Indice De Inflacion Enero 2023
En enero de 2023, el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 110,36. Con esto, la inflación mensual es de 0,12%, comparado con el mes anterior que fue de 0,16%, mientras que en enero de 2022 se ubicó en 0,72%.
Contents
- 1 ¿Cuál es la subida del IPC para 2023?
- 2 ¿Cuál es el IPC de enero 2023?
- 3 ¿Qué inflación se espera para 2023 Argentina?
- 4 ¿Cuánto es el IPC acumulado a la fecha en Chile?
- 5 ¿Cuándo se publica el REM mayo 2023?
- 5.1 ¿Cuál es el significado de IPC?
- 5.2 ¿Cuánto es lo máximo que se puede subir la renta?
- 5.3 ¿Cuánto se puede subir el alquiler de un piso?
- 5.4 ¿Cuánto se puede subir el alquiler de un piso en 2023?
- 5.5 ¿Cuánto van a subir las pensiones en el 2024?
- 5.6 ¿Cuánto suben los alquileres de locales comerciales en 2023?
- 5.7 ¿Cómo está el IPC a día de hoy en España?
¿Cuál es la subida del IPC para 2023?
Evolución de la tasa anual La inflación anual estimada del IPC en junio de 2023 es del 1,9%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE.
¿Cuál es el IPC de enero 2023?
IPC de enero presentó un aumento mensual de 0,8% – Feb 8, 2023, 08:00 AM Por Gloria Godoy Destacaron las alzas de alimentos y bebidas no alcohólicas y de bebidas alcohólicas y tabaco, y el descenso de transporte. En enero de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un aumento mensual de 0,8% y un alza de 12,3% a doce meses.
Once de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y una incidió en forma negativa. Entre las divisiones con incrementos en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,0%), con 0,227 puntos porcentuales, y bebidas alcohólicas y tabaco (2,7%), con 0,121 puntos porcentuales.
La división que incidió en forma negativa fue transporte (-0,2%), con -0,029 puntos porcentuales. Boletín IPC enero 2023 Separata técnica imputaciones IPC enero 2023 Cuadro estadístico resultados IPC enero 2023
¿Cuál es el IPC de febrero 2023?
IPC de febrero presentó una variación mensual de -0,1% – Mar 8, 2023, 08:00 AM Por Gloria Godoy Destacaron los descensos de transporte y de alimentos y bebidas no alcohólicas, y el alza de vestuario y calzado. En febrero de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de -0,1%, acumulando un incremento de 0,7% al segundo mes del año, y un aumento de 11,9% a doce meses.
- Tres de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias negativas en la variación mensual del índice, siete incidieron en forma positiva y dos anotaron nula incidencia.
- Las divisiones con descensos en sus precios fueron transporte (-2,7%), con -0,396 puntos porcentuales; alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,3%), con -0,064 puntos porcentuales, y recreación y cultura (-1,0%), con -0,064 puntos porcentuales.
Entre las divisiones con alzas en sus precios destacó vestuario y calzado (3,9%), con 0,110 puntos porcentuales. Boletín IPC febrero 2023 Separata técnica imputaciones IPC febrero 2023 Cuadro estadístico resultados IPC febrero 2023
¿Qué inflación se espera para 2023 Argentina?
¿Cuál es la inflación proyectada para 2023? – Aunque la aceleración de la inflación puso paños fríos a una seguidilla de incrementos en el IPC, las estimaciones de la inflación acumulada apuntan a un número que superará la barrera del 50%.
Inflación 2023, mes a mes : enero, 6,0%; febrero, 6,6%; marzo, 7,7%; abril, 8,4% y mayo, 7,8%.
En tanto, para todo el año, con algunos matices, las consultoras esperan una inflación de, por lo menos, 100% para la Argentina, lo que dejaría un crítico escenario para el próximo Gobierno. La inflación argentina en mayo registró una desaceleración, pero terminará el 2023 en rangos históricos (Bloomberg/Sarah Pabst) Por ejemplo, la consultora Ecolatina, indicó no esperar “un registro menor al 135% para 2023″, tras argumentar: “La falta de credibilidad en el equipo económico para coordinar expectativas, posibles tensiones sobre la brecha cambiaria en un marco de exiguas reservas internacionales y la elevada incertidumbre propia de la transición electoral mantendrán inestable el proceso inflacionario”.
Por su parte, el último Relevamiento de Expectativas del Mercado que difunde el Banco Central, sostuvo que quienes analizan la evolución de las distintas variables económicas revisaron sus previsiones de inflación nivel general. ” Estimaron una inflación para todo el año de 148,9% “, señaló el informe de la autoridad monetaria.
“A su vez, revisaron las previsiones para 2024 y 2025, ubicando la inflación en 105,7% i.a. y en 56,7% i.a., respectivamente”, aclaró. Lautaro Moschet, Economista de la Fundación Libertad y Progreso, puntualizó: ” A pesar de que sea una buena sensación que la inflación mensual muestre una variación inferior a la del mes anterior, debe tenerse en cuenta que anualizando la inflación de 6,8%, tendríamos 120% de inflación en doce meses”,
¿Cómo se calcula el IPC para subir el arriendo?
¿Cómo y cuándo se reajusta el precio de arriendo de una propiedad? Para los inversionistas inmobiliarios y propietarios siempre es un tema saber cómo y cuándo deben aplicar un reajuste en el precio del arriendo de su propiedad. Para aclarar esas dudas y dar algunas guías sobre el momento en que se debe aplicar el reajuste hemos desarrollado este artículo ¿Cómo y cuándo se realiza el reajuste del precio de arriendo de una propiedad? En líneas generales, el canon de arriendo de una propiedad es acordado por propietario y arrendatario, y debe quedar explícitamente escrito en el contrato de arrendamiento junto con los respectivos reajustes que, usualmente, se establecen cada 6 o 12 meses.
- Dicho reajuste puede ser realizado con base en cualquiera de las siguientes variables: Reajuste arriendo según IPC: Se realiza en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el periodo pactado para el reajuste.
- Así las cosas, por ejemplo, si de junio a diciembre la tasa se incrementa en un 3,5%, el valor del arriendo debería subir en la misma medida.
Para dicho cálculo, del Instituto Nacional de Estadística resulta muy útil. Mejoras introducidas en la propiedad: El reajuste puede ser inducido por cambios realizados en la vivienda que signifiquen mejoras en la utilización del espacio. Por ejemplo, cuando se realizan ampliaciones se están entregando más m² que los originales.
- Así mismo, en la construcción de un nuevo dormitorio se incrementa la superficie útil.
- Es importante señalar que estos cambios deben hacerse de mutuo acuerdo y deben estar reflejados en una modificación del contrato.
- Reajuste según comportamiento del mercado inmobiliario: Las fluctuaciones en el mercado inmobiliario también son determinantes en el valor de una propiedad.
En ese sentido, se puede reajustar el precio de arriendo debido a su comportamiento. Sin embargo, este reajuste debe estar contemplado en el contrato. La revisión de la situación del mercado puede hacerse cada 6 meses o una vez al año y antes del plazo de renovación del contrato, ya que de no existir acuerdo entre las partes se puede dar término a la relación contractual.
- Cabe señalar que los inversionistas del negocio de renta residencial en Chile o cualquier propietario debe acordar con el arrendatario la forma de realizar el reajuste del precio de arriendo, incluirla en el contrato de arriendo y ceñirse a ella durante la vigencia del mismo.
- No la puede alterar de forma unilateral porque incurriría en incumplimiento.
Para no caer en errores y aprovechar al máximo los beneficios de la renta residencial, es recomendable que se solicite asesoría a nuestros Associate Agent que están especializados en el manejo y gestión de contratos con fuerza legal, considerando que el ingreso por concepto de arriendo es la principal variable para ir mejorando flujo de dinero que se va a recibir por el concepto de arriendo de la propiedad a lo largo del tiempo.
¿Cuándo se sube el IPC de los alquileres?
¿Cuándo se aplica el cálculo del IPC en el alquiler? – Si tú situación es la de tener una vivienda ya en alquiler más que calculo del mismo es probable que tú interés radique en saber el incremento que puedes llevar acabo. Cada que se cumplen 12 meses del contrato de arrendamiento, el arrendador podrá incrementar el valor hasta en una proporción que no sea superior al 100% del incremento que haya tenido el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el año calendario inmediatamente anterior.
El alquiler solo puede actualizarse conforme a la inflación si el casero y el inquilino lo han pactado de antemano en el contrato de arrendamiento. Lo más normal es que, en dicho contrato, se establezca que el precio del alquiler variará conforme al IPC. Si en el acuerdo no se detalla el IPC o una forma clara de calcular la actualización del alquiler, la regulación española establece una actualización conforme al llamado Índice de Garantía de Competitividad que figura en la Ley 2/2015, de 30 de marzo, de desindexación de la economía española.
En resumen, el objeto de esta Ley el establecimiento de un régimen basado en que los valores monetarios no sean modificados en virtud de índices de precios o fórmulas que lo contengan. La renta se actualiza el día en que se cumple cada año de vigencia del contrato.
¿Cómo se calcula el IPC de los ultimos 12 meses?
Fórmula matemática – El método matemático que se utiliza para calcular el IPC se conoce como Laspeyres encadenado. Consiste en multiplicar los precios nuevos por las cantidades consumidas y se divide entre la misma operación, pero con los datos del año anterior. (Precios nuevos X cantidades nuevas) IPC= ———————————————————— (Precios anteriores X cantidades anteriores)
¿Cómo se calcula la tasa de inflación?
El índice se calcula entonces dividiendo el precio de la cesta de bienes y servicios en un determinado año entre el precio de la misma cesta en el año base. Esta relación se multiplica por 100, lo que da como resultado el IPC.
¿Cómo se calcula el IPC ejemplo?
Renta actualizada = Renta inicial x (1+Tasa de variación del IPC). Por ejemplo, si la renta inicial es 2000 euros y la tasa de variación del IPC es 0,083 (u 8,3%), la renta actualizada será de 2166,00 €.
¿Qué es y cómo se calcula el IPC?
El índice se calcula dividiendo el precio de la cesta de bienes y servicios en un determinado año entre el precio de la misma cesta en el año base. Esta relación se multiplica por 100, lo que da como resultado el IPC. El año base el IPC siempre asciende a 100.
¿Qué día se publica el IPC en Chile?
Los datos utilizados corresponden a la variación mensual del IPC, que es informada por el Instituto Nacional de Estadísticas, a más tardar el día ocho de cada mes a través de su página web (www.ine.cl) u otro medio; y el último valor publicado de la UF en el Diario Oficial.
¿Cuánto es el IPC acumulado a la fecha en Chile?
En junio cayó el IPC en Chile – La tasa de variación anual del IPC en Chile en junio de 2023 ha sido del 7,6%, 1,1 puntos inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del -0,2%, de forma que la inflación acumulada en 2023 es del 2,1%.
Hay que destacar la subida del 0,4% de los precios de Hoteles, cafés y restaurantes, hasta situarse su tasa interanual en el 11,2%, que contrasta con el descenso de los precios de Vestido y calzado del -2,4%, y una variación interanual del 6,5%. En esta página te mostramos la evolución del IPC en Chile.
Puedes ver la inflación en otros países en IPC y ver toda la información sobre Chile en Economía de Chile IPC Chile Junio 2023
Interanual | Acum. desde Enero | Variación mensual | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
IPC General | 7,6% | 2,1% | -0,2% | |||
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 11,8% | 0,3% | ||||
Bebidas alcohólicas y tabaco | 12,5% | 0,3% | ||||
Vestido y calzado | 6,5% | -2,4% | ||||
Vivienda | 6,0% | -0,1% | ||||
Menaje | 6,7% | -0,7% | ||||
Medicina | 7,6% | 0,2% | ||||
Transporte | 2,0% | -0,4% | ||||
Comunicaciones | -1,6% | -0,3% | ||||
Ocio y Cultura | 3,2% | -0,6% | ||||
Enseñanza | 11,3% | 0% | ||||
Hoteles, cafés y restaurantes | 11,2% | 0,4% | ||||
Otros bienes y servicios | 10,8% | -0,8% | ||||
< IPC 2023-05 |
Chile: IPC anual
2022 | 2021 | |||
---|---|---|---|---|
IPC General | 12,8% | 7,2% | ||
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 24,7% | 5,5% | ||
Bebidas alcohólicas y tabaco | 13,3% | 1,3% | ||
Vestido y calzado | 0,6% | -1,7% | ||
Vivienda | 9,6% | 6,7% | ||
Menaje | 6,7% | 5,3% | ||
Medicina | 5,7% | 2,5% | ||
Transporte | 18,3% | 18,9% | ||
Comunicaciones | -5,6% | -0,1% | ||
Ocio y Cultura | 5,1% | 14,4% | ||
Enseñanza | 7,0% | 2,8% | ||
Hoteles, cafés y restaurantes | 16,5% | 10,1% | ||
Otros bienes y servicios | 13,8% | 6,4% |
ul>
- English
- French
- Portuguese
¿Cuánto cuesta el dólar en Argentina 2023?
La Argentina tendrá el peor desempeño de la región en 2023, según el informe Consensus Forecast Las proyecciones de la consultora regional Latin Focus aseguran que la Argentina tendrá el peor desempeño económico de la región en 2023. Según el informe de julio de Latin Focus Consensus Forecast, uno de los más consultados y utilizados por el sector privado para hacer proyecciones y medir qué pasará con las variables de la economía argentina –elaborado sobre los pronósticos de más de 50 consultoras económicas y bancos locales y del exterior–, la inflación se ubicará en 2023 en el 116% y aumentará al 129,1% anual en el 2024,
- En tanto, el dólar oficial llegará a los $452 en 2023 y a los $924 en 2024.
- Argentina será la economía con peor desempeño de América Latina este año, lastrada por controles de divisas, inflación altísima, sequía y condiciones financieras estrictas.
- Mayores llegadas de visitantes y aumento la producción de energía del campo Vaca Muerta brindará apoyo.
Los riesgos están sesgados a la baja e incluyen un colapso de la moneda y el impago de la deuda.”, describe el informe elaborado por la consultora. Los analistas de Latin Focus estiman una contracción del PBI argentino de 2,5% en el corriente año Y luego enumera una serie de factores que empeoraron aun más la situación económica: “La inflación subió a 114% en mayo desde 109% en abril, marcando el tasa de inflación más alta de la serie actual.
- Se proyecta que la inflación promedio notablemente más alto este año que en 2022 en medio de una depreciación peso y financiamiento monetario del déficit fiscal.
- Depreciación del peso más rápida de lo esperado y generosidad fiscal antes de octubre Las elecciones son riesgos clave”.
- Para la consultora EMFI la inflación de este año alcanzará el 180,5% y se reducirá a 147,6% en 2024.
Esta fue la medición más pesimista. Le siguieron Invecq Consulting, que proyectó una inflación de 167% para 2023, seguido por FMyA (161,2%) y Citigroup Global Markets (160%). ¿Y quién proyectó la inflación más baja? UBS espera una inflación de 95% este año, seguido por MAPFRE Economics espera una inflación de 99,1%, y Torino Capital (100,2%). Los analistas destacaron que las reservas de la Argentina están en su nivel más bajo en casi siete años En cuanto a la tasa de cambio, las proyecciones de las consultoras privadas volvieron a incrementar su expectativa de devaluación del peso argentino.
- El consenso indicó que el dólar comercial o mayorista finalizará este año en los $452, lo que implica un alza extra de 61 pesos o un 15,6% más que la proyección de junio, de un dólar a $391 para diciembre.
- En tanto, el dólar oficial llegará a los $924 en 2024, lo que significa un aumento del tipo de cambio oficial proyectado en 104% el año que viene.
“El peso argentino se negoció a $260 por dólar el 7 de julio, depreciándose 6,5% mes a mes. La tasa del mercado paralelo cotizaba a $492 por dólar el 7 de julio, depreciándose 1,4% mensual el mes. El Banco Central se apega a un tipo de cambio flotante administrado tasa para el peso.
- El peso se depreciará más adelante en medio impresión sostenida de dinero y falta de confianza en la moneda”, puntualizó el estudio.
- El dólar oficial más alto para 2023 fue proyectado Itaú Unibanco ($650), seguido por Banco Galicia ($629) y Eco Go ($628).
- El dólar mayorista más barato fue el proyectado por UBS ($310), Moody’s Analytics ($318) y Econométrica SA ($340).
Finalmente, los consultores anticiparon que el PBI argentino se contraerá un 2,5% durante 2023, lo que representa una reducción de una décima de punto respecto al mes cotejo anterior, y se reducirá un 0,2% en 2024, con un retroceso de seis décimas respecto a la proyección anterior, de un crecimiento de 0,4 por ciento.
¿Cuándo se publica el REM mayo 2023?
Compartimos el informe completo correspondiente a mayo de 2023 generado a partir de la encuesta a personas especializadas, del país y del extranjero, que se relevó entre el 29 y el 31 de mayo.
¿Cuál es el significado de IPC?
El IPC o Índice de Precios de Consumo es un indicador que se utiliza para medir la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias.
¿Cuánto es lo máximo que se puede subir el arriendo?
¿Cuánto subirán los arriendos para 2023? – El arrendamiento incrementa en función a la inflación del año anterior y con el índice del 2022 se podrá aumentar un 13.12%. Es preciso señalar que esta cifra quedó muy por encima de lo proyectado por los analistas económicos, ya que se trata de la inflación más alta de los últimos años.
¿Cuánto es lo máximo que se puede subir la renta?
Aunque algunos propietarios realizan un aumento entre 5 y 8 %, algunas remodelaciones que hacen crecer el valor del inmueble, el porcentaje máximo es de 10% ‘, según información del blog de Century 21. Si el incremento de la renta supera ese porcentaje y es exagerado puedes denunciar a tu arrendador ante la Profeco.
¿Cuánto se puede subir el alquiler de un piso?
Al desvincularse del IPC y aplicar el IGC, solo se podrá subir un 2%, salvo que el propietario no sea un gran tenedor (10 o más viviendas) y el inquilino esté conforme. En caso de que no haya acuerdo, no se podrá subir la renta por encima de ese porcentaje.
¿Cómo actualizar el valor del alquiler?
En conclusión, la fórmula que se debe aplicar es el total del alquiler dividido por el índice de la fecha del año anterior y multiplicarlo por el índice del día en que se aplicará el aumento sobre el mismo.
¿Cómo se actualiza el contrato de alquiler?
Los alquileres se actualizan una vez al año. A partir de la sanción de la Ley de Alquileres (27551) en julio de 2020, los contratos se extendieron de dos a tres años y se reformuló la forma en la que se determinan sus precios: el valor se actualiza una vez al año durante los 36 meses que dura el contrato.
¿Cuánto se puede subir el alquiler de un piso en 2023?
¿Me pueden subir el alquiler, según la ley de vivienda? – Una de las principales claves de la nueva ley de vivienda es el ‘tope’ a los precios del alquiler, Así la futura Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda recoge que en 2023, el ‘tope’ sería del 2% ; en 2024, del 3% ; y en 2025, se aplicaría un índice nuevo basado en el IPC,
¿Cuánto van a subir las pensiones en el 2024?
Subida de las pensiones contributivas – La primera de las medidas que se aplicarán a partir de 2024 y durará hasta 2027 será la subida progresiva de las pensiones contributivas. Se trata de que, mientras todas las pensiones se actualicen conforme al IPC, las mínimas alcancen el 60% de la renta mediana en España.
- Con esto, el gobierno se dirige a esos 6 de cada 10 pensionistas que en España reciben una pensión inferior al salario mínimo fijado en 2023 en los 1.080 euros mensuales.
- A partir del 1 de enero de 2024, la cuantía de referencia de la pensión aumentará en el porcentaje necesario para disminuir en un 20 % la brecha existente.
Posteriormente, en 2025 y 2026, continuará incrementándose para reducir en un 30 % y 50 % la brecha respectivamente. En 2027, esta cuantía se incrementará adicionalmente, si es necesario, hasta alcanzar el umbral de pobreza establecido para un hogar de dos adultos.
¿Cuánto suben los alquileres de locales comerciales en 2023?
El alquiler supone para muchos españoles un grueso importante de sus gastos cada mes, En muchos casos supera, incluso, más del 50% del sueldo. A todo esto, además se le suma una inflación que sigue apretando, a pesar de su moderación. Por eso, es pertinente saber cuánto se puede subir el alquiler en 2023,
En este 2023, hay novedades que beneficiarán a las personas arrendadas. El casero, cuando toque la actualización anual de rentas, no podrá aplicar el IPC. Y no podrá hacerlo, esto conviene reseñarlo, aunque lo estipule el contrato. Deberá regirse por el Índice de Garantía de Competitividad, En 2023 sigue vigente el tope del 2% en la subida de los alquileres conforme al IPC,
En consecuencia, el casero no podrá revisar la renta del alquiler por encima del 2%e, aunque el IPC se elevase a, por ejemplo, un 12%. No en vano, si el casero se saltase esta medida, vigente al menos durante todo el 2023, y decide, así, renovar el alquiler por encima del 2% que limita el Gobierno, hay acciones que se pueden llevar a cabo,
¿Cómo está el IPC a día de hoy en España?
Índice de precios de consumo. Últimos datos La tasa de variación anual del IPC del mes de junio se sitúa en el 1,9%, un punto y tres décimas por debajo de la registrada en mayo.