Indec Inflación Enero 2023
El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 6,0% en enero de 2023, y una variación interanual de 98,8%.
Contents
- 1 ¿Cuál es el incremento del IPC para el 2023?
- 2 ¿Cómo calcular la subida del IPC en un contrato de alquiler?
- 3 ¿Cuánto va de inflación en el 2023 Argentina?
- 4 ¿Cuando bajara inflación en Colombia?
- 5 ¿Qué es el IPC en Colombia?
- 6 ¿Qué es el IPC en Colombia y cómo se calcula?
- 7 ¿Cómo indexar un valor con el IPC?
¿Cuál es el incremento del IPC para el 2023?
En junio de 2023 la variación anual del IPC fue 12,13%. El comportamiento anual del IPC se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas, Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte.
¿Cómo calcular la subida del IPC en un contrato de alquiler?
La Ley de Arrendamiento Urbanos (LAU) establece que si en el contrato de arrendamiento no se especifica qué índice debe usarse para actualizar la renta del alquiler se deberá emplear el IGC (índice de la Garantía de la Competitividad), Es habitual, en los contratos de alquiler de una vivienda, establecer una actualización anual del precio del alquiler en función acorde con el IPC de ese año.
Imaginemos un alquiler de 850€ que debe actualizarse en diciembre de cada añoEl valor del IPC de diciembre de 2022 es del 5,7% (puede consultarse aquí )La ecuación quedaría: 850€ x (1+0,057) = 898,45€La nueva renta a cobrar sería de 898,45€ tras aplicar la actualización del IPC del mes de diciembre de 2022
Importante: no deben confundirse los valores del IPC con los del IPC subyacente, el IPC de vivienda, el IPC de vestido y calzado, el de transporte o el de alimentos. Esto sería así de sencillo si no existiera la prórroga de la nueva Ley de actualización de alquileres.
- Esta Ley establece que los alquileres que deben actualizarse durante 2023 (desde el 1 de abril de abril de 2022 y hasta el 31 de diciembre de 2023) no podrán hacerse por valores superiores al 2%.
- Esta misma ley establece que los contratos que finalizan antes del 30 de Junio de 2023 podrán prorrogarse durante 6 meses más a petición del inquilino, manteniendo las mismas condiciones.
Así pues, siguiendo el ejemplo inicial, y teniendo en cuenta este límite al precio del alquiler, la nueva renta máxima que debería pagar por el inquilino sería la siguiente:
Nueva renta máxima = 850€ x (1+0,02) = 867€
Por tanto, las actualizaciones de rentas del alquiler durante este 2023 quedan limitadas a un máximo del 2%, pudiendo actualizarse por importes inferiores a este valor, pero nunca superiores. Mencionar que este proceso es algo diferente cuando el contrato de alquiler finaliza y queremos renovarlo.
¿Cuánto va de inflación en el 2023 Argentina?
En junio se elevó el IPC en Argentina – La tasa de variación anual del IPC en Argentina en junio de 2023 ha sido del 115,6%, 1,3 puntos superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 6%, de forma que la inflación acumulada en 2023 es del 50,7%.
Hay que destacar la subida del 8,6% de los precios de Medicina, hasta situarse su tasa interanual en el 104,7%, que contrasta con el descenso de los precios de Alimentos y bebidas no alcohólicas del 4,2%, y una variación interanual del 116,9%. En esta página te mostramos la evolución del IPC en Argentina.
Puedes ver la inflación en otros países en IPC y ver toda la información sobre Argentina en Economía de Argentina IPC Argentina Junio 2023
Interanual | Acum. desde Enero | Variación mensual | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
IPC General | 115,6% | 50,7% | 6,0% | |||
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 116,9% | 4,2% | ||||
Bebidas alcohólicas y tabaco | 115,3% | 4,5% | ||||
Vestido y calzado | 121,4% | 4,2% | ||||
Menaje | 122,3% | 8,0% | ||||
Medicina | 104,7% | 8,6% | ||||
Transporte | 100,5% | 6,5% | ||||
Ocio y Cultura | 115,7% | 6,5% | ||||
Enseñanza | 110,7% | 6,6% | ||||
Hoteles, cafés y restaurantes | 134,7% | 6,3% | ||||
Otros bienes y servicios | 119,2% | 6,6% | ||||
< IPC 2023-05 |
Argentina: IPC anual
2022 | 2021 | |||
---|---|---|---|---|
IPC General | 94,8% | 50,9% | ||
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 95,0% | 50,4% | ||
Bebidas alcohólicas y tabaco | 92,9% | 55,1% | ||
Vestido y calzado | 120,8% | 64,6% | ||
Vivienda | 80,4% | 28,3% | ||
Menaje | 97,2% | 46,6% | ||
Medicina | 90,9% | 51,8% | ||
Transporte | 86,2% | 57,6% | ||
Comunicaciones | 67,8% | 35,8% | ||
Ocio y Cultura | 83,2% | 47,0% | ||
Enseñanza | 86,3% | 56,1% | ||
Hoteles, cafés y restaurantes | 108,8% | 65,4% | ||
Otros bienes y servicios | 97,8% | 38,8% |
ul>
- English
- French
- Portuguese
¿Qué es lo que provoca la inflación?
La inflación se puede originar por ciertos cambios en variables fundamentales de la economía que aumenten la demanda o deterioren la oferta agregada de un país, y por esta vía verse reflejado en un incremento en los precios. En el caso de la demanda, fuertes incrementos puede obedecer, por ejemplo a: un mayor ingreso disponible de los hogares; por unas tasas de interés reales muy bajas que desestimulen el ahorro e incentiven excesos de crédito y de gasto de los agentes, o por un crecimiento desmedido del gasto del Gobierno, entre otros.
Si estos aumentos en la demanda de bienes y servicios van más allá de lo que el sector productivo de una economía puede generar, se generan a aumentos generalizados en los precios. Esto, porque los vendedores, al ver una demanda elevada por sus productos a niveles que superan la oferta de la economía, tienen incentivos a subir el precio de sus bienes y servicios.
En estas condiciones, las decisiones de política monetaria están encaminadas en evitar excesos de gasto, para que de esta manera no se presenten presiones sobre los precios y, por tanto, se logre mantener la inflación baja y estable. Hay otros factores que pueden afectar la oferta de bienes y servicios de la economía y generar aumentos en los precios.
- Por ejemplo, incrementos excesivos en los costos de producción de las empresas debido a aumentos elevados en los salarios o en los precios de las materias primas.
- También, cambios drásticos en el clima o huelgas en algún sector económico pueden disminuir de forma transitoria la oferta de bienes y servicios y generar inflación.
En estas condiciones, por ser un aumento transitorio de la inflación, la postura de la política monetaria no se modifica.
¿Qué pasa si aumenta la inflación?
La inflación y el consumo La inflación es un aumento constante y generalizado en los precios de bienes y servicios. Es un fenómeno normal en el sistema económico capitalista. Sin embargo, en épocas de inestabilidad económica, los índices de inflación tienden a elevarse con mayor rapidez, lo que causa un desequilibrio en el poder adquisitivo de las personas. La inflación puede tener diversas causas, pero la más frecuente es cuando el banco central de un país decide emitir dinero más allá de los límites normales, causando que se produzca aumento de la demanda de los bienes y servicios. Al aumentar la demanda, suben los precios.
Esto se convierte en un círculo vicioso. Si los precios suben, se deben aumentar los salarios de los trabajadores y al hacerlo aumentan los costos de las empresas, lo que hace que éstas eleven más los precios de los productos y servicios para compensar y así sucesivamente. La inflación, en la mayoría de los casos, no se puede prever de manera exacta.
Es difícil tratar de calcular en qué escala aumentará la inflación y exactamente cuáles serán los bienes y servicios afectados por ésta. ¿Qué efectos tiene en tu consumo? Paradójicamente, a pesar de que el dinero “rinde menos”, la inflación provoca un aumento en el consumo.
- Esto sucede puesto que las personas son conscientes de que cada día los precios irán en aumento, por lo que prefieren comprar antes de que ya no puedan hacerlo.
- La inflación tiende a generar inseguridad entre la población, por lo que las denominadas compras innecesarias aumentan.
- Cuando los precios cambian de manera continua, los consumidores pierden la capacidad de comparar precios y como consecuencia, los vendedores (tiendas, almacenes de cadena, supermercados) dejan de esforzarse por competir entre ellos por precios más bajos.
Selección de marcas vs. precios Ante el fenómeno de inflación es importante pensar cuidadosamente en las opciones que tienes frente a ti. No debes dejarte llevar por la noción de que si no compras ahora, mañana no podrás hacerlo. Esto no siempre es una realidad.
- Puede suceder que la inflación aumente durante algunos meses, para después estabilizarse.
- Lo más conveniente es planear con cuidado y tratar de priorizar los gastos más necesarios.
- Aun cuando la inestabilidad de los precios dificulte la comparación, es posible hacerlo si sigues algunos pasos sencillos.
Asimismo, es importante tomar en cuenta la relación que existe entre las marcas y los precios de los productos.
Hacer listados: Es recomendable realizar una lista de los productos básicos que adquieres en el supermercado. Debes anotar el nombre del producto y consultar el precio de al menos tres marcas en una primera tienda. Una vez que tienes la primera consulta anotada, es conveniente realizar el mismo procedimiento en al menos otras dos tiendas para tener una idea de qué tanta variación existe en los precios entre una y otra. Revisar cuidadosamente los productos: El segundo paso recomendable para comprar de manera inteligente es examinar cuidadosamente las características de los productos. No siempre debes guiarte por la marca, pero tampoco puedes escoger únicamente basándote en el precio. Debes observar qué producto tiene la mejor calidad y qué tan importante es ésta para el producto en cuestión. También debes analizar si la calidad y cantidad ofrecidas son proporcionales al precio.
: La inflación y el consumo
¿Cuando bajara inflación en Colombia?
Inflación en Colombia: en 2023 no bajará tanto, pero en 2024 volvería a la meta
Bogotá — La inflación en Colombia seguirá siendo un dolor de cabeza en 2023, pero en 2024 se volvería a ubicar dentro del rango meta y muy cerca de la objetivo del Banco de la República.El más reciente informe de Política Monetaria que elabora el equipo técnico del banco central muestra que sus proyecciones apuntan a que si bien en 2023 la inflación no será igual de alta al 2022 (13,12%), su caída no será tan grande como se esperaba inicialmente. Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia:, e De acuerdo con los expertos del Emisor, se espera que la inflación total anual caiga al 8,7% al cierre de 2023, y que registre un 3,5% para finales de 2024. En el Informe se revisó fuertemente al alza la proyección para la inflación al consumidor en el horizonte de pronóstico, aunque se sigue esperando que esta se encauce en una senda de convergencia gradual a la meta a partir del primer trimestre de 2023, resultado, en parte, del ajuste de la política monetaria.Las sorpresas al alza en la inflación registradas en el cuarto trimestre, las mayores presiones cambiarias acumuladas a finales de 2022 y la indexación a niveles más altos de inflación fueron los principales factores que llevaron a incrementar la senda de inflación para todo 2023 y parte de 2024.Para el presente año se espera que las presiones cambiarias acumuladas sigan siendo importantes y superiores a las previstas anteriormente, aunque deberían ceder paulatinamente, como lo sugiere la brecha inflacionaria del tipo de cambio real. Al descenso esperado de la inflación también debería contribuir la disminución gradual de los precios y costos internacionales, fenómeno que comenzó a observarse en los últimos meses de 2022 y que debería continuar en 2023.A lo anterior se sumaría un aumento de la oferta agropecuaria gracias a la superación de diversos choques de oferta que se presentaron en el cuarto trimestre de 2022, a la normalización del clima, a los incentivos debidos a los altos precios de finales del año anterior y a la superación de los cuellos de botella en las cadenas de producción de algunos sectores derivados de los bloqueos viales de mediados de 2021.En la medida en que avance el año, las anteriores presiones bajistas serían reforzadas por una reducción paulatina de los excesos de demanda, en un entorno de una política monetaria que se ubica en terreno contractivo
: Inflación en Colombia: en 2023 no bajará tanto, pero en 2024 volvería a la meta
¿Qué es el IPC en Colombia?
El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base. El dato del IPC, en Colombia, lo calcula mensualmente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),
- La inflación se define como la variación porcentual del IPC entre dos periodos.
- En particular la inflación anual se mide tomando el IPC de un mes y calculando su variación frente al dato del mismo mes del año anterior.
- Nota: De acuerdo con el literal j) del artículo 2 del Decreto 3167 de 1968 le corresponde al DANE “Establecer índices de precios a nivel del productor, del distribuidor y del consumidor (.)”, y el literal i) del numeral 1 del artículo 2 del Decreto 262 de 2004 según el cual el DANE debe “certificar la información estadística, siempre que se refiera a resultados generados, validados y aprobados por el Departamento”.
Consulte la plataforma que ha dispuesto el DANE por medio de la cual expide y certifica los Índices de Precios al Consumidor.
¿Qué es el IPC en Colombia y cómo se calcula?
Enlaces destacados Última actualización: 10 de julio de 2023 Es una medida del cambio (variación), en el precio de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares del país conocido como canasta. Esta canasta se define a partir de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares –ENPH-, que el DANE realiza cada 10 años.
La última se realizó entre julio de 2016 y julio de 2017. · Medir los cambios de precios de los bienes y servicios que conforman la canasta, y con esto de los periodos de inflación. · Comparar la economía colombiana con la de otros países. · Entender la evolución de la situación económica del país y proyectarla.
La canasta de bienes y servicios se organiza en doce divisiones de gasto:
¿Cómo indexar un valor con el IPC?
Datos necesarios para hacer la indexación: –
Para empezar con el cálculo de indexación, previamente debe haber descargado la tabla de IPC para indexar valores. Descargar,Fecha anterior del capital.Y lógico la fecha actual. Aquí una observación: el IPC se expide mes vencido, quiere decir que el valor actualizado quedara con el IPC del mes anterior. No hay problema; la indexación del capital tiene la valides necesaria.