Fiesta Nacional Del Chamame 2023

¿Cuándo es la Fiesta Nacional del Chamamé 2023?

¿Cuándo es la Fiesta del Chamamé 2023? La edición 2023 de la emblemática Fiesta del Chamamé de Corrientes se llevará a cabo del 13 al 22 de enero.

¿Cuándo se celebra la Fiesta Nacional del Chamamé?

En la oportunidad, el Gobierno provincial a través del Instituto de Cultura anunció la fecha de la 33ª edición, que será del 12 al 21 de enero de 2024, bajo el lema ‘Chamamé grito de identidad’.

¿Dónde y cuándo se celebra la Fiesta del Chamamé?

27° Fiesta Nacional del Chamamé – 13° Fiesta del Chamamé del Mercosur La Fiesta del Chamamé se celebra en la ciudad de Corrientes, específicamente en el Anfiteatro Cocomarola y en el Puente Pexoa, donde cada año durante varios días del mes de enero, suena y se baila el chamamé, un género musical de origen folclórico característico de la región oriental de Argentina, el Paraguay, Río Grande del Sur y algunos pueblos de sur de Brasil, y Uruguay.

¿Cuánto está la entrada del Festival del Chamame 2023?

Comienza la Fiesta Nacional del Chamamé: grilla y precio de entradas La Fiesta Nacional del Chamamé arranca este fin de semana en Corrientes. Con actividades en diferentes puntos de Capital y el interior, regresa uno de los eventos más convocantes de la provincia.

En el caso de la venta en boletería, se venden en el Teatro Vera (San Juan 637), de lunes a viernes, de 9 a 12, y por la tarde, de 18 a 21.Cabe destacar que las personas que opten por la compra mediante la plataforma recibirán un código QR al celular, y deberán mostrarlo para ingresar al anfiteatro Cocomarola. Grilla de artistas de este fin de semana Con 10 lunas de música, baile y diversión, la festividad provincial, nacional e internacional arranca este viernes en el anfiteatro Cocomarola como de costumbre. Entre algunas de las actuaciones de la primera noche estarán Antonio Tarragó Ros, Analís Espíndola, Belén Majul, Cacho Espíndola y otros. La noche del sábado será la segunda luna y contará con la actuación de Ofelia Leiva, Gabriel Cocomarola, Los Menchos del Chamamé y otros. El domingo 15 por su parte será el turno de artistas como Amandayé, Teresa Parodi, Coquimarola, Emiliano Cardozo y los Cardocitos, entre otros.

: Comienza la Fiesta Nacional del Chamamé: grilla y precio de entradas

¿Cuántos días dura el Festival del Chamamé?

En lo particular de la Fiestas Nacional del Chamamé, el encuentro popular tendrá diez días y su principal característica es que se centra en un solo género musical: el chamamé.

¿Dónde se compran las entradas para el Festival del Chamamé?

Dónde conseguir las entradas para la Fiesta del Chamamé y cuánto salen Dónde conseguir las entradas para la Fiesta del Chamamé y cuánto salen Están en venta las entradas para la 32ª Fiesta Nacional del Chamamé. Las mismas tienen un costo de $1.500, y se pueden adquirir de manera presencial, y a través de la plataforma En el caso de la venta en boletería, se venden en el Teatro Vera (San Juan 637), de lunes a viernes, de 9 a 12, y por la tarde, de 18 a 21.

¿Cuánto está la entrada al Festival del Chamamé en Corrientes?

Venta de entradas: 30ª Fiesta Nacional del Chamamé Teatro Oficial Juan de Vera, San Juan 637. Lunes a Viernes, de 17 a 21. Desde el 13 de enero, también de 9 a 13. Generales anticipadas: $250 hasta el 12 de enero. Menores de 11 años, entrada gratuita. Desde el 13 de enero, generales: $300.

¿Quién canta en el Festival del Chamamé?

Actuarán, entre otros, Antonio Tarragó Ros, Teresa Parodi, Chango Spasiuk, Luiz Carlos Borges, Rudi Flores Trío, Nahuel Pennisi, Zoe Gotusso, Mario Bofill y Franco Luciani. La fiesta trasciende las jornadas musicales en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola y se extiende durante todo el mes con actividades y programas culturales en localidades del interior correntino, en las restantes provincias chamameceras y hasta en Brasil y Paraguay. En esta edición, el eje conceptual de la fiesta es “Chamamé para un mundo nuevo”. Imagen: Gentileza Zulma Ruiz Cuevas Como ocurre hace más de tres décadas, la cultura chamamecera tiene su momento protagónico durante enero en Corrientes y la región. Es que entre el viernes 13 y el domingo 22 se realizará en ésa provincia la 32ª Fiesta Nacional del Chamamé, 18ª Fiesta del Chamamé del Mercosur y 2ª Celebración Mundial después de que la Unesco declarara en 2020 al chamamé como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad,

  • Sin embargo, la fiesta trasciende las jornadas musicales en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola y se extiende durante todo el mes con actividades y programas culturales en localidades del interior de Corrientes, en las provincias chamameceras y en países vecinos como Paraguay y Brasil.
  • Lo fundamental de la Fiesta tiene que ver con que es un evento como pocos en el país, que tiene la particularidad de que gira en torno a un solo género y que convoca a artistas de Paraguay, Brasil y Argentina.

Y me parece que esa relevancia regional es lo importe”, le dice a Página/12 el presidente del Instituto de Cultura correntino, Gabriel Romero, “Además, vamos a tener televisación para Brasil y Paraguay, que no es una cosa menor teniendo en cuenta que hay provincias y estados muy chamameceros como Rio Grande do Sul y Mato Grosso do Sul”, resalta el funcionario.

  1. En la jornada inaugural de la Fiesta participará el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, y la presidenta del Fondo Nacional de las Artes, Diana Saiegh.
  2. Además, asistirán a la apertura el presidente del Instituto de Cultura de Chaco, Francisco “Tete” Romero; el ministro de Cultura de Misiones, Joselo Schuap; el ministro de Cultura de Santa Fe, Jorge Llonch; el secretario de Cultura de Jujuy e integrante de Cultura Norte Grande, Luis Medina Zar; y el subsecretario de Cultura de Formosa, Jorge Manuel Santander.

En tanto, el lunes estará el ministro de Cultura de Paraguay, Rubén Capdevila. “La presencia de Rubén está vinculada a que ellos están postulando la guarania como patrimonio cultural de la humanidad”, cuenta Romero. “La guarania está hermanada conceptualmente con el chamamé y el gobierno provincial y nacional acompañarán esta postulación”.

A lo largo de diez noches, se presentarán una larga lista de artistas consagrados y emergentes: Antonio Tarragó Ros, Garupa, Grupo Ipú Porá, Tajy (viernes 13), Fabián Meza, Gabriel Cocomarola, Las Guitarras De Curuzú, Los Menchos Del Chamamé, Ofelia Leiva (sábado 14), Antonella Vera, Las Paraguayas, Los Hermanos Brítez, Teresa Parodi (domingo 15), Chango Spasiuk, Conjunto Vera-Monzón, Las Voces De Asunción (lunes 16), Juancito Güenaga, Las Damas Del Litoral, Los Cuatro De Córdoba, Luiz Carlos Borges (Brasil), Nahuel Pennisi y Vicky Sánchez (martes 17).

Además, estarán Fuelles Correntinos, Lázaro Caballero, Patricia Gómez Grupo, Zoe Gotusso (miércoles 18), Chingoli y Mario Bofill, Hermanas Vera, Karina, Rudi Flores Trío, Verónica Noguera Grupo (jueves 19), Los Núñez, Malena Pintos (viernes 20), Ernestito Montiel y su Cuarteto Santa Ana, Gicela Méndez Ribeiro, Los De Imaguaré, Paula Basalo (sábado 21), Esencia Guaraní, Franco Luciani y Victoria Birchner, y Los Alonsitos (domingo 22), entre muchos otros.

  • La programación completa se puede consultar en https://fiestanacionaldelchamame.com.ar/?page_id=1175,
  • Creo que el éxito y la difusión del chamamé está relacionada con la variedad, la vigencia, la renovación, la coexistencia y la convivencia de propuestas muy variadas”, destaca Romero sobre la grilla artística que reunirá a más de veinte artistas por noche.
You might be interested:  Luna Llena Enero 2023 Argentina

En esta edición, el eje conceptual es “Chamamé para un mundo nuevo” y abarca una variada agenda de actividades como el Sunset Chamamecero, la Retreta Chamamecera, la Enchamigada, serenatas y peñas en varias localidades, muestras de arte, charlas y la Bailanta Chamamecera a la vera del Paraná.

Una de las actividades más interesantes este año es el programa Chamamé con Todos, que tiene como objetivo acercar el chamamé a hospitales, cárceles y hogares de niños y de ancianos. “Nos interesa rescatar el sentido de pertenencia de la gente y la comunidad misma elige cómo celebrar esta fiesta”, sostiene el director general de la Fiesta Nacional del Chamamé, Eduardo Sívori.

“El evento no existiría si no hubiera gente que lo celebra. Si alguien no puede asistir a la misa, la misa va hacia ellos”, grafica el también programador. Según Romero, “el espíritu central es que el chamamé llegue a todos”. “Entonces, tanto para el turista como para el correntino es una posibilidad de ver otras dimensiones del chamamé”, dice.

  1. La declaración del chamamé como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad se basa en dos temas: por un lado, el chamamé tiene un mensaje, que es fundamental, y que tiene que ver con hacer una revalorización del paisaje, del otro y también habla del amor.
  2. En tiempos tan difíciles es importante pensar en temas positivos”, apunta.

“Y el otro aspecto tiene que ver con el vínculo con el Mercosur y la integración. El chamamé es una cultura completa, amplia y profunda que representa a toda una región y atraviesa la vida cotidiana de las personas que habitan la nación chamamecera”. “Qué curiosidad que tanto el tango como el chamamé que de alguna manera tuvieron cierto desdén o desprecio de parte de algunos sectores son hoy patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”, analiza Sívori.

¿Quién fue el creador del Chamamé?

El 19 de septiembre se celebra el Día del Chamamé, fecha que conmemora el fallecimiento de Mario del Tránsito Cocomarola, el mayor exponente de este género musical. El músico nació el 15 de agosto de 1918 en un paraje de la provincia de Corrientes.

¿Que se festeja el 19 de septiembre en Corrientes?

Este 19 de septiembre tiene sonido propio por ser el Día Nacional del Chamamé, pilar cultural del nordeste argentino y en especial de la provincia de Corrientes, en cuya capital homónima se celebra cada año la fiesta nacional de este género, declarado patrimonio cultural de nuestro país, así como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,

La provincia del litoral también fue la cuna de Mario del Tránsito Cocomarola, destacado bandoneonista y acordeonista que aportó muchos clásicos a este tipo de música al punto de que este artista, que nació en 1928 y murió en 1974, es considerado un referente del género y el Día del Chamamé se celebra en la fecha de su fallecimiento.

Los homenajes a Cocomarola en la ciudad de Corrientes no se acaban ahí, ya que una importante calle de la ciudad fue bautizada con su nombre, del mismo modo que el anfiteatro donde se realiza la Fiesta Nacional del Chamamé, La Fiesta Nacional del Chamamé se realiza cada año en la ciudad de Corrientes en la víspera del Día Nacional de este género Facebook El “Taita” del chamamé nació en el departamento de San Cosme, sitio famoso por la turística Laguna Totora. Era hijo de Felipe Cocomarola, un inmigrante italiano oriundo de la Isla de Capri que era hacendado, y de Vicenta Aquino, quien venía de San Luis.

Según recuerda la Fundación Memoria del Chamamé, “a los ocho años, se inició con un bandoneón de dos hileras siguiendo el ejemplo de su padre, que tocaba el instrumento como aficionado”. Llegó a la capital de Corrientes con 13 años, tras la muerte de su padre, y apoyó económicamente a su familia desde esa corta edad con lo que mejor sabía hacer: tocar el bandoneón,

Desde entonces y hasta su muerte, fue músico profesional. Su carrera fue extensa como su vida y, en esa amplia trayectoria, tocó en varios grupos: en 1940 vino a Buenos Aires y dos años después formó el Trío Cocomarola, con el que debutó discográficamente un 15 de mayo.

Tras dieciséis años con este grupo, lo contrata el sello Phillips, razón por la que cambió su nombre a Tránsito Cocomarola y Su Conjunto, denominación con la que tocaría por el resto de su vida. Dejó tras de sí más de trescientas composiciones, entre las que se cuentan su icónica canción “Kilómetro 11″, así como otros clásicos del chamamé como “Puente Pexoa”, “Retorno”, “Por tu cariño”, “Mírame” y muchas otras.

Por ello, este Día Nacional del Chamamé es una buena oportunidad para poner su obra a sonar y subir el volumen. El Día Nacional del Chamamé coexiste con otros dos festejos que se celebran en la Argentina y que ocupan este 19 de septiembre: el Día del Preceptor y el Día del Instrumentador Quirúrgico,

Al respecto, cabe resaltar que los preceptores son importantes integrante del personal escolar, dado que se encargan de velar por el aprendizaje, la asistencia y el cumplimiento de las normas educativas. En tanto, el Día del Instrumentador Quirúrgico recuerda la muerte del doctor Guillermo Bosch Arana, quien fundó la primera Escuela de Instrumentación Quirúrgica en el Hospital Argerich en el año 1937.

Según recuerda la Facultad de Ciencias Médicas, “la misión de un instrumentador quirúrgico es la de asistir, controlar, supervisar y evaluar el proceso de atención del paciente desde su ingreso al quirófano hasta su egreso a la sala de recuperación post-anestésica”.

¿Cuándo se creó el Chamamé?

El Chamamé: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Foto: Silvina Frydlewsky | Ministerio de Cultura de la Nación Argentina La UNESCO incluyó al Chamamé como patrimonio cultural inmaterial de toda la humanidad, la máxima distinción que pueda hacer, este 16 de diciembre de 2020.

El Chamamé es una manifestación cultural litoraleña, música y danza propios de la provincia de Corrientes (Argentina). Si bien existen controversias con respecto a su nacimiento, data del siglo XVI, con orígenes guaraníticos. Ya era patrimonio cultural inmaterial de nuestro país, al igual que en el Sur y centro de Brasil.

También se practica en Paraguay, y en el sur de Chile, para fortalecer los vínculos entre los seres divinos y los miembros de la comunidad. Luego de la etapa jesuítica, pasó a ser una danza festiva, mezclada con ritmos nativos y gran influencia de antiguas danzas cortesanas europeas como la pavana, la gallarda el canario, que eran populares entre los siglos XVII y XVIII.

  1. Y que con sede en Yapeyú ya utilizaban un ‘acordeón’ para interpretarla, construido allí mismo.
  2. A comienzos del siglo XIX se produce la gran novedad en danzas, se inicia el ciclo de danzas de pareja enlazada con el vals, la polca, la mazurca, el chotis.
  3. Pero el chamamé tiene una forma de bailar especial, distinta, con abrazos más cercanos y alguna reminiscencia del tango en cuanto a sus cortes y quebradas.

La música también se diferencia por contar con cambios de acentuación. Los artistas más reconocidos del chamamé han sido: Mario del Tránsito Cocomarola ‘el Taita’ (1918-1974), Antonio Tarragó Ros padre (1923- 1978), Ramona Modesta Onetto: Ramona Galarza (1940- 2020), Horacio Eugenio Spasiuk el ‘Chango Spasiuk’ (1968) entre otros.

Gabriel Romero, presidente del Instituto Provincial de Cultura de Corrientes, explicó al su alegría por esta declaración: la provincia de Corrientes “está revolucionada”, aseguró. Hoy es una fecha “visagra”. Los trámites comenzaron en 2016 con la postulación de Chamamé como Patrimonio Intangible del Mercosur.

El chamamé compitió con 39 expresiones culturales de otros países, como el reggae (Jamaica), el Mwinoghe (Malawi), las parrandas cubanas y las tamboradas españolas. El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos.

“El chamamé es la marca de identidad de una gran región de la Argentina () Tiene un mensaje de fraternidad y de integración. Y nos une en una gran nación chamamecera con parte de Brasil, y Uruguay. Es patrimonio vivo que nos enlaza y nos identifica”, afirmó Romero. Esta nueva declaración, supone beneficios a escala global para el chamamé, porque habrá gran difusión, “circulación de artistas y temas y pensar en políticas públicas a largo plazo orientadas al chamamé desde la difusión, la producción y la educación”, continuó el funcionario.

Para finalizar el presidente del Instituto Provincial de Cultura correntino, adelantó que la Fiesta Nacional del Chamamé que se realiza anualmente enero, “se postergó con la idea de hacerlo en un momento donde tengamos garantizada la seguridad sanitaria.

You might be interested:  Pasajes A Roma 2023

¿Qué fecha es el festival de Cosquin 2023?

Córdoba La edición 63° del Festival Nacional de Folklore Cosquín se celebrará del 21 al 29 de Enero de 2023. Artistas y músicos de renombre nacional, regional y local repasan su repertorio en el en el Predio Multieventos de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.21 de enero de 2023

¿Dónde será el festival Estéreo Picnic 2023?

Festival Estéreo Picnic 2023: a través de qué redes sociales podrá verse y a partir de qué hora Para esta sexta edición desde su llegada en 2016, el traerá a los mejores artistas que durante por cuatro días ofrecerán una serie de espectáculos para los aficionados al rock, pop, electrónica y demás géneros.

El evento comenzará este jueves 23 de marzo y cerrará el próximo 26 en el campo de golf Briceño, La jornada comenzará con la participación de Twenty One Pilots, agrupación estadounidense reconocida por cantar éxitos como “Heathens”, “Stressed out” y “Chlorine”, tras la cancelación de Blink 182 por la lesión de su baterista Travis Baker, el pasado 1 de este mes,

En esta nueva entrega del festival, se espera la llegada de más de 100 asistentes en el campo de golf Briceño, ubicado a las afueras de Bogotá. Además, las jornadas del evento contarán con la participación de Billie Eilish, Lil Naz x, Tame Impala y muchos más artistas que cantarán los días 23, 24, 25, y 26 de marzo,

¿Dónde se hace el festival Estéreo Picnic 2023?

El festival se llevará a cabo en el Campo de Golf Picnic y Centro de eventos Briceño 18, que se encuentra en el kilómetro 19 de la vía entre Bogotá y Tunja. Está ubicado en el municipio de Sopó, en Cundinamarca.

¿Qué se hace en la Fiesta del Chamamé Corrientes?

La Fiesta del Chamamé se celebra en la ciudad de Corrientes, específicamente en el Anfiteatro Cocomarola y en el Puente Pexoa, donde cada año durante 5 noches de enero suena y se baila el chamamé. – Al calor de las guitarras, los acordeones y el vibrante sapucay, esta fiesta propone diez noches de baile y canto, durante la segunda quincena de enero, al compás del chamamé.

  • Visitantes provenientes de distintos puntos de la Argentina, incluso de países vecinos, disfrutan de esas noches de manga corta en las que la cálida tierra correntina saca a relucir su magia.
  • La Fiesta Nacional del Chamamé se celebró por primera vez el 6 de septiembre de 1985 en el Estadio Club Sportivo Juventus de Corrientes, y marcó un punto de partida para que esta celebración popular se transformara en uno los principales festivales folclóricos del país y el mayor del género en el mundo.

En aquella oportunidad fueron tres noches mágicas que quedaron grabadas en la memoria de los asistentes. El evento creció en audiencia año a año hasta convertirse en la actualidad en un escenario indiscutido que congrega a las principales figuras del género, ya sea consagradas o en ascenso, y que por ser uno de los de mayor convocatoria ya forma parte de nuestra identidad cultural.

  • El chamamé se configura como género a partir de expresiones musicales que tienen sus raíces en los antiguos pueblos originarios de la región.
  • Con origen en la comunidad guaraní, influenciado luego por rasgos culturales de las misiones jesuitas, y con una marcada influencia alemana que se encuentra expresada en la utilización del acordeón, este ritmo simboliza la integración de diversos pueblos en el plano musical.

La ciudad de Corrientes, sede de la fiesta y cuna del pueblo guaraní, fue fundada en 1588 por Juan Torres de Vera y Aragón, conquistador español por el cual decidieron rebautizar estas tierras como “Ciudad de Vera”. Un siglo más tarde, si bien nunca figuró en los registros oficiales, se la llamó “San Juan de Vera de las Siete Corrientes” debido a que, por un lado, San Juan Bautista fue uno de los santos escogidos para proteger la ciudad y, por el otro, debido a la peculiar geografía de su costa, que presenta siete puntas de piedra o penínsulas que penetran en el río y provocan fuertes corrientes.

  • Pero el nombre guaraní de Corrientes es Taragüí, y tiene su origen en las características lagartijas que abundaban en los peñascos y riberas de la zona.
  • Su privilegiada ubicación, así como la elevación del terreno, que a diferencia de la vecina Resistencia la protege de las inundaciones, la convirtió en una plaza importante durante la época colonial.

El vocablo chamamé rescata una tradición de los guaraníes que tiene que ver con la danza y la musicalidad, y ha sobrevivido a todos aquellos intentos por eliminar los vestigios de la identidad de este pueblo originario. Con el regreso de la democracia, el chamamé comenzó a tomar una nueva impronta y, de la mano de Antonio Tarragó Ros (hijo), rebrotó con brío en las capas populares argentinas.

  • De esta forma, la expresión musical litoraleña caló profundo en las nuevas generaciones y rompió el clima de adormecimiento cultural, y de miedo a determinadas expresiones artísticas de nuestra identidad, que había impuesto la dictadura cívico militar de la década del 70.
  • El chamamé, género musical bailable del litoral argentino, se escucha fundamentalmente en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, centro-este de Formosa, Santa Fe, Chaco y Misiones.

También es fuerte en el norte santiagueño. Y más allá de las fronteras de Argentina, suena en Bolivia, Paraguay, sur de Brasil y de Chile y en parte de Uruguay. El chamamé fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 16 de diciembre de 2020.

¿Cuándo es el Festival del Chamame en Mburucuya Corrientes?

Mburucuyá puso fecha a su festival del chamamé La Municipalidad de Mburucuyá anunció el 54° Festival Provincial y 18° Festival Nacional del Auténtico Chamamé Tradicional a realizarse el 3, 4 y 5 de febrero de 2023 en el anfiteatro Eustaquio Miño. “Estamos muy contentos de anunciar una edición más de nuestra querida fiesta, la más importante de la localidad, y la más tradicional de todas, con un esfuerzo enorme de toda la comunidad”, expresó el intendente Pablo Guastavino en diálogo con radio Dos.

En este contexto, Guastavino resaltó que con los días confirmados, están listos para comenzar con la diagramación de la grilla, confirmar artistas, preparar los certámenes prefiesta, y motorizar al sector turístico con las reservas para la temporada. “Es una noticia que da una inyección de ánimo especial al pueblo, porque es una de las fechas más esperadas.

Son semanas en las que el movimiento turístico es impresionante, se llenan por completo las habitaciones de alquiler, aumenta la venta de los comercios, por ende la fiesta genera un movimiento económico único para todo el pueblo”, indicó. Asimismo, Guastavino recordó que “es un momento especial para recordar a quienes fueron pioneros del chamamé, ese que tanto nos gusta, y de rendirles homenaje a través de las características que tiene nuestro festival: auténtico y tradicional”.

Por último, recordó que “la fiesta no se reduce solo a lo que pasa en el anfiteatro, o en el escenario. En esta época del año y más aún cuando se acerca el fin de semana del festival, se respira chamamé las 24 horas del día. Luego de la noche del festival hay chamameceadas en las tribunas, los propios artistas se quedan tocando debajo del escenario y compartiendo”.

Tags Más de Festival Nacional del Auténtico Chamamé Tradicional : Mburucuyá puso fecha a su festival del chamamé

¿Cuántas noches son el Festival del Chamame?

La 32° Fiesta Nacional del Chamamé comienza la noche del viernes 13 de enero en la capital de Corrientes y se extenderá hasta el domingo 22, con más de 20 artistas en escena por noche, transmisión en vivo a todo el país y miles de turistas que arriban a la provincia para presenciar la fiesta mayor de la música litoraleña, a dos años de que la Unesco declarara al chamamé patrimonio inmaterial de la Humanidad, El chamamé, declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial” de la Humanidad, tiene su gran fiesta nacional. Foto Zulma Ruiz Cuevas/Instituto de Cultura de Corrientes “Ya está todo listo para nuestra gran fiesta y estamos seguros de que nuevamente será un gran éxito, con 25 artistas por noche y una repercusión que trascenderá fronteras”, manifestó el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero. Antonio Tarragó Ros subirá al escenario en la primera noche. “El chamamé y el tango son patrimonio de la humanidad y está en nosotros continuar poniendo en valor nuestra esencia e identidad”, expresó Romero sobre la música litoraleña. Y en este marco hizo referencia a la ” multiplicidad de actividades paralelas gratuitas, vinculadas al chamamé que estamos realizando y jerarquizan nuestra fiesta”.

You might be interested:  Conciertos En Argentina 2023

¿Quién está en el Festival del Chamame en Corrientes?

Chamamé, Patrimonio de la Humanidad – En 2020 el chamamé, la tradicional música y danza del Litoral argentino, fue declarada “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y se convirtió en el tercer bien cultural argentino en alcanzar esa distinción, luego del tango y el fileteado porteño.

  • El Ministerio de Cultura de Nación, la Comisión Argentina de Cooperación con la UNESCO (CONAPLU), la Cancillería Argentina y el Gobierno de Corrientes trabajaron en forma conjunta para la postulación desde 2016.
  • Esta decisión que tomó la UNESCO implica una gran difusión del chamamé a nivel mundial, la circulación de artistas y canciones y también la posibilidad de pensar en políticas públicas a largo plazo orientadas al género desde la difusión, la producción y la educación.

Otros destinos del Litoral que rinden tributo al chamamé durante el verano son Mburucuyá (Corrientes), con el Festival Nacional del Auténtico Chamamé Tradicional; Santa Anita (Entre Ríos) con la Fiesta de la Polka y el Chamamé; y Federal (Entre Ríos), con la Fiesta Nacional del Chamamé del Norte Entrerriano, mientras que en Panambí (Misiones) se realiza la Fiesta Provincial del Sapucay en noviembre.

¿Cuántas noches son el Festival del Chamame?

La 32° Fiesta Nacional del Chamamé comienza la noche del viernes 13 de enero en la capital de Corrientes y se extenderá hasta el domingo 22, con más de 20 artistas en escena por noche, transmisión en vivo a todo el país y miles de turistas que arriban a la provincia para presenciar la fiesta mayor de la música litoraleña, a dos años de que la Unesco declarara al chamamé patrimonio inmaterial de la Humanidad, El chamamé, declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial” de la Humanidad, tiene su gran fiesta nacional. Foto Zulma Ruiz Cuevas/Instituto de Cultura de Corrientes “Ya está todo listo para nuestra gran fiesta y estamos seguros de que nuevamente será un gran éxito, con 25 artistas por noche y una repercusión que trascenderá fronteras”, manifestó el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero. Antonio Tarragó Ros subirá al escenario en la primera noche. “El chamamé y el tango son patrimonio de la humanidad y está en nosotros continuar poniendo en valor nuestra esencia e identidad”, expresó Romero sobre la música litoraleña. Y en este marco hizo referencia a la ” multiplicidad de actividades paralelas gratuitas, vinculadas al chamamé que estamos realizando y jerarquizan nuestra fiesta”.

¿Qué significa ensamble OFP?

Integrantes de la OFP y de la OFI, protagonistas de un gran concierto binacional ⋆ Orquesta Filarmónica de Bogotá El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo albergará el talento de los jóvenes músicos de la Orquesta Filarmónica Prejuvenil y la Orquesta Filarmónica Infantil de la OFB, la Fundación Nacional Batuta y la National Youth Orchestra of the United States of America, quienes estarán bajo la dirección de Marin Alsop, directora de la Youth Orchesta, y los directores colombianos Rubián Zuluaga, Natalí Espinosa, entre otros.

Los asistentes podrán disfrutar de obras como Carmen Suite nº 1 de Bizet, Obertura cubana de Gershwin, Danzas latinoamericanas de Lena, 3 Impresiones orquestales de Luis Felipe Arteaga y el estreno de Dancing Music for an Artist’s Mind del compositor colombiano, Camilo González-Sol. El concierto se llevará a cabo el viernes 4 de agosto, a las 8 p.m., en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

Entradas desde $10.000 en primerafila.com.co o en la taquilla del lugar. National Youth Orchestra of the United States of America Lanzada con gran éxito en el verano de 2013, la National Youth Orchestra of the United States of America se presentó en concierto junto al prestigioso director Valery Gergiev y el violinista Joshua Bell en el Kennedy Center en Washington DC.

En 2014, fue dirigida por el David Robertson y con el violinista Gil Shaham como solista, hizo su debut en el Carnegie Hall de Nueva York, seguido por una gira por Estados Unidos. En 2015, la Orquesta viajó a China bajo la dirección de Charles Dutoit con el pianista Yundi como solista. En 2016, se presentó en el Carnegie Hall con el director Christoph Eschenbach y el pianista Emanuel Ax y luego se embarcó en una gira europea con Valery Gergiev y el pianista Denis Matsuev.

En el 2017, la Orquesta estará dirigida por Marin Alsop, directora de las orquestas sinfónicas de Baltimore (EE.UU) y Sao Paulo (Brasil), quien está comprometida con la educación y el desarrollo de las audiencias. Iniciará la temporada la temporada el 26 de julio con su concierto anual en el Carnegie Hall, y posteriormente realizará presentaciones en México, Ecuador y Colombia.

Orquesta Filarmónica Prejuvenil La Orquesta Filarmónica Prejuvenil está integrada por 90 niños y jóvenes entre los 11 y los 18 años que hacen parte de un proceso de formación en música orquestal, el repertorio que interpretan se basa en la música clásica universal y tradicional colombiana. Sus prácticas son acompañadas por talleres de interpretación individual y grupal liderados por músicos de la OFB, quienes comparten sus conocimientos para fortalecer el proceso de estos jóvenes en su paso por la Orquesta Prejuvenil.

Rubián Zuluaga – Director OFP Licenciado en Música de La Universidad de Caldas y Magister en Música con énfasis en Dirección de Orquesta en la Universidad EAFIT. Ha obtenido varios reconocimientos como el de mejor director del XXXI Festival Departamental de Bandas de Caldas en 2012.

Su notable trayectoria le ha permitido estrenar algunas obras en países como Francia, España, EEUU, Uruguay y Venezuela, al igual que dirigir distintas agrupaciones en Italia y Brasil. Ha sido Director titular en el Programa Departamental de Bandas de Caldas, Director Titular de las Orquestas del proyecto Tocar y Luchar de Cafam – La Esperanza, y Artista Principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, dentro del proyecto Músicas de la OFB para la jornada completa.

Orquesta Filarmónica Infantil La Orquesta Filarmónica Infantil nace gracias a la implementación del proyecto educativo de la OFB. Está integrada por 95 niños que están entre los 7 y 14 años de edad, quienes hacen parte de los colegios distritales y de los Centros Orquestales de diferentes localidades que están vinculados al programa “La Filarmónica en la Escuela y la Ciudad”.

  1. Son niños artistas que se caracterizan por su capacidad, dedicación y compromiso para asumir la responsabilidad de ser integrantes de la orquesta que representa el proyecto de formación sinfónica de la OFB.
  2. La Dirección de Fomento y Desarrollo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, desde su creación, se ha comprometido y ha apoyado el desarrollo de esta orquesta, la cual ofrece a los niños y adolescentes infinitas posibilidades de crecimiento, tanto a nivel artístico como a nivel personal.

José Fernando Giraldo Pacheco – Director Licenciado en Música, con énfasis en Dirección Sinfónica de la Universidad Pedagógica Nacional. Realizó estudios de dirección y pedagogía musical en el Conservatorio de Marrone y Beaugency en Francia, en donde también se desempeñó como formador.

  1. Entre sus maestros se encuentran Miguel Ángel Casas, Eduardo Carrizosa, Miguel Pinto, Gerald Brown, Louis Tillet, y Dominic Voisin.
  2. Es tallerista de programas departamentales de música de Santander, Caldas, Risaralda, Valle del Cauca, entre otros.
  3. También es director y formador de diferentes formatos instrumentales en Colombia y Francia.

Actualmente es aspirante a Magister en Investigación sobre procesos de iniciación instrumental sinfónica de la universidad de Valencia (España). También se desempeña en la Dirección de Fomento y Desarrollo de la OFB como apoyo en los procesos de formación sinfónica.