Indec Inflacion Enero 2023
El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 6,0% en enero de 2023, y una variación interanual de 98,8%.
Contents
¿Cuál es la inflación mensual en Argentina?
Buenos Aires — El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publicó el INDEC este jueves, 13 de junio, arrojó una suba mensual del 6%, Es el registro más bajo del año, junto al de enero (misma suba), y marca una importante desaceleración respecto a mayo (7,8%).
¿Cuánto sube el arrendamiento para el 2023?
De esta manera el valor máximo en el que se puede incrementar un arriendo para el 2023 es del 13,12%. Es decir, en un contrato de arrendamiento por un $1 millón de pesos, el incremento será de máximo 13,12%, lo que equivale a $131.200, por lo que, el total a pagar durante el 2023 será de $1’131.200.
¿Cómo se calcula la inflación anual?
El índice se calcula dividiendo el precio de la cesta de bienes y servicios en un determinado año entre el precio de la misma cesta en el año base. Esta relación se multiplica por 100, lo que da como resultado el IPC.
¿Cómo será la economía en 2023 en Argentina?
Las perspectivas económicas para 2023 son sombrías: Argentina será el país más rezagado de la región La economía argentina creció 1,3% interanual en el primer trimestre, tras una expansión del 1,5% en el trimestre anterior. La desaceleración se debió a la caída de la inversión fija y las exportaciones.
La inversión en capital fijo fue lastrada por un entorno económico incierto, los abultados desequilibrios macroeconómicos, la suba de las tasas de interés y las restricciones a la importación. En el frente exterior, las exportaciones de bienes y servicios se desplomaron debido a una sequía histórica y a las múltiples restricciones cambiarias existentes.
Por su parte, el gasto de los hogares aceleró levemente, ya que la inflación galopante y las expectativas de una mayor intensificación de las presiones inflacionarias en un contexto de hundimiento del peso estimularon la propensión de los consumidores a gastar una moneda que vale cada vez menos.
El PIB real sólo ha aumentado alrededor del 13% desde los niveles anteriores a la crisis financiera global de 2008, lo cual se traduce en un crecimiento negativo del PIB per cápita. Para peor, desde el cuarto trimestre de 2007, el consumo público ha crecido en casi 50%, mientras que la inversión fija ha promediado una tasa de crecimiento poco superior al 1% anual y las exportaciones netas han quitado empuje a la economía.
En cuanto al segundo trimestre, las cifras disponibles sugieren que la economía siguió debilitándose. El aumento de la inflación en abril y mayo (cuando alcanzó la exorbitante cifra del 114,3%) y las tres subas adicionales de tasas por parte del Banco Central (con la Leliq a 28 días situándose en el 97%), sumados a la caída prolongada del peso, dibujan un panorama sombrío.
- Además, las reservas del país han seguido cayendo en el segundo trimestre debido a la prolongada sequía que reduce las exportaciones agrícolas y a las intervenciones en el mercado de divisas.
- Los problemas a los que se enfrenta la economía argentina son múltiples y muy serios.
- En primer lugar, la inflación.
El abultado gasto fiscal ha sido la causa subyacente de las elevadas tasas de inflación de Argentina, ya que, de acuerdo con el Tesoro y en un entorno caracterizado por un acceso limitado al endeudamiento, el Banco Central ha recurrido sistemáticamente a la financiación monetaria del déficit fiscal y la refinanciación de la deuda.
- Las perspectiva de déficit fiscal para 2023 no son halagüeñas: datos recién publicados muestran que los ingresos fiscales disminuyeron en el trimestre finalizado en mayo debido a la reducción de los impuestos relacionados con el comercio y los ingresos por el impuesto sobre la renta.
- Actuando de tal manera, el Banco Central ha ampliado la base monetaria, a su vez alimentando una inflación descontrolada.
A este factor institucional, se han añadido otros más contingentes, tal como un deterioro de las expectativas de inflación y de tipo de cambio, las restricciones a las importaciones que encarecen los precios de los alimentos básicos y los elevados impuestos.
Huelga decir que la inflación impacta en mayor medida sobre los sectores informales, los más débiles, que se calcula que representan alrededor del 45% de la población en edad laboral. En la gestión del peso por parte del Banco Central encontramos otros de los grandes problemas de la economía argentina.
En vez de permitir un libre mercado de intercambio de divisas, el BCRA interviene de forma continua y sistemática en el mercado oficial para que la tasa de devaluación del peso se mantenga dentro de ciertos límites. Existen, por lo tanto, múltiples tipos de cambio que sirven de subsidio a contados sectores al permitirles acceder a divisas a tipos muy diversificados, lo que distorsiona la actividad económica, quita eficiencia y por lo tanto productividad a la economía y alimenta una asignación “política” y muy poco transparente de los recursos.
Recientemente, se ha intentado mantener a raya una sostenida devaluación desde que resurgieron las presiones monetarias a principios de abril, cuando se hizo evidente el enorme impacto de la sequía en las cuentas exteriores y, por ende, en la disponibilidad de dólares. La falta de dólares exacerbada por la sequía, una política fiscal poco responsable y el dominio fiscal al que está sometido el Banco Central de Reserva contribuyen a debilitar el peso, y además engendran expectativas de ulteriores depreciaciones futuras que se ven reflejadas de inmediato en tasas de depreciación del peso todavía más aceleradas.
Sin credibilidad fiscal y monetaria, el país no podrá volver a niveles de inflación compatibles con un desarrollo equilibrado, basado en la acumulación de capital productivos y el consiguiente aumento de la productividad y los salarios. Por añadidura, el acceso extremadamente restringido del país al mercado de capitales internacionales significa que la pérdida de dólares debida a las restricciones cambiarias y a la sequía, traduciéndose en un déficit por cuenta corriente, continuará reduciendo las reservas de divisas, aumentando el ya elevado riesgo de una crisis monetaria.
Las perspectivas económicas para el conjunto de 2023 son sombrías. Argentina será el país más rezagado de la región. La economía se contraerá, golpeada por una inflación desorbitada, tasas de interés en alza, un peso que cae en picada y ahorros agotados. Los vientos de frente de la economía global y la sequía interna complicarán aún más las cosas.
La incertidumbre derivada de las elecciones generales de octubre y el altísimo riesgo de impago de la deuda ensombrecen aún más las perspectivas. : Las perspectivas económicas para 2023 son sombrías: Argentina será el país más rezagado de la región
¿Cómo va la economía en Argentina 2023?
Puntos clave –
Puntos clave: Se estima una variación del PIB de -3,5% para 2023 por el impacto de la sequía sobre una economía que ya mostraba débil desempeño. Para 2024 mantenemos la previsión de -2,0%, por la corrección esperada de variables macroeconómicas. La mayoría de las provincias adelantaron sus elecciones locales respecto de las nacionales. Los primeros resultados disponibles (ha votado casi 26% del padrón nacional) muestran un rol relevante de los espacios políticos locales, a la vez que se verifica un menor caudal de votos para los partidos asociados a la coalición gobernante (Frente de Todos) respecto de 2019, ganancia de sufragios de Juntos por el Cambio, menor participación de la población y un magro desempeño de los candidatos de la Libertad Avanza. La retracción de los ingresos fiscales, junto con una baja del gasto público que no alcanza para compensarla, se traducen en una desmejora del resultado fiscal primario, que estimamos finalice 2023 en -2,6% del PIB. El desvío con la meta acordada con el FMI (-1,9% del PIB) no será motivo de disrupción del programa con el organismo. La emisión monetaria para cubrir necesidades fiscales y por recompra de títulos de públicos en pesos se mantiene en niveles elevados, superando 1% del PIB en lo que va del año, lo cual impulsa presiones cambiarias e inflacionarias sobre la economía. La inflación ha acelerado sustancialmente y estimamos que alcanzará 145% en 2023. Para 2024 se espera un aumento del IPC de 120%, por efecto de correcciones en tarifas y en el tipo de cambio.
Argentina-Economic-Outlook-June-2023.pdf Inglés 15 junio 2023 Situacion-Argentina-Junio-2023.pdf Español 15 junio 2023
Etiquetas de Geografía
Etiquetas de Temática
: Situación Argentina. Junio 2023
¿Qué está pasando con la economía de Argentina 2023?
Nota de país – Argentina (Junio 2023) Tras la desaceleración económica sufrida a finales de 2022, se prevé que el PIB se contraiga un 1,6% en 2023 y posteriormente se recupere un 1,1% en 2024. El mercado laboral ha mejorado, pero se espera que la próxima recesión traiga consigo una caída del empleo.
¿Cuánto se puede subir un arriendo por año?
Incremento del arriendo de vivienda El incremento anual del canon de arrendamiento de vivienda urbana está regulado y limitado por la ley, y para el 2023 el arriendo se puede incrementar en 13.12%, incremento que se hace cuando se cumplan 12 meses desde el incremento realizado en el 2022, o desde la firma del contrato de arrendamiento en caso de haberse iniciado en 2022.
- Tabla de contenido (Ver/Ocultar) En el año 2023 el incremento del arriendo de vivienda urbana puede ser de máximo el 13.12%.
- Anualmente el arriendo de vivienda urbana se incrementa según la inflación del año inmediatamente anterior, de manera que los arriendos del 2023 se incrementan según la inflación del 2022.
Este incremento no se puede hacer automáticamente el primero de enero, sino que sólo se puede hacer cuando se cumpla el año de arrendamiento bajo el mismo precio, es decir, cuando el contrato de arrendamiento cumpla un año de ejecución con el mismo precio como más adelante se explica.
¿Cuánto se puede aumentar la renta por año?
En la CDMX, el precio promedio por metro cuadrado para la renta de casas se ubicó en 152 pesos en el 2022 y fue de 130.50 pesos en el 2021. Por lo que se observa un incremento de 16%, de acuerdo con datos del portal inmobiliario Propiedades.com.
¿Cuál fue el IPC de mayo?
Análisis del IPC de mayo – El IPC de mayo presentó una variación mensual de 0,1%, acumulando un incremento de 2,3% en los primeros cinco meses del año y un aumento de 8,7% en comparación con el mismo período del año anterior. Si bien este incremento anual puede parecer significativo, es importante tener en cuenta que se trata de una variación influenciada por la crisis económica derivada de la pandemia y los ajustes que se han producido en los precios a lo largo del último año.
¿Cómo se mide la inflación en Chile?
¿Cómo se mide la inflación? Se mide a través de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
¿Cuánto será el IPC para el 2023 Colombia?
En junio cayó el IPC en Colombia – La tasa de variación anual del IPC en Colombia en junio de 2023 ha sido del 12,1%, 3 décimas inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,3%, de forma que la inflación acumulada en 2023 es del 6,2%.
- Hay que destacar la subida del 1,1% de los precios de Transporte, hasta situarse su tasa interanual en el 18,2%, que contrasta con el descenso de los precios de Alimentos y bebidas no alcohólicas del -0,5%, y una variación interanual del 14,3%.
- En esta página te mostramos la evolución del IPC en Colombia.
Puedes ver la inflación en otros países en IPC y ver toda la información sobre Colombia en Economía de Colombia IPC Colombia Junio 2023
Interanual | Acum. desde Enero | Variación mensual | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
IPC General | 12,1% | 6,2% | 0,3% | |||
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 14,3% | -0,5% | ||||
Bebidas alcohólicas y tabaco | 11,7% | 0,5% | ||||
Vestido y calzado | 10,5% | 0,4% | ||||
Vivienda | 8,1% | 0,5% | ||||
Menaje | 14,6% | 0,2% | ||||
Medicina | 11,3% | 0,4% | ||||
Transporte | 18,2% | 1,1% | ||||
Comunicaciones | 0,6% | 0,0% | ||||
Ocio y Cultura | 8,7% | 0,1% | ||||
Enseñanza | 9,9% | 0,0% | ||||
Hoteles, cafés y restaurantes | 17,4% | 0,6% | ||||
Otros bienes y servicios | 14,4% | 0,4% | ||||
< IPC 2023-05 |
Colombia: IPC anual
2022 | 2021 | |||
---|---|---|---|---|
IPC General | 13,1% | 5,6% | ||
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 27,8% | 17,2% | ||
Bebidas alcohólicas y tabaco | 8,4% | 4,6% | ||
Vestido y calzado | 11,2% | -2,6% | ||
Vivienda | 6,9% | 3,7% | ||
Menaje | 18,3% | 4,3% | ||
Medicina | 9,5% | 4,0% | ||
Transporte | 11,6% | 5,7% | ||
Comunicaciones | 0,3% | -12,1% | ||
Ocio y Cultura | 8,4% | 1,0% | ||
Enseñanza | 6,0% | 2,8% | ||
Hoteles, cafés y restaurantes | 18,5% | 8,8% | ||
Otros bienes y servicios | 13,1% | 4,2% |
ul>
- English
- French
- Portuguese