Inflacion De Enero 2023
En enero de 2023, el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 110,36. Con esto, la inflación mensual es de 0,12%, comparado con el mes anterior que fue de 0,16%, mientras que en enero de 2022 se ubicó en 0,72%.
Contents
¿Cuál es el IPC en febrero 2023?
La tasa de variación anual del IPC en España en febrero de 2023 ha sido del 6%, 1 décima superior a la del mes anterior.
¿Cómo está la inflación en Colombia en 2023 y cómo afecta a los ciudadanos?
Sin embargo, en 2021, el IPC aumentó en un 5,62%, lo que indica una recuperación económica. En mayo de 2023, la inflación en Colombia se situó en un 3,6%, lo que representa una disminución significativa en comparación con el 4,4% registrado en abril de 2023.
¿Por qué hay tanta inflación en España?
¿La inflación en España puede tener efectos positivos en la economía? – Si lo analizamos desde una perspectiva tan interesante a la par que polémica, podemos extraer que un índice de inflación, (siempre que sea moderado), puede comportar un estímulo en la inversión y en el crecimiento económico a la larga.
Además, la inflación puede ayudar a reducir la deuda pública y privada al disminuir el valor real de la deuda a lo largo del tiempo, claro está si se ataja el problema y no se deja que la inflación campe a sus anchas, aunque claro está, este es un tema delicado y la realidad es que la inflación tiene más connotaciones negativas que positivas.
Es por esto entre otras cosas, que la inflación es un indicador económico muy importante para los gobiernos y los bancos centrales. Estos organismos utilizan políticas monetarias y fiscales para controlar la inflación y mantenerla dentro de niveles razonables.
¿Cómo será el 2023 en Colombia?
Se espera una marcada desaceleración de la economía en el país, en un entorno de inflación y tasas de interés altas. Pesos colombianos. Todas las apuestas están en contra para el año 2023.
¿Cuando bajara la inflación en Colombia 2023?
Puntos clave –
Puntos clave: En 2023 y 2024 se mantendrá el mejor comportamiento de los sectores de servicios y los relacionados con bienes no duraderos, respecto de los sectores vinculados a los bienes durables, pues el consumo de los hogares y las exportaciones se mantendrán impulsados por estos rubros. Además, seguirá siendo importante el papel de los gobiernos central y locales, en términos de gasto. La inflación total, que ya inició una desaceleración progresiva desde el segundo trimestre de 2023, seguirá reduciéndose gradualmente, ubicándose en 9,2% al cierre de este año y en 5,2% en diciembre de 2023. Por su parte, la inflación básica, que aún no presenta un quiebre a la baja, empezará a reducirse desde el segundo semestre de este año y continuará en 2024. La tasa de política monetaria se mantendrá en su nivel actual de 13,25%, el cual es el máximo observado desde 1999, hasta finales de este año, y se ubicará en 12,5% en diciembre de 2023 y 7,0% en diciembre de 2024. El déficit externo del país estará por encima de 4% del PIB en los dos años, siendo mayor en 2024 (4,1% en 2023 y 4,3% en 2024) debido al mayor impulso de las importaciones ese año, por la recuperación de la demanda interna, y a unas exportaciones que permanecerán estables en 2024, respecto a 2023. En términos de crecimiento global, se estima que el mundo crezca 2,9% este año y 2,9% en 2024, reduciéndose frente al 3,4% de 2022, cifras superiores a las esperadas para Latinoamérica, con un 1,1% de crecimiento tanto en 2023 como 2024.
¿Cuándo empieza a bajar la inflación en Colombia?
Hace un año la inflación se había ubicado en 9,67 %, mientras que en mayo pasado fue de 12,36 %. – El costo de vida en Colombia continúa a la baja. De acuerdo con lo revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en junio la inflación anual se ubicó en 12,13 por ciento,
Este dato representa una disminución frente al 12,36 por ciento que se reportó en mayo pasado, pero aún se encuentra por encima del dato de junio de 2022 (9,67 por ciento) y es uno de los mayores niveles desde el 13,5 por ciento registrado en marzo de 1999. (Le podría interesar: Polémica teoría del ministro de Hacienda sobre la coca: si está escasa, cae su precio ) En cuanto al dato mensual, la inflación fue de 0,30 por ciento en junio, mientras que para el año corrido es de 6,15 por ciento.
“Los precios siguen aumentando (no han caído, no son menores que el mes anterior). En junio aumentaron un 0,3 por ciento: por cada 100.000 pesos que en promedio pagó un hogar por su consumo en mayo, en junio debió pagar 300 pesos más. Si persistimos, pronto estará bajo control la inflación “, aseguró el economista Jorge Restrepo. Se completan tres meses consecutivos a la baja de la inflación en el país. Foto: Jaiver Nieto Álvarez /ETCE Los rubros que más subieron de precio fueron los de transporte (18,19 por ciento), restaurantes y hoteles (17,43 por ciento), artículos para el hogar (14,61 por ciento), bienes y servicios diversos (14,38 por ciento) y alimentos y bebidas no alcohólicas (14,31 por ciento).
En transporte se destaca, especialmente, el incremento que viene registrando el precio de la gasolina, que en junio fue de 600 pesos y desde octubre del año pasado se ha encarecido 3.789 pesos, en promedio. En cuanto a alimentos, l os más costosos siguen siendo la arracacha, ñame, plátanos, trigo, mantequilla y legumbres y hortalizas en conserva y deshidratadas.
Por el contrario, lo que más ha bajado de precio en los últimos 12 meses son la yuca, el tomate y zanahoria. (Otras noticias: Licencias de conducción: esto costará renovarla en el 2024 ) Todavía falta mucho camino por recorrer, estamos lejos de la meta de inflación que es del 3 por ciento Para Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, los datos revelados por el Dane son una buena noticia, sobre todo, porque los alimentos siguen bajando de precio,
La inflación mensual de alimentos fue de -0,53 por ciento, haciendo que la inflación anual de alimentos ya esté por debajo del 15 por ciento, que, si bien está muy alta, está bajando más de diez puntos porcentuales en lo que va corrido del año. Esto, adicionalmente, está haciendo que la inflación de las personas de ingresos bajos sea en este momento la menor inflación de todo el rango de ingresos que mide el Dane.
“Todo esto representa buenas noticias, todavía falta mucho camino por recorrer, estamos lejos de la meta de inflación que es del 3 por ciento, pero esto ratifica la idea de que el Banco de la República no va a subir sus tasas de interés a finales de este mes y, adicionalmente, que este año el organismo puede bajar las tasas de interés”, agregó el economista. Es importante que el Banco de la República pueda empezar a bajar las tasas de interés Para afianzar la tendencia a la baja, según María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, conviene tener una visión de mediano plazo para poder contrarrestar factores que seguirán pesando en el indicador como el fenómeno de El Niño, los precios de los combustibles y transporte y el alto costo de los insumos para la producción del agro.
“Al tiempo, es importante que el Banco de la República pueda empezar a bajar las tasas de interés y continuar aliviando la presión que tienen la economía y los hogares colombianos”, agrega. Entre tanto, el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, destacó que la inflación en junio estuvo en el rango esperado por los analistas consultados en la Encuesta de Opinión Financiera (de 12,13 a 12,38 por ciento); sin embargo, la inflación núcleo (sin alimentos ni regulados) fue de 10,51 por ciento, superior al 10,47 por ciento observado en mayo.
(Lea también: Por qué una arepa es más costosa en Venezuela que en Colombia )
¿Cuánto es el aumento de alquiler julio 2023?
¿Cómo cambiaron los precios de los nuevos contratos de alquiler en 2023? – Los precios de los contratos nuevos de alquiler ya aumentaron un 70,4% en el primer semestre de 2023, casi el doble del incremento registrado en el mismo período de 2022 (37,7%).
- En junio el incremento fue del 11,2%, el mayor registrado hasta el momento.
- Mientras tanto, los precios de los contratos nuevos de alquiler ya aumentaron un 70,4% en el primer semestre de 2023, casi el doble del incremento registrado en el mismo período de 2022 (37,7%), según Zonaprop,
- En el mes de junio, además, el aumento fue del 11,2%, el mayor registrado hasta el momento.
Leé también: Cómo impactan las nuevas medidas cambiarias en el precio de Netflix, Spotify y otras plataformas de streaming El valor de alquiler de un monoambiente en CABA es de $130.683 por mes, un departamento de dos ambientes alcanza los 158.328 pesos por mes y una unidad de tres ambientes y 70 m2 se alquila por $205.081 por mes.
Hay barrios, como Palermo, en los que alquilar un dos ambientes ya supera los $200.000. La falta de oferta en pesos es cada vez más acuciante. De acuerdo con la plataforma Zonaprop, seis de cada 10 alquileres publicados ya están en dólares, por lo que superan la oferta en moneda local. Según un relevamiento de TN con referentes del mundo inmobiliario, el promedio de duración de un anuncio en pesos es de menos de 24 horas.
Incluso, algunos jugadores hablan de solo 12 horas hasta encontrar inquilino, Todo empeora en año electoral y sin definiciones sobre el futuro de la Ley de Alquileres, que está cumpliendo tres años y que podría llegar a modificarse ante un eventual cambio de gobierno