Inflación Enero 2023 Argentina
El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 6,0% en enero de 2023, y una variación interanual de 98,8%.
Contents
¿Cuánto fue la inflación en enero 2023 Argentina?
¿Cuál es la inflación proyectada para 2023? – Aunque la aceleración de la inflación puso paños fríos a una seguidilla de incrementos en el IPC, las estimaciones de la inflación acumulada apuntan a un número que superará la barrera del 50%.
Inflación 2023, mes a mes : enero, 6,0%; febrero, 6,6%; marzo, 7,7%; abril, 8,4% y mayo, 7,8%.
En tanto, para todo el año, con algunos matices, las consultoras esperan una inflación de, por lo menos, 100% para la Argentina, lo que dejaría un crítico escenario para el próximo Gobierno. La inflación argentina en mayo registró una desaceleración, pero terminará el 2023 en rangos históricos (Bloomberg/Sarah Pabst) Por ejemplo, la consultora Ecolatina, indicó no esperar “un registro menor al 135% para 2023″, tras argumentar: “La falta de credibilidad en el equipo económico para coordinar expectativas, posibles tensiones sobre la brecha cambiaria en un marco de exiguas reservas internacionales y la elevada incertidumbre propia de la transición electoral mantendrán inestable el proceso inflacionario”.
- Por su parte, el último Relevamiento de Expectativas del Mercado que difunde el Banco Central, sostuvo que quienes analizan la evolución de las distintas variables económicas revisaron sus previsiones de inflación nivel general.
- Estimaron una inflación para todo el año de 148,9% “, señaló el informe de la autoridad monetaria.
“A su vez, revisaron las previsiones para 2024 y 2025, ubicando la inflación en 105,7% i.a. y en 56,7% i.a., respectivamente”, aclaró. Lautaro Moschet, Economista de la Fundación Libertad y Progreso, puntualizó: ” A pesar de que sea una buena sensación que la inflación mensual muestre una variación inferior a la del mes anterior, debe tenerse en cuenta que anualizando la inflación de 6,8%, tendríamos 120% de inflación en doce meses”,
¿Cuál fue la inflación de febrero 2023 en Argentina?
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas de Precios. Dirección de Índices de Precios de Consumo. El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 6,6% en febrero de 2023, y acumuló en el primer bimestre del año una variación de 13,1%.
¿Cuál fue la inflación de los ultimos 12 meses en Argentina?
El Indec confirmó que la inflación de abril fue 8,4%, muy por arriba de las expectativas iniciales del ministro de Economía, Sergio Massa, que prometía a fines del año pasado que el índice de precios comenzaría con un tres por delante para esta altura del año.
- La variación de precios de los últimos 12 meses alcanzó el 108,8% y la acumulada en el primer cuatrimestre fue de 32%,
- Se trata del dato de inflación mensual más alto desde abril 2002 (10,4%) y el mayor interanual desde 1991.
- El dato oficial sorprendió fuertemente, ya que nuevamente estuvo también por arriba de las estimaciones privadas, que proyectaban una inflación de 7,5% para el mes pasado, afectado por la aceleración de los precios de los alimentos y el impacto de la volatilidad financiera en los tipos de cambio paralelos.
Desde que comenzó el año, la inflación mensual se fue acelerando, si se tienen en cuenta los datos de enero (6%), febrero (6,6%), marzo (7,7%) y el mes pasado (8,4%). Los economistas estiman que el índice de precios “tranquilamente” podría llegar a los dos dígitos en los próximos meses, de continuar esta dinámica.
- El dato también generó preocupación en el Gobierno y el equipo económico que conduce Sergio Massa se reunirá el fin de semana para evaluar posibles medidas.
- Según pudo saber LA NACION, estarían vinculadas al salto de los precios, con la política de ingresos y con cuestiones fiscales.
- El foco estará puesto en la acumulación de reservas y “en lograr mejores resultados en la lucha contra la inflación”, indicaron fuentes oficiales.
El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que es el que más impacto tiene en el bolsillo de las personas pobres e indigentes, promedió una suba de 10,1% en abril y acumula un alza de 115% en el último año. Fue el sector qué más variación de precios tuvo, luego de Prendas de vestir y calzado (10,8%).
- En el primer cuatrimestre, los precios de los alimentos subieron 41,2%, muy por arriba del 32% del promedio general.
- El área del Gran Buenos Aires, a su vez, fue donde más subieron los precios en general, con un alza de 8,6% en el último mes.
- Luego le siguieron la región Pampeana (8,5%) y el Noreste (8,3%).
El menor incremento de precios fue en la zona de Cuyo, aunque la suba fue de 7,2%. Con la confirmación del 8,4% de inflación en abril, desde que comenzó la gestión de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, en diciembre de 2019, los precios aumentaron en promedio 448%,
- La inflación se mantiene en alza debido a la gran emisión monetaria a la que tiene que recurrir el Estado para financiar su gasto, ya que tiene el mercado de crédito cerrado por la falta de confianza en un plan económico.
- En el Gobierno ya anticipaban que la inflación mensual de abril sería alta.
- De hecho, el Indec intentó postergar la publicación del dato oficial para el lunes, al decir que se violaba la veda electoral de las provincias que tienen elecciones a gobernador este domingo,
Finalmente, ante la polémica que desató esa decisión, el ente estadístico dio marcha atrás con la decisión y publicó hoy el informe de inflación. El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, que es el que más impacto tiene en el bolsillo de las personas pobres e indigentes, promedió una suba de 10,1% en abril y acumula un alza de 115% Ricardo Pristupluk – La Nacion Hace unos días, las proyecciones privadas esperaban una inflación para mayo de 7,4%, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publicó el Banco Central (antes de conocerse el dato de hoy), y que el piso de 7% mensual se mantendrá hasta octubre.
- Los economistas estimaban que la inflación en 2023 superará el 126% y que en los próximos 12 meses, será mayor a 146%.
- Estas estimaciones comenzaron a ser nuevamente revisadas hacia el alza, luego del nuevo índice del Indec.
- Tal como ocurrió en marzo, el dato de inflación de abril superó lo esperado.
La inflación núcleo –que no tiene en cuenta variaciones de precios estacionales– llegó a un récord de 8,4% mensual, lo que marca la tendencia de fondo de los precios, Prendas de vestir fue el rubro de mayor incremento, con 10,8%, seguido por Alimentos y bebidas, con 10,1%, aunque debe notarse el incremento de más de 20% de verduras en varias regiones,
Los precios de Restaurantes y hoteles subieron 9,9% y también se destacaron los incrementos de casi 10% en Autos y Medicamentos”, dijo María Castiglioni, economista de C&T. Lorenzo Sigaut Gravina, analista de Equilibra, también hizo hincapié en que el dato oficial volvió a superar lo estimado por las consultoras privadas, al igual que sucedió en los últimos tres meses.
” Estamos ante una aceleración que empieza a ser realmente preocupante, porque cada vez el piso de inflación nos queda más alto, Los primeros indicios dan que mayo vuelve a arrancar con ocho, ya que las remarcaciones de la última quincena de abril se extendieron a este mes.
- La pregunta clave es si en mayo puede ceder la inflación, para que no se consolide un nivel de inflación más alto.
- Una inflación de 8% mensual equivale a una variación de precios de 152% anual “, analizó.
- Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma, indicó que las proyecciones de inflación van a volver a corregirse hacia arriba.
” Sin un plan de estabilización ni ningún tipo de ancla política, el proceso de alta inflación está divergiendo por la propia dinámica, en vez de estabilizarse en torno al 7%. Hay mucha preocupación con el 8,4% y viendo los datos de las primeras semanas de mayo”, dijo. Los precios de alimentos subieron impulsados por la carne aviar (26,4%), lácteos (11,1%), azúcar (10,6%) y pan y cereales (8,5%) Ricardo Pristupluk – La Nacion En este sentido, Guido Lorenzo, economista de LCG, estimó que “tranquilamente” la inflación mensual puede llegar a dos dígitos,
Me parece que los esfuerzos ahora del Gobierno tienen que estar en que la inflación no llegue a los dos dígitos, dado que buena parte del registro de abril se debe a las últimas semanas y eso deja arrastre para el mes de mayo. Lo expectante es ver qué sucede en los próximos meses, porque ya estas dinámicas pueden ser explosivas “, comentó.
El mes pasado, la publicación del dato oficial de inflación de marzo de 7,7% fue lo que disparó la corrida cambiaria sobre los tipos de cambios paralelos y lo que obligó al Gobierno a tener que romper con la prohibición del Fondo Monetario Internacional (FMI) de no intervenir con reservas del Banco Central (BCRA) para contener los dólares financieros.
- En el Ministerio de Economía, el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, comentó: ” Abril volvió a presentar un dato de inflación sumamente elevado,
- Como aspectos particulares, cabe mencionar aumentos en bienes estacionales, como verduras (20,5%) e indumentaria (10,8%), ambos componentes que ya habían traccionado los precios en el mes anterior.
Si bien algunos componentes del IPC núcleo mostraron una importante desaceleración respecto de los elevados niveles de marzo, tal como la carne vacuna (2,7%), otros componentes mantienen dinámicas aceleradas, como la carne aviar (26,4%), lácteos (11,1%), azúcar (10,6%) y pan y cereales (8,5%) “.
- Percibimos también que la intranquilidad cambiaria en los mercados del dólar financiero, en la última parte del mes, impulsó subas de precios preventivas en muchos productos y servicios de nuestra economía.
- Esto requerirá redoblar esfuerzos desde la macroeconomía, para poder concretar políticas que permitan mejorar las cuentas fiscales, la acumulación de reservas y la estabilidad cambiaria, como así también robustecer la política de ingresos, todo ello a fin de lograr mejores resultados en la lucha contra la inflación”, agregó el virtual viceministro de Economía de Massa.
El presidente Alberto Fernández admitió hoy a la mañana que hay “un problema muy serio con la inflación, es muy difícil de controlar”, antes de conocerse el dato oficial. El mandatario culpó a la corrida cambiaria, “que llevó el dólar de $460 a quinientos y pico” y a que “esa subida de precios opera en la cabeza” de los argentinos,
“Anoche hablaba con Sergio y le decía: ‘Tenemos que ponernos algún objetivo definitivo para parar esto, porque hay muchas causas que están generando esto. Una es la especulación, el ‘por las dudas’. Esa inflación psicológica no está en el consumidor, sino en el pequeño comerciante. Sergio ha intentado frenarla de algún modo.
En algún momento funcionó y en otro no. Vamos a esperar a que el Indec diga el dato de hoy. No es lo que queremos”, dijo Fernández en Radio 10. Conocé The Trust Project
¿Por qué la inflación Argentina es tan alta 2023?
Bajo la presidencia de Alberto Fernández, la inflación anual se ha más que duplicado. Los controles de capital se han endurecido, alimentando un gigantesco mercado negro de dólares, la moneda en la que ahorran los argentinos. El banco central ha impreso tanto dinero que la cantidad de efectivo en circulación casi se ha cuadruplicado a 3,8 billones de pesos.
¿Cuál es la tasa de inflación en Argentina?
La tasa de inflación de los precios al consumidor en Argentina se movió en los últimos 42 años entre -1,2% y 3.079,8%. Para 2022 se calculó una tasa de inflación del 94,8%. Durante el período de observación de 1980 a 2022, la tasa de inflación promedio fue de 206,2% anual.
¿Cómo se calcula la inflación en Argentina?
¿Cómo se calcula la tasa de inflación? – Cuando se habla de inflación generalmente se hace referencia al cálculo mediante el IPC (índice de precios al consumidor) el cual es un indicador que mide la variación media de los precios de los bienes y servicios durante un momento dado de la economía de un país.
- Su propósito es medir el costo de la vida de la población y mostrar los efectos de la inflación en los consumidores particulares.
- Para ello, se fija una canasta de productos y servicios tomando en cuenta las costumbres del país, hábitos de consumo, etc.
- Luego, se procede al cálculo de los precios de esos productos en un año dado que se considera año base.
En nuestro país, según el INDEC, el año que se toma como base es diciembre del 2016. Para calcular el índice se divide el precio de la canasta de bienes y servicios del año que deseamos obtener entre el precio de la misma canasta, pero en el año base. Una de las formas más populares de conocer la inflación es mediante el calculo del IPC Con este dato, ya podemos hacer el cálculo correspondiente a la tasa de inflación. En pocas palabras,es la variación porcentual del índice de un período con respecto al anterior. La forma manual para calcular la inflación es utilizando la siguiente fórmula.
Tasa de inflación= *100%
Sin embargo, esto suele ser muy engorroso para muchas personas, por lo que afortunadamente existen las calculadoras de inflación. Como su nombre lo indica, estas nos permiten conocer el aumento generalizado de precios de un período o de varios períodos.
Se llaman así, ya que su funcionamiento es muy similar a una calculadora tradicional y estas, por obvias razones, únicamente se encuentran online. Una de las más conocidas es la que se encuentra en el sitio web www.calculadoradeinflacion.com permitiéndonos calcular la inflación no solo de un período, sino también la acumulada.
Esto es importante aclarar, ya que, por ejemplo, cuando decimos que la inflación de este año es del 60%, este 60% es con respecto a los precios del año anterior que también sufrieron un aumento generalizado de precios con respecto con el año que lo antecede.
¿Cómo calcular la tasa de inflación?
Calcula el aumento o descenso de precios y del gasto – ¿Te suena muy complicado? Solo tienes que dividir el coste total de la cesta en cada año por el coste del año base y multiplicar el resultado por 100. Así es como se ve la fórmula para calcular la inflación 5 : Tasa de inflación = (Coste de la cesta de productos del año en curso / Coste de la cesta de productos del año base o año anterior) x 100 ¿Qué pasa según transcurren los años? La tasa de inflación anual sirve para calcular la variación porcentual de un año a otro, por lo que solo habrá que cambiar ligeramente la fórmula.
¿Cuál fue la inflación de abril en Argentina?
En abril, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 8,4% respecto a marzo. El segmento de ‘estacionales’ subió 12,6%, el de ‘regulados’ 4,9%, y el IPC núcleo (sin regulados ni estacionales), subió 8,4%.
¿Por qué está cayendo la moneda argentina?
Desde 2011 se habían aplicado estrictos controles de divisas, lo que creó un mercado en la sombra paralelo para las divisas. Una caída global en los precios de los productos básicos redujo drásticamente los ingresos comerciales esperados, lo que tensó aún más la economía del país.
¿Fue Argentina alguna vez un país rico?
Antes de la Gran Depresión de 1930, Argentina se encontraba entre las 10 naciones más ricas per cápita del mundo. Pero desde la década de 1950, pocos países han pasado más años en recesión. Hoy, más de cuatro de cada 10 argentinos viven en la pobreza.
¿Por qué la inflación argentina es tan mala?
La inflación en Argentina se ha elevado enormemente desde que la economía entró en crisis en 2018, cuando sus obligaciones de deuda externa se dispararon a niveles insostenibles y el peso colapsó frente al dólar estadounidense.
¿Cuál es el aumento de alquileres 2023?
El ajuste anual se realiza utilizando una fórmula compuesta por dos elementos: un 50% de la evolución de los salarios (medida por el índice RIPTE) y un 50% de la evolución de la inflación (medida por el IPC del Indec).
¿Cuánto cuesta el kilo de asado en Argentina hoy 2023?
A pesar de la suba en el precio, el consumo de carne per cápita en Argentina se recupera: las proyecciones para el 2023 | Economía El gran anhelo de los argentinos por ha sido una lucha en los últimos meses producto de la subida de precios y el impacto de la en los alimentos. El consumo de carne se proyecta a equiparar niveles del 2017 en el país. Foto: La Voz Cabe remarcar que el Gobierno anunció una serie de cortes que están y que buscan mantener el precio hasta el 15 de junio. El asado está en $1.116 por kilo, nalga en $1.483 por kilo o el vacío en $1.458.
- Todo se dio después de la fuerte disparada que hubo a comienzo de este año.
- Sin embargo, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que en el año 2023 el consumo per cápita podría ubicarse en torno a los 115,3 kg por persona,
- De ser así, esto representaría una mejora del 4,2% respecto al año pasado y se alcanzarían los niveles de consumo de 2017.
Por otra parte, cada habitante consumiría en 2023 un total de 4,0 y 3,4 kg por encima de los promedios de los últimos 5 y 10 años, respectivamente. Esto surge a partir de los datos de consumo de carnes proporcionados por la Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP). Cada habitante consumiría en 2023 un total de 4,0 y 3,4 kg por encima de los promedios de los últimos 5 y 10 años, respectivamente Foto: BCR “La composición de la dieta cárnica del habitante promedio sería: 46% de carne bovina, 39% de carne aviar y 15% de carne porcina,
La proporción de carne bovina habría aumentado 2,3 puntos porcentuales respecto al 2022, alcanzando niveles cercanos a los de 2019″, señala el documento. Una manera interesante de analizar el consumo de carnes a lo largo del tiempo es comparando el porcentaje que se consume de carne vacuna contra el de sus sustitutos, cerdo y pollo.
Desde el año 2002, esta diferencia se fue achicando hasta que en 2021 la brecha había superado los 10 puntos en favor de la participación aviar y porcina. “En el 2016 el consumo bovino empadro con los sustitutos, y desde entonces representa menos de la mitad de toda la carne que se come anualmente en las mesas argentinas. La relación de consumo de carne con pollo y cerdo. Foto: BCR
¿Cómo calcular la inflación de un periodo?
Inflación acumulada= x 100.