Festivales En Mendoza 2023

¿Cuándo toca divididos en Mendoza 2023?

Divididos, la Sinfónica de la Universidad y músicos mendocinos ofrecerán un concierto en los viñedos del aeropuerto El concierto de la Fiesta de la Cosecha promete ser histórico y formará parte de la celebración del 35 aniversario de Divididos, una de las bandas más reconocidas en la región que elige la Fiesta de la Cosecha para celebrar su vigencia e impronta en la música nacional.

Organizada por el Fondo Vitivinícola Mendoza, con el apoyo de la Municipalidad de Las Heras y el acompañamiento de la Universidad Nacional de Cuyo, ya está en marcha la 22° edición de la ya tradicional Fiesta de la Cosecha. El viñedo afincado en el ingreso al Aeropuerto Internacional de Mendoza será el escenario de esta gran celebración, que forma parte del Calendario Vendimial y que cuenta con el apoyo del Gobierno de Mendoza, Aeropuertos Argentina 2000 y Estancia Mendoza, bodega encargada del mantenimiento del viñedo.

“El próximo 1 de marzo los esperamos en una nueva edición de la Fiesta de la Cosecha. Vamos a disfrutar de un concierto maravilloso con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, grandes músicos mendocinos y Divididos como invitados especiales.

La Fiesta de la Cosecha es una gran oportunidad de mostrar el talento mendocino a todo el país ya que se transmitirá en directo por la Televisión Pública”, explicó el presidente del Fondo Vitivinícola, Bernardo Lanzilotta. Por su parte, Daniel Orozco, intendente de Las Heras, comentó: “para nosotros es un honor ser anfitriones, una vez más, de esta fiesta que brinda un sincero homenaje a los trabajadores de la vid.

Los invitamos a participar de nuestra celebración”. Divididos celebrará sus 35 años en el escenario de la Fiesta de la Cosecha y para la ocasión ha preparado un repertorio que versionará en clave sinfónica sus más grandes éxitos. Ricardo Mollo, Diego Arnedo y Catriel Ciavarella se fusionarán con la Orquesta Sinfónica de la Universidad.

  • Será una oportunidad hermosa para reversionar, disfrutar con grandísimos músicos y volver a Mendoza.
  • Será una experiencia única, nunca hicimos un concierto así”, expresaron los integrantes de Divididos.
  • Una Sinfónica de lujo La Orquesta Sinfónica, perteneciente a la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Cuyo es una de las más reconocidas en el país con más de siete décadas de excelencia musical en la región.

Con una impronta decidida a expandir su propuesta musical de vanguardia, la Orquesta Sinfónica ha visitado no sólo el más exquisito repertorio clásico sino que ha explorado el mundo sonoro de los Beatles y Coldplay, convocando a públicos más amplios y heterogéneos.

En la Fiesta de la Cosecha, la agrupación estará dirigida por el Maestro César Lara, quien ya estuvo en dos Cosechas: junto a Lisandro Aristimuño en 2019 y junto a Ciro Martínez, en 2020. La cuyanía presente El escenario de la Fiesta de la Cosecha se engalana con el inagotable talento mendocino. Este año, el repertorio cuyano exaltará todo su color local bajo la dirección de Nicolás Diez, músico, arreglador y productor mendocino.

Al ensamble se suma el Dúo Nuevo Cuyo con Gustavo y Guillermo Micieli, grandes representantes del repertorio local, las queridas voces de Julieta y Patricia Cangemi que aportan frescura y trayectoria al grupo, Daniela Calderón, talentosa guitarrista y cantora que llega desde San Luis para hacer brillar la música regional.

  • La cuyanía se completa con Gabriel Narváez en bajo y contrabajo eléctrico, Laureano Busse y Martín Barros en guitarras y Fabio Garro en percusión.
  • Versiones sinfónicas Las versiones sinfónicas de Divididos han sido compuestas especialmente para la Fiesta de la Cosecha 2023 por Joaquín Guevara y Juan Emilio Cucchiarelli.

Estos dos músicos mendocinos han ganado renombre en los últimos años en función de sus grandes aportes a la música entre los que se destacan los arreglos orquestales de diversas Fiestas de la Cosecha: con Lisandro Aristimuño (2019) y Ciro Martínez (2020) y David Lebón (2021).

También crearon -junto a Sebastián Alcaraz- la obra “Música del confines” inspirada en la saga de la escritora Liliana Bodoc. Entradas y accesos Las entradas saldrán a la venta el día lunes 13 se adquieren exclusivamente a través de la plataforma Entrada Web www.entradaweb.com.ar, son limitadas y tendrán un costo de $1.000.

La recaudación se destinará a comprar alimentos para comedores infantiles de Las Heras, además Cetrogar –uno de los sponsors del evento- donará electrodomésticos a estas instituciones. Como siempre, el predio se habilitará a las 18, habrá varios portones de ingreso y será muy importante prestar atención las vías alternativas para llegar al aeropuerto ya que el Acceso Norte tiene varios tramos cortados por obras.

  • El camino por calle Independencia (Las Heras) y por El Algarrobal serán las mejores opciones.
  • Desde las 19 el Patio Malbec se llenará de música, propuestas gastronómicas y espacio de confort para quienes lleguen temprano.
  • Detalles Entradas a la venta desde el lunes 13 de febrero en entradaweb.com.ar Ir temprano: el predio estará habilitado desde las 18 hs.

Patio Malbec: espacio de música, vinos y comidas para la previa Chequear las rutas alternativas para llegar al aeropuerto ya que hay tramos cortados por obras Consultar toda la info en IG @FiestadelaCosecha y www.fiestadelacosecha.com.ar

El concierto se transmitirá en directo por la Televisión Pública y en streaming por el canal de Youtube/El Vino Nos Une Sobre la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo

You might be interested:  Colonia De Verano 2023

La Orquesta Sinfónica, organismo artístico de la Universidad Nacional de Cuyo, fue creada en 1948 por el maestro Julio Perceval. A lo largo de sus 84 años de trayectoria ha contado con directores titulares de renombre como Guillermo Scarabino, Javier Logioia Orbe, David del Pino Klinge, Ligia Amadio, David Handel y Rodolfo Saglimbeni.

Así también, prestigiosos solistas nacionales e internacionales han sido huéspedes de la formación musical como Bruno Gelber, Martha Argerich, Peter Donohoe y recientemente Branford Marsalis. La Sinfónica viene de desarrollar una excelente y variada temporada 2022 con renovadas y atractivas propuestas.

Entre los conciertos más destacados sobresalen el siempre solicitado programa de “Música de películas”, el homenaje a Gustavo Cerati junto a Música para Volar, el Homenaje sinfónico al rock de los ´70 con temas de Yes, Génesis, Queen, Zeppelin y Pink Floyd, el exitoso Coldplay coral-sinfónico, la participación en el Mendoza Sax Fest junto al genial Branford Marsalis y el espectacular cierre de año en la Nave UNCuyo con Beatles Sinfónico y una nueva función de Coldplay coral-sinfónico.

¿Cuándo es la Fiesta de la Vendimia 2023 en Mendoza?

La Ciudad de Mendoza se prepara para vivir al máximo su Fiesta de la Vendimia 2023 ‘Con vino, con vos’. Este viernes 17, en el Parque Cívico desde las 20, tendrá lugar el acto central de los festejos vendimiales de la capital, mientras que el sábado 18 continuará la celebración con un espectáculo musical.

¿Cuál es la fiesta más importante de Mendoza?

1. Fiesta Nacional de la Vendimia – ¿Cómo no incluir en un listado de tradiciones de Mendoza su importante Fiesta Nacional de la Vendimia? Esta celebración es considerada la mayor fiesta de la cosecha en el país, La Vendimia inicia todos los años durante el último domingo de febrero con la ceremonia religiosa de la bendición de los frutos y tiene su acto central el primer sábado de marzo.

¿Cuándo es el Festival del Melón y la Sandía 2023?

Las credenciales truchas del “Festival del Melón y la Sandía”

AUXILIAR 2º REBECA GOMEZ FECHA: 22/06/2023

En Lavalle miles de personas participaron de la 36°edición del Festival Provincial del Melón y la Sandía, un encuentro con músicos, actores, humoristas, danzas, gastronomía, emprendedores y artesanos. El evento se desarrolló en Costa de Araujo del viernes 20 al domingo 22 de enero del 2023.

En el Festival se disfrutó de los espectáculos artísticos y de los más variados platos gastronómicos además de los tradicionales chivos y empanadas. Los tragos principales estaban elaborados con melones. Estos eventos que concentran gran cantidad de personas requieren la contratación de seguridad privada.

Las inspecciones de rutina de la Dirección REPAR-REPRIV arrojaron, entre otros resultados, dos credenciales “adulteradas”. El procedimiento terminó con la detención de dos personas puestos a disposición de la Unidad Fiscal Nº 17 y las actuaciones se labraron en la Unidad Fiscal Nº 5.

¿CÓMO SE DETECTAN LAS CREDENCIALES “ADULTERADAS” Y/O “TRUCHAS”? El REPAR-REPRIV cuenta con una app descargada en los celulares de los efectivos policiales, que conecta con la base de datos del sistema informático de la Dirección.Con sólo escanear el código QR de la credencial, la app direcciona la información al registro de vigiladores del REPRIV aportando todos los datos completos del vigilador incluyendo vencimiento de la credencial y empresa para la que trabaja.

: Las credenciales truchas del “Festival del Melón y la Sandía”

¿Dónde es la Fiesta de la Cosecha 2023?

El próximo miércoles se realizará la tradicional Fiesta de la Cosecha, en el Aeropuerto Internacional El Plumerillo, y quienes deseen asistir al festejo contarán con un servicio especial de transporte. Recorrido especial para la Fiesta de la Cosecha.

¿Cuándo es la Vendimia de Lavalle 2023?

Lavallinos y lavallinas comienzan a palpitar su Fiesta máxima, que comenzó con un exitoso recorrido por las Vendimias distritales, que permiten abrazar el talento de cada artista, el compromiso de los talleres municipales y la presentación de cada Representante.

  • El cronograma oficial tendrá su apertura el jueves 26, a las 21, en el Parque Nativo con la Bendición de los Frutos, un tradicional acto que invita con fe a pedir por la buena cosecha.
  • Además se suma la Vendimia Federal un encuentro en el que cada distrito pone en valor sus bondades.
  • De la jornada también participarán artesanos y emprendedores para ofrecer sus productos y demostrar que con fuerza y energía se forjan caminos de autogestión y empleo genuino.

Acompañados de propuestas artísticas locales con el talento que los caracteriza. Fiesta de la Vendimia 2023 “Relatos de mi tierra” es el nombre de la puesta en escena que tomará pasado y presente para contar la historia de pueblo con identidad. Será el 28 de enero, a las 21, en el Espacio verde del Polideportivo Municipal.

  1. Esa noche el Acto Central se completará con la elección y coronación de la Reina Departamental 2023 y espectáculo artístico.
  2. La propuesta artística cuenta con el guión del escritor local Brian Sanjurjo y la dirección de Franco Agüero, quien también tiene la enorme responsabilidad de dirigir la Fiesta Nacional de la Vendimia.

La síntesis argumental de “Relatos de mi tierra” pone en relieve la memoria y cada uno de los recuerdos que en ella se albergan, para conformar la identidad. La historia del departamento se descubrirá a partir del relato de dos referentes de la comunidad.

La Fiesta de la Vendimia Departamental pondrá en escena 170 artistas, integrado por bailarines folclóricos, contemporáneos, actores y actrices. Además, 10 músicos serán los protagonistas del 40% de la música en vivo que se podrá escuchar esa noche. Destacados artistas, con gran trayectoria en Vendimia, conforman el staff de la Fiesta de la Vendimia 2023 en Lavalle.

You might be interested:  Camping En Gualeguaychú Precios 2023

Entradas para Personas con Discapacidad Se encuentra abierta la inscripción para asistir a la Fiesta Departamental de Lavalle. Para acceder a las entradas deberán inscribirse, hasta el 20/1, al correo [email protected] o al WhatsApp 261 622 6807.

¿Cuándo es la cosecha de la uva en Mendoza?

En Entre Ríos, como consecuencia de factores climáticos como la sequía y las altas temperaturas, la cosecha de algunas variedades de uva, tanto blancas como tintas, se adelantó. Desde el INTA, brindaron recomendaciones para tener en cuenta a la hora de cosechar bajo estas condiciones.

  • El informe completo fue emitido en Pampero TV, por la Televisión Pública.
  • Publicado el martes 28 de febrero de 2023 La llegada de la vendimia en Entre Ríos se vio influenciada por condiciones climáticas como las sequias y las altas temperaturas que atravesó la zona.
  • En años con condiciones climáticas normales, la cosecha de las variedades blancas de uva se realiza a finales del mes de enero mientras que las variedades de uva tinta, lo hace para finales de febrero.

Este año, las cosechas de algunas variedades blancas y tintas se produjeron en la primera y segunda quincena de enero, modificaron los tiempos de cosecha que se registraron en años anteriores. Guillermo Meier -INTA Concordia, Entre Ríos- explicó: “Normalmente, las variedades blancas en la provincia de Entre Ríos se cosechan desde mediados de enero hacia fines de enero y las variedades tintas, a partir del mes de febrero. Para una correcta vinificación, es importante tener en cuenta diferentes factores a la hora de cosechar la uva. “Es importante determinar el momento óptimo de la cosecha, el punto justo para que la uva esté en su condición”, afirmó Meier. En relación con el contenido de azúcar que tiene el jugo de la uva, Meier explicó que, para una correcta cosecha, en el caso de las uvas blancas, normalmente se recomienda que los grados brix ronden los 19 y 20 grados, y para las uvas tintas, lo ideal es que lleguen a 23,5-24 grados brix.

  • De esta manera se obtienen vinos de calidad con el contenido alcohólico óptimo para cada uno de los tipos de vino”, agregó.
  • Otro parámetro fundamental para determinar el momento de la cosecha es la acidez de la uva.
  • En su jugo, el ácido que predomina en la uva es el ácido tartárico, junto con los ácidos málico y cítrico.

Para lograr el equilibrio en la acidez, “lo ideal es que el ph del jugo sea menor a 3,5” indicó Meier. Con índices de madurez adecuados y con todas las medidas de sanidad que debe tener el racimo a la hora de cosechar, se realiza el proceso de vinificación. En la provincia de Entre Ríos, se obtienen muy buenos vinos que están en niveles muy altos los estándares de calidad.

  • Hay variedades que se comportan mejor en nuestra provincia.
  • Dentro de las blancas podemos hablar del chardonnay, del Sauvignon Blanc y dentro de las tintas tenemos una variedad emblemática que es el tannat”, comentó Meier y agregó que los cabernets franc y Sauvignon también funcionan muy bien en la provincia, así como el merlot.

“Hay una variedad nueva, creada en Francia en la década del 60, que es el Marselan que tiene un buen desempeño en el cultivo y también los vinos que se obtienen son de muy buena calidad”, concluyó. Meier. Ver la nota completa acá

¿Qué es lo tipico de Mendoza?

Los platos característicos y las recetas autóctonas -esas que trascienden generaciones y que se transmiten de boca en boca y de cocina en cocina, siempre en un entorno familiar- son el ADN de cualquier región. Se trata de la denominada identidad gastronómica, un rasgo distintivo de provincias, regiones y hasta países.

Y, lógicamente, Mendoza también tiene la suya. Especialistas consultados por Los Andes coincidieron en que la carne a la olla (y también a la masa), la humita, las tradicionales empanadas mendocinas (“que llevan más cebolla que las de otras provincias”) y el infaltable tomaticán (un nutrido guiso que combina tomate, cebolla, pan, pimentón dulce, huevos y orégano) son infaltables en el ADN de la cocina mendocina.

“La identidad gastronómica es un concepto que ha desarrollado la Unesco hace tiempo y considera a la gastronomía como un patrimonio cultural intangible. Es intangible porque se lleva y traslada a través de la palabra de generación en generación, y siempre en la cocina.

Y es cultural porque cada lugar geográfico tiene sus costumbres para alimentarse”, indicó la chef Patricia Suárez Roggerone, una de las especialistas consultadas y que está participando del foro “Cocinando la identidad gastronómica de Mendoza”, donde distintos actores vinculados a la cocina y la gastronomía buscan aclarar y marcar la identidad de Mendoza por medio de la comida.

Los platos mendocinos Lejos del mencionado foro y de la “cocina” de la identidad gastronómica local, pero empapada y sumergida de lleno en la cocina tradicional mendocina, Norma “Pocha” Toriano -una de las propietarias y alma mater del conocido restaurante El Retortuño- habló con Los Andes sobre aquellos platos que tienen sello local.

  1. Al hablar de identidad gastronómica hay que entender todo el panorama.
  2. Y hay que tener en cuenta que Mendoza se quedó casi sin habitantes originarios, por distintos motivos.
  3. Y los que quedaron, durante muchos años se escondieron y se negaron, al menos hasta hace un tiempo.
  4. Porque, lamentablemente, estuvo mucho tiempo considerado como algo muy bajo.

Pero en mi caso, las comidas típicas han sido siempre parte de la dieta diaria, gracias a mi abuela -que era ‘india’- y le enseñó a mi mamá todo lo que sabía”, explicó la experta. “La humita, la carne a la olla, siempre han sido cosas normales. Para mí nunca fue nada exótico, siempre han sido parte de mi dieta”, aclaró Pocha en la comodidad de su legendaria cocina ubicada en Dorrego, donde prepara -junto a su esposo- los platos más característicos de Mendoza desde hace 23 años.

  • Para ella, la identidad gastronómica de Mendoza es más que clara.
  • Si bien a la humita la relacionan más con el norte argentino porque la trajeron los incas, pero hay que entender que el choclo es de toda la zona andina.
  • Nosotros acá la hacemos en todas sus formas: como pastel, calabazas y morrones rellenos con humita, por ejemplo.
You might be interested:  Finde De Carnaval 2023

También la carne a la olla, el caldillo valdiviano y la chaya. Si bien estos dos platos vienen del lado chileno, son típicos acá también. La chaya la hacemos con pavo, en lugar de avestruz o guanaco -receta original-, y se prepara cortando los bifes y envolviéndolos en piedras calientes.

  1. Se hace con capas de pavo, papa, zanahoria, cebolla y repollo -algo distintivo-.
  2. Y todo eso se cocina con vino”, indicó la experimentada cocinera.
  3. Toriano también destacó que el matambre a la olla, la poleada, la carne a la masa y la carne vacuna cortada en pequeños trocitos tienen su marca mendocina.

“También hay comidas que se preparan en distintos lados, aunque cada provincia y región le da su toque de distinción. Es lo que pasa con el locro, por ejemplo. O con las empanadas. En el caso de las empanadas mendocinas, no llevan distintas verduras como las del norte, sino que se caracterizan porque llevan más cebolla que en otras provincias.

Y también están aquellas otras comidas que fueron típicas, pero se han ido perdiendo. Es lo que pasa con los pasteles de queso y azúcar o canela”, indicó. La identidad de un lugar La chef Patricia Suárez Roggerone está entre las organizadoras del foro -cuya primer reunión fue hace 10 días y continuará durante 2015- y también se refirió a aquellos platos y recetas que son de cepa mendocina: “Mendoza, y su cultura gastronómica, es bien distinta y parecida a la vez.

Es decir, entre las comidas están las empanadas, el asado, el choclo y platos a base de tomate, que son comunes a varias provincias, pero a la vez tiene recetas y productos únicos”. El tomaticán, los tomates secos, la cebolla, los pimientos de verano, las hierbas de San Carlos, la carne a la olla y la carne a la masa son algunos de los platos con que Suárez Roggerone graficó la identidad gastronómica de Mendoza.

Son productos típicos, sin precedentes en otra zona”, indicó. “Hay cosas que vienen, incluso, desde la cultura inca y su asentamiento en Mendoza. Por ejemplo, en aquellos años los habitantes tenían una dieta proteica que incluía carne de guanaco, de choique, roedores e -incluso- pescado (cuando Mendoza estaba rodeada de lagunas.

Según indicó la chef, el Consejo de Desarrollo Gastronómico de Mendoza busca aclarar y unir a cocineros y otros profesionales con el objetivo de que la gente pueda conocer la identidad de un lugar por medio de la comida. “La idea es encarar distintas investigaciones para saber cuál es la historia y el origen de las recetas y los platos característicos.

En la población de Mendoza hay una fuerte incidencia italiana, española y árabe, pero ya somos parte de una segunda generación de cocineros. Y los abuelos españoles o italianos ya no están, entonces surge el argentino autóctono. Es el momento de identificar nuestra cocina”, sintetizó Suárez. Clase de cocina Los ministerios de Salud y Agroindustria, junto con la Municipalidad de Las Heras, realizarán hoy una clase de cocina saludable, con el fin de optimizar la utilización del bolsón “Verduras para todos” en preparaciones económicas, sanas y nutritivas.

Será a las 10.30 en el el CIC ubicado en Casimiro Recuero s/n. El plato que se elaborará será una ensalada “silvestre”, pollo relleno con vegetales y una compota de manzanas verdes con helado. Estará a cargo de de alumnos y docentes del Centro de Capacitación para el Trabajo 6-065 que funciona en el CIC.

¿Cuál es la comida típica de Mendoza?

Mendoza: Si visitas Mendoza por placer o negocios no podes dejar de degustar pescados como el pejerrey y de salmónidos. Arrope, tableta mendocina, humita en chala, pasteles fritos, carne a la olla, patitas aliñadas, y las famosas tortitas raspadas para el desayuno o merienda.

También se puede degustar del tradicional asado argentino con variedad de ensaladas y postres regionales, empanadas, puchero, carbonada, cazuela de gallina o vegetales al disco. Salta: Si viajas a Salta no podes dejar de comer locro, la humita, los tamales, las empanadas, la chanfaina y la sopa de quinua, son platos típicos.

Como postres se destacan la mazamorra, dulce de cayote y quesillo. La chicha, bebida de harina de maíz y agua que se deja fermentar en ollas de barro y luego se hierve, la aloja que se obtiene de la fermentación de vainas de algarroba, y los excelentes vinos de Salta y el blanco torrontés de Cafayate.

¿Cuándo es el Festival de la Sandía?

Más sobre Festivales 2023 ¿Y cuándo y donde será? El viernes 20 y el sábado 21 de enero en el Estadio Tricolor Municipal, el mismo donde se realizó la Expo Paine.

¿Dónde se hace el Festival de la Sandía?

La Fiesta Nacional de la Sandía se celebra todos los años en el mes de enero en la localidad de Santa Ana, en la provincia de Entre Ríos.

¿Cuándo se celebra el Festival de la Sandía?

De Wikipedia, la enciclopedia libre El Festival de la Sandía de Paine es un evento musical desarrollado durante dos días (un viernes y un sábado) en la comuna de Paine, en la Región Metropolitana, usualmente durante la tercera semana del mes de enero.

¿Cuándo es la fiesta del vino en Mendoza?

¿Cuándo es el Acto Central de La Fiesta de la Vendimia? – La fiesta mayor de los mendocinos, el Acto Central de la Fiesta de la Vendimia 2023, tendrá lugar el día sábado 4 de marzo de 2023 por la noche, mientras que las repeticiones se realizarán los días domingo 5 y lunes 6 de marzo.