transparente”, su mayor agilidad, periodicidad y rapidez en su publicación avalan esta elección.

Como se puede ver a continuación, utilizando el Índice de Laspeyres como deflacionador no se obtiene la serie en valores reales:

En cambio, esto si ocurre si se utiliza el Índice de Paasche :

Entonces el índice que realmente permite transformar los valores nominales en valores reales es el índice de precios de Paasche. Ahora bien, obsérvese la limitación de los resultados anteriores, ya que sólo son válidos en el supuesto de que los bienes, y sus cantidades, incluidos en el índice sean los mismos que conforman la serie de valores.

  1. Esta limitación, junto con el hecho de que en pocas situaciones se dispone de un índice de precios de Paasche, debido a su complicada elaboración, hace que en la práctica se utilice un índice de precios de Laspeyres.
  2. La incluye la deflación del salario mínimo interprofesional a partir del Índice de Precios de Consumo.

: Documento sin título

¿Qué pasa si el IPC es bajo?

El IPC bajo puede tener consecuencias negativas El Índice de Precios al Consumo (IPC) encadena cuatro meses de retrocesos, con dos de ellos en tasas negativas. De hecho, la de mayo es la mayor tasa negativa desde el mismo mes de 2016, La razón, obviamente, está sobre todo en la pero hay quien se pregunta si persistirá en el tiempo o qué efectos puede tener en el consumidor un IPC bajo.

Como asegura José Antonio Muñoz, economista de Analistas Económicos de Andalucía, una bajada continuada por descenso de la demanda es muy perjudicial para la economía y puede suponer el cierre de empresas o una bajada de los salarios. Sin embargo, estima que estos datos deben tomarse con cautela —pues responden a una situación excepcional— y espera que los precios se incrementen a medida que se vaya recuperando la actividad.

El IPC recortó en mayo tres décimas su tasa interanual, hasta llegar al -1 %. ¿Qué significa que el IPC esté en terreno negativo? Se ha producido una caída de los precios de una parte de los bienes y servicios que componen la cesta de la compra con la que se elabora el IPC.

You might be interested:  Clasificados A La Libertadores 2023

Dado que una parte sustancial de estos productos no ha tenido mercado desde el inicio del estado de alarma, la caída señalada hay que tomarla con cierta cautela. Una bajada de los precios debe ser una circunstancia positiva para el consumidor, ¿o no? En circunstancias normales, una caída transitoria del IPC puede deberse a factores de oferta o de demanda.

En el primer caso, podría deberse, por ejemplo, a un aumento generalizado de la competencia entre proveedores de determinados bienes o servicios, o a mejoras tecnológicas transversales, que afectan a un amplio número de productores y que propician la disminución del precio de los bienes y servicios.

Si este fuera el caso, los posibles descensos de precios tienen efectos positivos, tanto para los consumidores individualmente como para el conjunto de la economía, aunque hay que enfatizar que tendrían un carácter transitorio. ¿Y si se debe a un descenso de la demanda? Si el descenso de precios estuviera ocasionado por un descenso de la demanda, no resulta positivo desde el punto de vista macroeconómico y, de persistir en el tiempo, podría dar lugar a un que puede tener consecuencias muy negativas.

Por ejemplo, supondría el cierre de empresas que no pueden hacer frente a los costes de producción con los nuevos precios o, en su defecto, una reducción generalizada de los salarios en las compañías menos competitivas o en los trabajadores menos cualificados.

Y esto, en un efecto de segunda ronda, podría volver a presionar los precios a la baja y entrar en una espiral deflacionaria. ¿Qué está sucediendo? Las circunstancias actuales, tanto desde el punto de vista del comportamiento de los precios como desde la medición de los mismos, son claramente excepcionales.

La cuestión es que el proceso ha comenzado por un shock de oferta (se han dejado de producir y comercializar bienes y servicios, especialmente vinculados al turismo, transporte y comercio), que ha derivado en una caída del empleo, bien sea por despidos o,

Y esto ha ocasionado una pérdida de renta o ingresos notoria para una parte significativa de trabajadores y empresas, con una reducción de la demanda. No obstante, de la cesta de ‘bienes y servicios Covid’ (los que han continuado durante el estado de alarma declarado por el Gobierno) utilizados en el IPC de abril y mayo, la mayoría de los productos registraron un crecimiento interanual de los precios, mientras que la de los servicios vinculados a suministros energéticos han experimentado una fuerte reducción.

Parece evidente que los precios de estos servicios se incrementarán a medida que se vaya recuperando la actividad. ¿Puede haber algún efecto negativo de un IPC bajo? El hecho de que la inflación esté, de manera coyuntural, en niveles bajos, por debajo del 2 % que se fija como objetivo el Banco Central Europeo, no debe tener efectos negativos, especialmente si se comprenden las causas que la han producido.

  • De persistir en el tiempo, el principal efecto negativo podría suponer una posible caída de la demanda de los bienes de inversión (por ejemplo, automóviles o viviendas).
  • Y si se produjeran estos efectos negativos, ¿cuál es la solución? La solución a este tipo de problemas suele ser una combinación de políticas de oferta, de carácter más estructural y con un menor impacto a corto plazo, y de demanda, caso de las monetarias y de las fiscales, en función de las causas que hayan provocado la deflación.

Pero en la actualidad, la política monetaria tiene poco margen de actuación, debido principalmente a que ha sido el instrumento empleado para intentar impulsar la economía de la eurozona desde la crisis de 2008. : El IPC bajo puede tener consecuencias negativas

¿Cómo afecta la inflación a los fondos de inversión?

Poder adquisitivo – Así, la inflación es un factor crucial para los inversores, ya que erosiona tanto sus ahorros como el retorno potencial de su inversión, que debería al menos batir a la inflación para no “perder” dinero, o lo que es más exacto, que no disminuya su poder adquisitivo, que es uno de los principales objetivos de los inversores.

  • Supongamos que tiene 100 € y la inflación anual es del 1 %.
  • Si no los inviertes, al final del periodo tendrás los 100 €, pero su valor será inferior, ya que ha habido inflación, y lo que se podrá adquirir con ese importe será inferior a lo que se podría haber comprado un año antes, perdiendo por tanto poder adquisitivo.

Por el contrario, si inviertes esos 100 € y obtienes un rendimiento del 1 %, al final del año tendrás 101 €, es decir, tu dinero no habrá perdido valor. Por ejemplo, si consigues un 5 % de rentabilidad, tendrás 105 €, por lo que se habrá batido a la inflación e incrementado el valor de la inversión y el poder adquisitivo.

¿Cuándo sube la inflación?

1. Incremento de la demanda – Este motivo de inflación es uno de los más comunes, ya que obedece a la ley de la oferta y la demanda, Se produce cuando la demanda de bienes está por encima de su producción o importación, por lo que los precios aumentan.

¿Cómo se calcula la variacion mensual del IPC?

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Variación mensual: Se obtiene dividiendo el nivel del índice en el mes de interés entre el nivel del índice en el mes anterior.

¿Cuándo se publica el Índice Nacional de Precios al Consumidor?

El INPC se publica los días 10 y 25 de cada mes en el Diario Oficial de la Federación, o el día hábil anterior en caso de que estas fechas sean sábado, domingo o día festivo.