Festival Del Queso 2023 Cartelera
Contents
- 1 ¿Cuándo es la Fiesta del Queso 2023?
- 2 ¿Dónde se realiza el festival del queso?
- 3 ¿Cuándo es la feria de Trujillo del Queso?
- 4 ¿Cuándo es la fiesta del Queso en Teba?
- 5 ¿Cuándo es la Feria del Queso y el Vino en Tequisquiapan?
- 6 ¿Qué se hace en el festival del queso?
- 7 ¿Qué es el festival Atzan?
- 8 ¿Dónde se celebra la Feria del queso de Trujillo?
¿Cuándo es la Fiesta del Queso 2023?
Llega la XXXII edición del Festival Nacional del Queso Copeño 2023 La nueva edición del festival se llevará a cabo los días 21 y 22 de julio, en el Polideportivo Municipal de la Ciudad de Monte Quemado, con el objetivo que el festival sea un encuentro turístico en el que todos los emprendedores y comerciantes puedan promocionar sus productos, donde estará presente la música, la danza, la producción, la gastronomía, el arte y la cultura para que el público pueda disfrutar de éste espacio,
La grilla de artistas invitados para esta gran fiesta: Destino San Javier, El Chaqueño Palavecino, Dúo Coplanacu, Ahire, Orellana Lucca, Piko Frank, Franco Barrionuevo, La Clave Trío y Trulalá, además de artistas locales, como: Florencia Orellana, Santiago Aquino de la Escuela de Música Municipal, Voces de Nuestra Tierra, Los 2 Reynoso y Nuevo Horizonte.
También estarán Seferino Torres y Jorge Silva, entre otros. : Llega la XXXII edición del Festival Nacional del Queso Copeño 2023
¿Qué fecha es la Fiesta del Queso en Tafí del Valle?
Fiesta Nacional del Queso’, que se llevara a cabo desde el 25 al 28 de febrero, inclusive, en el predio del Complejo Democracia de la ciudad de Tafí del Valle.
¿Dónde se realiza el festival del queso?
Llega la Fiesta Nacional del Queso con una imperdible cartelera – Ente Autárquico Tucumán Turismo La Fiesta Nacional del Queso, que nació hace 46 años para homenajear a unos de los productos insignia de Tafí del Valle: el Queso, se desarrollará del 19 al 22 de febrero, en el complejo Democracia de la ciudad de Tafí del Valle.
En el salón comedor de Casa de Gobierno, se llevó a cabo la presentación oficial del evento, que contó con la presencia del gobernador de la provincia CPN José Alperovich. El primer mandatario estuvo acompañado por el presidente del Ente Autárquico Tucumán Turismo Bernardo Racedo Aragón, el ministro de Economía de la provincia Jorge Jiménez y el intendente de Tafi del Valle Jorge Yapura Astorga.
Bernardo Racedo Aragón manifestó: “Quiero felicitar al intendente Yapura Astorga, por la realización de un evento de primerísimo nivel que va cerrando una temporada en Tafi del Valle excelente y que marca una diferencia. Este resultado tiene que ver con una serie de factores que han incidido para que esto pase, entre ellos la realización de una promoción que hemos llevado adelante a nivel nacional y que se la hace en forma sostenida, porque hay una política tratada del gobierno de la provincia de fortalecer a cada una de las actividades que se realizan”.
- Por su parte, Yapura Astorga manifestó: “Será un hermoso festival folclórico y una verdadera fiesta, la que se vivirá en Tafí el fin de semana, ya que contaremos con una cartelera increíble y además podrán realizarse múltiples actividades”.
- Además adelantó: “Estaremos cerrando la temporada el próximo 28 de febrero con un desfile en el cual estará presente Ximena Capristo y tocará la banda Kapanga”.
Finalmente, durante su alocución, el Gobernador agradeció al presidente del Ente de Turismo por el trabajo que realiza en el sector y por los avances logrados. En ese marco además felicitó al intendente de la villa turística. Durante cuatro días el escenario Rosita e Isidorita Álvarez de Guanco, albergará a los máximos representantes del folclore nacional.
En esta oportunidad, se repetirá el “Concurso del Queso Tafinisto”, donde se premiará al queso que reúna ciertas características establecidas en el reglamento: color, sabor, tamaño, entre otras particularidades.También, las instituciones civiles de la ciudad competirán en la elección de la Mejor Carroza Alegórica y las bellezas tafinistas tendrán presencia en la elección de la Donosa de la Fiesta del Queso”Serán cuatro días de fiesta, en los que la comunidad tafinista se vestirá de gala para presentar al turista y al veraneante la mayor fiesta de su ciudad. CARTELERA: Jueves 19 de Febrero: • Los Manseros Santiagueños • Los Huayra • Armando Álvarez • Luis Garzón • Copleras: Isidora Álvarez de Guanco y Mercedes Gómez • Lamento Solco • Grupo Astilla • Los Vargas • Jorge Gutiérrez • Rocha Ríos • Los Mañaneros • Ballet Parroquial – Menores • Sentimiento Caporal Viernes 20 de Febrero: • El Chaqueño Palavecino • Soledad Pastorutti • Cutí y Roberto Carabajal • Bomba Contreras • Copleras: Juana Díaz y Carmen Chaile • Tamara Muñoz • Hugo Chaile • Estefanía Arias • Mariano Bordón • Ignacio Colombres • Taficeños • Luis Centeno • Martín Juárez • Ballet Raíz Calchaquí – Mayores Sábado 21 de Febrero: • Dalmiro Cuellar • Los Tekis • Jorge Rojas • QV4 • Willy Catramina • Copleras: Isidora Álvarez de Guanco e Irene Villagrán • Sacha Copla • Rufo Navarro • Alejandra Cáceres • Ramón Vega y Su Gente • Diego Villafañe • Jorge Tolaba • Ballet Parroquial – Mayores • Caporales Huayra Pujllay Domingo 22 de Febrero: • Sergio Galleguillo • Luciano Pereyra • Los Auténticos Cantores del Alba • Capuchón González • Copleras: Carmen Chaile y Agustina Cruz • Sangre Joven • Dúo Calchaquí • Rocha Centeno • Carlitos Medina • Luis María López • Lourdes Centeno • Patricia Gómez • Ballet Raíz CalchaquíACTIVIDADES: Jueves 19 de Febrero: Ofrenda a la Pachamama (20 horas). Sábado 21 de Febrero: Desfiles de Carrozas alegóricas (18 horas); Concurso de queso tafinisto; Elección del mejor puesto artesanal. Domingo 22 de febrero: Elección de La Donosa 2015 y entrega del QUESO DE ORO, a las 23 horas aproximadamente. TAREAS DE CORRAL:
Sábado 21 de febrero : Desde las 11 horas, desfile de Gauchos, destrezas criollas, concurso de enlazada, doma en montura tafinista y concurso del mejor ensillado. Actuación de músicos locales. Domingo 22 de febrero: Desde las 12 horas, desfile de las distintas agrupaciones gauchas desde el centro de la ciudad hasta el predio; entonación del Himno Nacional Argentino; destrezas criollas y juegos gauchos; Jineteada en distintas categorías.
¿Cuándo es la fiesta del queso en Arzúa?
El Recinto Ferial Terra do Queixo de Arzúa acoge los días 8 y 22 de cada mes un mercadillo en el que pueden encontrarse productos típicos de la huerta gallega, así como quesos, panadería, textil o calzado.
¿Cuándo es la Expo Queso en Lincoln?
👉 Edición 2022: 19 20 y 21 de Noviembre 🗓 De 17 🕔 a 24 hs 🕛 #expoqueso2022 #Lincoln.
¿Cuándo es la feria de Trujillo del Queso?
La Feria del Queso de Trujillo 2023 se celebra desde el 29 de abril hasta el 2 de mayo.
¿Cuándo es la fiesta del Queso en Teba?
Llega este fin de semana la Romería de Teba 2023, una de las más longevas de la provincia – La farola – Noticias, última hora, vídeos y fotos de La farola Este próximo fin de semana vuelve la Romería de Teba, una de las más longevas de la provincia, declarada de Interés Turístico por la Diputación Provincial de Málaga, una fiesta singular que atrae no sólo a multitud de tebeños y de pueblos de alrededor de la comarca, sino a malagueños y foráneos de diferentes puntos para vivir esta festividad en honor a la Virgen de la Cabeza,
La misma data del siglo XVI, aunque no es desde el siglo XIX cuando se celebra con continuidad. Este 2023 se celebra el 12, 13 y 14 de mayo. Carretas engalanadas tiradas por bueyes, campistas y romeros, chiringuitos y atracciones de feria, conciertos y charangas, la Romería de Teba es una festividad en la que el ocio se dispara y ofrece una oportunidad para toda la familia hasta altas horas de la madrugada.
Las zonas de acampadas son amplísimas aunque de no ir con tiempo y anticipación, se suelen copar. Pese a comenzar todo el viernes, el jueves 11 tiene lugar la ofenda floral en honor a San Isidro Labrador desde las 19:30 horas. Desde el mediodía del viernes 12 comienza la Romería 2023 con la inauguración de los chiringuitos en la explanada de La Puente, donde se desarrollará gran parte del ocio.
- A nivel musical, desde las 23:00 horas actúa el grupo Indiana, con lo mejor del pop rock nacional e internacional de los 80 y 90; a la 1:00 turno de Pop FM, versionando canciones de los 60, 70, 80 y 90.
- Tras él, de 2:30 a 6:30 de la madrugada, DJs locales cierran la fiesta.
- El día grande de la Romería es el sábado 13,
Desde las 11:00 horas se inicia el camino por parte de los carros, carrozas y caballistas por las calles del pueblo rumbo a la ribera del río Guadalteba, con paradas de descanso en el Molino Lucero y en la explanada de los Batanes. Al igual que el viernes, la música arrancará desde las 23:00 horas, con la actuación de Esencia, flamenco fusión con pop rock.
A la 1:00, Calle Botica, con más de una década sobre los escenarios, con lo mejor del hoy y el ayer. De nuevo de 2:30 a 6:30 de la madrugada, DJs locales cierran la fiesta. Para el domingo 14, a las 12:30 tendrá lugar la Misa Romera y desde las 13:00 actúa el grupo infantil Imagínatelo. A las 19:00 actuará Luna de Plata y a las 21:00 horas se da por finalizada la Romería de Teba 2023,
: Llega este fin de semana la Romería de Teba 2023, una de las más longevas de la provincia – La farola – Noticias, última hora, vídeos y fotos de La farola
¿Cuándo es la Feria del Queso y el Vino en Tequisquiapan?
La Feria Nacional del Queso y el Vino, un evento creado para honrar los atributos y cualidades de dos productos que por muchos años, han venido acompañados de la mano: «el queso y el vino» permitiendo así, un enlace con la música y la cultura, capaces de alegrar y satisfacer nuestros cinco sentidos y ser un gran atractivo turístico.
¿Cuándo empieza la Feria del Queso en Tequisquiapan?
¿Dónde es la Feria Nacional del Queso y el Vino 2023? – En el Parque La Pila de Tequisquiapan Querétaro, y tendrá a Italia como país invitado con su variedad de vinos, música, baile, arte y cultura.
¿Qué se hace en el festival del queso?
Durante la celebración, que se realiza cada año en el mes de marzo, se pueden degustar y comprar distintas variedades de quesos, conocer la producción en el campo y los tambos, participar de clases de cocina a cargo de famosos emprendedores gastronómicos y disfrutar de propuestas culturales.
¿Cuáles son las reglas de la carrera del queso?
¡Conoce la Carrera del Queso! El festival del queso rodante, cuyo nombre original en inglés es Cooper’s Hill Cheese-Rolling and Wake, es un evento anual que se celebra el último lunes de mayo en la colina de Cooper cerca del distrito de Gloucester, Inglaterra, Desde lo más alto de la colina se lanza un Double Gloucester que pesa entre 7 y las 9 libras (más o menos cuatro kilos). Los competidores deben correr y alcanzar el queso cerro abajo. La primera persona que agarra el (o quien estuvo más cerca de atraparlo) y alcanza la línea de meta, gana el, En total, se celebran hasta cuatro carreras cada año. Dada la cantidad de gente que participa y las velocidades alcanzadas por la inclinación de la colina, las caídas, lesiones y otros accidentes son muy frecuentes. Sin embargo, faltan nunca a la cita el personal sanitario y las ambulancias. Algunos de estos accidentados logran cruzar la línea de llegada antes que nadie, pero lo hacen tan lastimados y en un estado tan catastrófico que levantar el pesado queso les resulta tarea imposible.
¿Qué es el festival Atzan?
DIO INICIO EL FESTIVAL ATZÁN 2023 EN CUAUTITLÁN IZCALLI
- BOLETÍN INFORMATIVO GCI/076Cuautitlán Izcalli, Estado de México, 26 de marzo de 2023
- -Durante ocho días podrán disfrutar de eventos artísticos y culturales-Más de 5,000 personas asistieron a la explanada municipal
- Arranca en Cuautitlán Izcalli el Festival Internacional de las Artes Atzán 2023 en su edición Intermunicipal, con actividades culturales y artísticas al que asistieron la presidenta municipal Karla Leticia Fiesco García; el alcalde de Tlalnepantla de Baz, Marco Antonio Rodríguez Hurtado y el alcalde de Nicolás Romero, Armando Navarrete López, así como más de 5 mil izcallenses que se dieron cita.
- El festival que dio inicio el 24 de marzo en el municipio de Atizapán de Zaragoza que preside Pedro Rodríguez Villegas, busca fomentar la cultura en más de dos millones de personas que conforman la zona.
- La alcaldesa Karla Fiesco García resaltó el trabajo y la unión de los cuatro municipios, quienes durante 8 días tendrán la presentación de un gran elenco artístico y cultural con más de 150 eventos en las cuatro sedes municipales.
- En la explanada municipal, los asistentes disfrutaron del baile folklórico infantil a cargo de la maestra Alitzel González; el Openning de Danza integrado por bailarines izcallenses, el grupo de Balett Ágora y Beat Mafia Studio; baile de Salón en silla de ruedas a cargo de Para Dance Sport, quienes de manos de la presidenta municipal recibieron un reconocimiento por su participación, constancia y entrega.
- Del mismo modo, los alcaldes hicieron entrega de la «Diosa Atzán», una estatuilla por su participación estelar, al Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández.
- Entre fuegos pirotécnicos y aplausos, concluyó en Cuautitlán Izcalli, el primer día del Festival Internacional de las Artes Atzán 2023.
Invitamos a los Izcallenses a seguir disfrutando de momentos inolvidables en los eventos que traemos para ti en este Festival Internacional de las Artes, hoy 26 de marzo en la Explanada Municipal se presentarán a partir de las 18:00 horas los shows de Danza Polinesia, el cantante Ángel Domínguez, y para todos los amantes de la salsa podrán bailar al ritmo de la música de Orquesta Adolecent’s y Grupo Niche. : DIO INICIO EL FESTIVAL ATZÁN 2023 EN CUAUTITLÁN IZCALLI
¿Dónde se celebra la Feria del Queso en Trujillo?
Membrillo Santa Teresa y el queso – Como a buen seguro habrás podido comprobar, el Membrillo Santa Teresa es el complemento perfecto para cualquier queso, Su delicioso sabor y su textura única potencian las características del queso, realzando sus sabores y aromas.
- Hay tantos maridajes con membrillo Santa Teresa, como variedades de queso.
- Por ejemplo, los quesos de cabra combinan muy bien con el tradicional, mientras que los azules se potencian con el sabor intenso del membrillo con nueces.
- En cualquier caso, te recomendamos que pruebes diferentes opciones y experimentes hasta encontrar la combinación que más te guste.
Por eso, no puedes perderte la oportunidad de pasar unos días en Extremadura y disfrutar de la Feria Nacional del Queso de Trujillo, para elegir el que más te guste y luego pasarte por algunas de nuestras tiendas. ¡El resultado merece la pena! : Feria Nacional del Queso de Trujillo: el encuentro perfecto con el mej
¿Quién surte el queso Philadelphia?
octubre 14, 2020 @ 8:33 am 2020-10-14T08:33:05-0600 2020-10-14T13:51:24-0600 La compañía aseguró que está sorprendida por la decisión de las autoridades gubernamentales en torno a la venta de sus productos. Mondelēz México, fabricante del queso Philadelphia, aseguró que la medida de la secretaría de Economía acerca de la prohibición de vender sus productos por incumplir con las Normas Oficiales Mexicanas “está totalmente infundada” y “daña la reputación de nuestra marca”.
“Cabe aclarar que la orden de la autoridad se refiere al queso fundido tipo americano en sus dos presentaciones: ‘Reducido en grasa’ y ‘Normal’ por lo que NO involucra ninguna de las presentaciones de Queso Crema Philadelphia, comercializado en nuestro país”, dijo la empresa, mediante un comunicado.
Te puede interesar: ¿Por qué el gobierno prohibió la venta de quesos a Fud, Lala, Zwan y Philadelphia? Mondelez manifestó que la decisión de la Secretaría de Economía “genera desconcierto y sorpresa” a la compañía. Además, lamentó que “la autoridad en cuestión no notificó oportunamente a la empresa el inicio del procedimiento administrativo que refiere en dicha orden, y lo más relevante es que contamos con evidencia mediante la cual el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor de la PROFECO, el pasado 25 de septiembre, emitió los resultados favorables en cuanto al estudio de calidad que realizó a nuestro producto, validando con ello su cumplimiento normativo”.
- Sigue la información sobre la economía y los negocios en Forbes México Esta compañía aseguró que mantendrá un “diálogo cordial” con las autoridades con el fin de informar con transparencia a los consumidores.
- La calidad de nuestros productos ha sido y seguirá siendo nuestra máxima prioridad.
- Los procesos de producción de Mondelēz México cumplen con los más estrictos estándares nacionales e internacionales de calidad que son referencia en la industria en México y en el mundo”, concluyó.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado
¿Qué es queso Lincoln?
QUESO LINCOLN Características: Es un queso de pasta dura, de forma cilíndrica en hormas de 16kg, que varía su sabor y textura conforme los distintos puntos de maduración. Sabor: Cuando es joven su masa es flexible y pastosa y su sabor levemente dulce.
Región: Lincoln, Provincia de Buenos Aires. Maduración: 8 a 18 meses en nuestra cava. Maridaje: Chardonnay. Corte: Desgranar, en pequeños trozos irregulares, con la punta de un cuchillo.
Conservación: En paquete Santi, dentro de la heladera. Para realzar el sabor y el aroma, retirar del frío 30 minutos antes de su consumo. Presentación: Envuelto en papel siliconado SANTI para conservar la humedad, en nuestro envase especial reutilizable, con cierre zipper. : QUESO LINCOLN
¿Quién distribuye el queso Philadelphia?
Hace medio siglo, la marca de queso Philadelphia decidió aterrizar en uno de los municipios más complejos del Estado de México: Ecatepec. Hoy, la empresa renueva sus instalaciones y lo hace con un desarrollo hecho por mexicanos para consolidarlas a nivel mundial, como la planta en la tercera más grande el mundo, tras países como Alemania y Australia.
Hoy para la compañía representa uno de los centros de excelencia más importantes de producción de queso crema”, dice Santiago Aguilera, director de Comunicación y Asuntos de Gobierno en Mondelēz México, empresa propietaria de la marca Philadelphia. La planta de queso crema Philadelphia en el país se ubica en Ecatepec, Estado de México.
Su producción es de 31,730 toneladas anuales para abastecer un mercado nacional demandante del producto lácteo. México se ha convertido en el primer consumidor de queso Philadelphia en la región. Ho y, 88% de lo producido se destina al consumo de los mexicano s, mientras que el porcentaje restante se dirige a Centroamérica y Sudamérica. El impulso a la marca se encuentra cimentado en una inversión de 1 5 millones de dólares (mdd) para la modernización de la infraestructura de producción para mejorar los tiempos y el aprovechamiento de los insumos necesarios para elaborar el queso crema, tecnología que será implementada los últimos tres meses de este año. Mondelēz International tiene ingresos netos de anuales por cerca de 26,000 millones de dólares (mdd) en 2017, con presencia en 160 países en donde elaboran galletas, chocolates, gomas de mascar, dulces, y bebidas en polvo. Guillermo Cespedes, director asociado de la Categoría de Quesos, Bebidas en Polvo y Meals en Mondelēz, cree que la marca tiene fortalezas para crecer en México a un ritmo anual de 7%. Los aliados del queso Queso Crema Philadelphia ha concretado alianzas con socios como Sigma Alimentos, que permite llevar el producto a diferentes clientes del país con su red de distribución, así como desarrollos comerciales bajo la supervisión del Centro Gastronómico Mondelēz México. La plataforma digital es uno de los logros más importantes para la firma de alimentos, ya que ha permitido llevar a la marca con el consumidor mexicano y los colaboradores de la empresa. “Esta es una de las grandes puntas de lanza”, dice el director asociado de la Categoría de Quesos, Bebidas en Polvo y Meals en Mondelēz. Bimbo, McDonald’s, Pilgrim’s Price, Sam’s Club o Costco son parte de los comercios que venden el producto en platillos cocinados con el queso crema. “Ha tenido gran aceptación y este año trae un crecimiento bastante interesante”, dice Guillermo Cespedes, quien ha trabajado en Mondelēz desde hace 11 años. Granjeros mexicanos Los granjeros mexicanos son los encargados de abastecer la demanda de leche que tiene la planta de Ecatepec. “Así garantizamos la producción y el abasto”, dic Santiago Aguilera. El programa de Mondelēz Farmers ha incrementado la producción de leche por granja entre 3,000 y 5,000 litros al día, y provee a los socios con el acompañamiento y asesoría necesarios para mantener a sus vacas saludables, así como asegurar la calidad del producto. La innovación ha sido parte de la ecuación de crecimiento de la marca perteneciente a Mondelēz México. “México se ha convertido para el corporativo, en 3 años, en uno de los mercados emergentes más importantes y para Latinoamérica de uno de los motores de crecimiento más importantes”, dice Aguilera. La planta de la empresa en Ecatepec cuenta con más de 450 colaboradores, de los cuales 40% son mujeres. “La meta es continuar haciendo de Ecatepec un centro de excelencia en Latinoamérica y uno de los 3 productores de queso crema a nivel internacional”, dice Santiago Aguilera. José Roberto Arteaga Periodista: aprendiz del periodismo de datos y escudero de Don Quijote. “Deja que el mundo te cambie y podrás cambiar al mundo.”
¿Cuándo empieza la Feria del Queso de Trujillo 2023?
Del 29 de abril al 2 de mayo se celebró la XXXVI Feria del Queso de Trujillo (Cáceres). Una feria nacional que se lleva celebrando desde 1986, mismo año en el que nace nuestra empresa, en la Plaza Mayor de Trujillo. Este domingo 30 de abril se conocieron los ganadores entre los 400 quesos participantes: 5 empresas extremeñas y una gaditana.
¿Cuándo es la Feria del Queso del Casar de Cáceres?
La Semana de la Torta del Casar 2022 se celebrá en la segunda semana de octubre, correspondiendo en esta anualidad la 28 edición y la 6 Feria Europea del Queso.
¿Cuándo son las ferias de Trujillo Valle?
RAMOS RUBIO, José Antonio Cronista Oficial de Trujillo Son muchas de las fiestas que a lo largo de la historia se han celebrado en Trujillo. Algunas hoy perviven y han adquirido mayor dinamismo. La Navidad y Epifanía se vienen celebrando desde tiempos inmemorables como en la mayoría de nuestras localidades extremeñas.
- Especial relieve alcanzan las fiestas de Trujillo desde el 22 de Marzo hasta el 25 de Abril.
- La fiesta que verdaderamente ha alcanzado su mayor esplendor es la Semana Santa.
- Numerosas cofradías de hermanos, encargadas de imágenes distintas no escatiman en derroche de flores, luches en la orna de los pasos, riqueza en las túnicas, etc; para sacar los “pasos” a la calle.
Estas imágenes son verdaderamente obras de arte, entre las que podemos destacar La Piedad, del taller de Alejandro carnicero; y un Cristo atado a la columna, de la escuela de Gregorio Fernández. Las procesiones que en la actualidad recorren las calles de Trujillo durante los días de la Semana Santa, constituyen un gesto de hondo sentido religioso.
La ciudad de Trujillo es de suma importancia no solo desde el punto de vista histórico-artístico, sino también como punto clave de encrucijada de comunicaciones en la Alta Extremadura, abasteciendo a una extensa comarca agropecuaria, centro de servicios, ciudad turística y cultural. La celebración de la Semana Santa en Trujillo viene de tiempo inmemorial.
Podemos partir de la primera mitad del siglo VII, el recuerdo y la contemplación de los Misterios de la Pasión en la basílica visigoda de Trujillo, tras muros de la Puerta romana de Coria. El Cristianismo enalteció por medio de celebraciones litúrgicas las diferentes escenas de la Pasión, con toda la trama que emanan de los hechos acaecidos en tierras de Palestina.
- Partiendo de que la celebración de la misa es la rememoración del punto culminante del sacrificio, la Iglesia representó tales hechos en las fiestas del Triduo Sagrado: Jueves, Viernes y Sábado Santo, dentro del recinto sagrado.
- La dominación musulmana, durante centurias, hizo caer sobre Trujillo el velo del abandono.
Pero, la posición estratégica de nuestra ciudad la convirtió en centro apetecido por los cristianos. Fueron aquellas Semanas Santas anticipo de otras, conmemoradas en un ambiente religioso y guerrero. La creación de las Ordenes Militares en el alborear de la Baja Edad Media es un aspecto de suma importancia desde el punto de vista histórico-artístico, aparte de las connotaciones sociológicas, políticas y económicas, como es evidente.
La finalidad de éstas es concreta y específica, los caballeros de Cristo, han de cumplir la defensa de la cristiandad frente a los poderes islámicos que son los enemigos de la Cristiandad(1). La reconquista definitiva de Trujillo se produce el 25 de enero del año 1232. La defensa de la villa le volvió a ser otorgada a las Ordenes Militares(2).
La Hermandad más antigua existente en Trujillo, del tipo de las militares era la de los caballeros de la Orden Truxillense, en la que aparecen reguladas reuniones anuales para adorar a Dios y rendir culto al patrón San Andrés, estableciendo prescripciones religiosas, de paz y de caridad.
Así todos acudían a misa en común, para luego acusarse públicamente de sus culpas y recibir el castigo corporal adecuado, en una iglesia sita en el lugar de la actual parroquia de San Andrés, de la que aún se conserva la torre. Debieron de existir otras cofradías semejantes en esos tiempos oscuros medievales; pero sírvanos ésta como exponente y reflejo del espíritu de fraternidad cristiana.
Hemos de mencionar en la Baja Edad Media los Vía Crucis que, traídos a Occidente por los franciscanos que se instalan en el convento de la Luz en Trujillo, en virtud de la bula pontificia Super Familiam Domus, de Alejandro VI (25 de julio de 1499), era la liturgia importada de Jerusalén(3).
Es secular la consoladora devoción del Vía Crucis, que primeramente contemplaba solo siete estaciones, hasta que el franciscano Leonardo de Porto Mauricio las elevó a catorce, en la forma que, poco más o menos, meditamos ahora. Los “oficios”, íntimamente ligados a la vida municipal trujillana, renacen el día en que los Concejos arraigan en el suelo español.
Por el Fuero conocemos que una de las atribuciones primitivas del Concejo era la política de la industria y el comercio(4), lo que prueba que los menestrales y mercaderes formaban los “oficios”, ya constituidos y que se agrupaban en las calles colindantes a la Plaza y que irán adquiriendo un fuerte protagonismo en la vida social de nuestra ciudad.
Una efervescencia cofradiera vive Trujillo en los años finales del siglo XV, dirigida por los franciscanos fray Pedro de Melgar y fray Juan de Guadalupe, y propiciada en Castilla y León por los Reyes Católicos en un deseo de restaurar la maltrecha moralidad pública, imprescindible para crear el ambiente religioso que propiciase el de cruzada para culminar con éxito el último bastión que quedaba en España, la conquista de Granada.
Esos gremios participaban en celebraciones masivas en Trujillo en Autos Sacramentales. De los textos escritos por los evangelistas se pasaba a obras compuestas exprofeso, representadas en las naves de las iglesias de San Martín y Santa María. Posteriormente, denostados por la censura eclesiástica que llegó a prohibir su representación en el interior de los templos, tuvieron que trasladarse estos dramas litúrgicos al atrio de la iglesia de San Martín(5).
- Los atrios llegaron a ser pequeños, así el sentimiento de caridad que despertaban los impedidos que no podían asistir a estas representaciones que duraban hasta bien entrada la madrugada, consiguió que estos actos salieran a la calle.
- Serán los gremios artesanos existentes en Trujillo, acogidos cada uno a la advocación de una imagen procesional, los que llenen las calles de “pasos” (del latín “passus”, sufrimiento).
los que se encarguen de organizar procesiones religiosas en estos tiempos medievales. Sus reglas están presididas por la obra de misericordia que supone enterrar a los muertos, ya sean hermanos cofrades, pobres o ajusticiados, atendiendo a su inhumación, exequias y sufragios.
- La economía agrícola de los siglos XIV y XV, con frecuentes años de malas cosechas, las sucesivas epidemias que diezman la población española, junto a la mortalidad ocasionada por las guerras, inducen a actos penitenciales públicos, pidiendo favores celestiales como remedio de los diversos males.
- Así, se van configurando las cofradías de penitencia, uno de cuyos rituales es la celebración de un Vía-Crucis, que partiendo de la iglesia de la Vera Cruz, pasaba por la plazuela de los Descalzos, llegaba a la iglesia de Santiago, para regresar de nuevo a la Vera Cruz por la calle Gargüera.
Por tanto, la constitución de Hermandades o Cofradías en Trujillo, tal y como las entendemos hoy día, surgen en los años finales del siglo XV, un antecedente de las mismas podría ser la Gilda germánica, asociación que tenía por objeto la defensa y asistencia de sus miembros, el establecimiento y posterior desarrollo de los artesanos debio determinar el florecimiento de las Hermandades, en primer lugar, y, posteriormente, las Cofradías, según el derecho canónico.
- La fidelidad a la temática religiosa, constituía la base esencial de los artistas en los tiempos medievales y así cuando un artista se disponía a tallar una imagen, su interés se cifraba en la forma o líneas intrínsecas dejando como secundaria la manifestación extrínseca.
- No era el propósito de aquellos artistas alcanzar la belleza sensible por el arte, sino el manifestar la verdad sentida.
Tras la prohibición del pontificado de Aviñón de las prácticas expiatorias y colectivas que llevaban aparejado el derramamiento de sangre, los cofrades comienzan a utilizar un ropaje amplio y a cubrirse la cabeza con un capirote o capuz. Desde los orígenes de las estaciones de penitencia hasta el Concilio de Trento, se van diversificando los tejidos y los colores de las túnicas y se generaliza el capirote alto.
- La representación plástica de los momentos de la Pasión y Muerte de Cristo se multiplicarán de modo impresionante en Trujillo en los años finales del siglo XVI, imágenes que saldrán en procesión con un profundo sentido de religiosidad.
- Con el arte religioso como factor perceptible de la facultad sensitiva-humana puesta al servicio de la fe movió a más almas sencillas que la dialéctica de sus apologistas y así el efecto trágico de un Cristo en la cruz, llevaron a muchos corazones a una mayor compunción que algunas pláticas carentes de fondo.
En la floración del espíritu cofradiero está la devoción más sincera. En los estatutos de estas primitivas cofradías se regulaba la actividad interna: sistema de ingreso, constitución de cabildos y las periódicas reuniones a campana tañida, elección de los cargos (alcaldes y mayordomos).
- En consideración de la cuota pagada se distinguía entre Hermanos normales y Hermanos oficiales, entre los que se establecía una graduación más.
- Estos estatutos evolucionarán al ritmo de los tiempos.
- Tras el Concilio de Trento (1546-1563) se multiplican en nuestra localidad estas conmemoraciones multitudinarias, con la formación de hermandades y cofradías, que se encargarán del ornato y culto de una imagen o “paso” en concreto.
Los viejos estatutos de las Cofradías se hacen tremendamente exigentes al señalar las condiciones de ingreso en las mismas. A partir de la Contrarreforma vamos a asistir a una potenciación del interés estético en todo lo que concierne al vivir religioso en las localidades.
La pomposidad del culto y la búsqueda de emociones son inseparables de una imaginería procesional dirigida a mover a la devoción. Es la influencia del Concilio de Trento que adquiere importancia en los años finales del siglo XVI. El Concilio de Trento y sus decretos exigían a la jerarquía el cuidado de todo tipo de expresión de religiosidad popular con objeto de conformarla de manera que sirviera de misión evangelizadora de cara al pueblo.
Así, las cofradías eran un vehículo para mover a una religiosidad externa. Pero, para no desvirtuar el sentido de la Pasión, en un principio las salidas procesionales se limitaban a los días estrictamente conmemorativos, Jueves y Viernes Santo, siendo posterior la incorporación de los restantes, en función del número e importancia que han ido tomando los desfiles procesionales.
De mediados del siglo XVI data la Cofradía de la Caridad de Trujillo que comenzó a edificar en 1578 un hospital e iglesia en la Plazuela de la Encarnación bajo la advocación de San Lorenzo, siendo favorecidos por el Ayuntamiento que colaboró en la edificación de la obra con 20.000 maravedís y Gonzalo de Sanabria otros 20.000 maravedís(6).
El 6 de enero de 1586 el Concejo y la citada Cofradía concertaban por Escritura Pública, ante Juan Velardo, recibir ésta de los Propios de la ciudad trescientos ducados con Facultad Real para terminar en el plazo de breves días las obras, a las que con otras menores limosnas, ya había subvenido el Ayuntamiento(7).
- La iglesia estuvo bajo el patrocinio y advocación de San Lorenzo.
- El Hospital era conocido con el nombre de la Caridad, por la Cofradía a quien se debía tal construcción.
- El espíritu de fraternidad cristiana que les movía a ejercitar la caridad no sólo con ellos, sino con el prójimo, está reflejado en estas palabras de los estatutos: “Extendamos y ejercitemos sus obras, a saber: la limosna con todos los pobres de Cristo, y, principalmente, con nuestros cofrades de la Santa Caridad, que a diario trabajando en el servicio de Cristo y de sus pobres soportan el peso en invierno y en verano”.
Gran importancia tuvo en nuestra ciudad a lo largo del siglo XVI la Cofradía de la Vera Cruz, la única que tenía disciplinantes. En la tarde del Viernes Santo, anualmente, concurrían a la iglesia de la Vera Cruz, confesados, jurando ante el mayordomo hallarse perdonados y contritos.
- Llevaban preparadas sus disciplinas y sus cuerpos despojados, cubiertas sus caras y exentos de cualquier signo que pudiera identificarles.
- La procesión que organizaba la Cofradía citada, el Viernes Santo, partía de la parroquia de la Vera Cruz, seguía por la plazuela de los Descalzos, bajaba por la cuesta de San Andrés y pasando por la calle del Paso (antes Olleros), en cuya plazoleta se tenía lugar el encuentro de la Virgen del Mayor Dolor, de la Cofradía de Caballeros de San Martín, procedente de la parroquia de San Martín(8), con el Cristo Crucificado que venía del templo de la Vera Cruz, continuaban juntos hacia la iglesia de la Encarnación(9).
La calle que corre paralela a este templo, se la conocía como vía del Mayor Dolor, por un acto de flagelación que realizaban los disciplinantes que acompañaban a estas imágenes en la procesión del Viernes Santo. Todos los penitentes llevaban los pies descalzos y algunos aumentaban la mortificación atados a un grueso madero, recibiendo los nombres de aspados.
- Cuando los disciplinantes regresaban a la iglesia de la Vera Cruz, el mayordomo tenía preparadas esponjas y toallas para lavar las heridas(10).
- Un acuerdo concejil del 13 de abril de 1581 nos habla de esta procesión: “E luego el señor Corregidor dijo que la cuesta y paso que está desde la puerta de la Vera-Cruz hacia la Encarnación está muy agrio y mal empedrado, y como pasan por allí las procesiones y disciplinas del Jueves y Viernes Santo, que se conviene que se aderece y repare, y así se acordó que el señor Melchor González lo haga traer en pregones y de razon dello a esta ciudad, para que se haga como mejor y más barato sea y con brevedad”(11) El día 26 de marzo de 1582 era ensanchada la calle de la Vera-Cruz por disposición del Ayuntamiento, tomando terreno de un cercado de Pedro Calderón Altamirano.
En los años finales del siglo XVI es cuando se establece la costumbre del Desclavamiento o Descendimiento en Trujillo(12). Aún se conserva una imagen de este período del Crucificado, con sus brazos articulados. Su función se orienta a que el “pueblo pecador” crucifique al Nazareno cada año y luego, también, cada año, acabe llorando y arrepintiéndose de su delito.
Pero, la teoría se aleja mucho de la práctica y la pretendida funcionalidad queda en entredicho(13). En la literatura ascética hispana, influyó mucho la traducción a fines del siglo XVI del libro medieval: La Imitación de Cristo, del venerable padre Tomás de Kempis, cuyo capítulo XII del libro II, que trata del camino real de la Santa Cruz, produjo y sigue produciendo hondo impacto en los cristianos.
También, fueron consultadas las obras del padre Fr. Luis de Granada, como secuela del ambiente religioso conseguido, sirviendo -entre otras obras exegéticas- de fuente a los imagineros. El siglo XVII va a constituir un hito decisivo de los desfiles procesionales pasionistas.
- El Barroco, como nueva modalidad cultural, en su afán de realismo y de gran teatralidad, desarrollará en España la escultura procesional, favorecido por una religiosidad que lo inundaba todo y por la propia Corona.
- A mediados del siglo XVII, surge la Cofradía de Jesús de Nazaret, que piden la oportuna licencia al Sr.
Obispo de Plasencia don Diego de Arce Reinoso para hacer la procesión, adquirir la imagen de Jesús Nazareno que era venerada en la iglesia de San Lorenzo, e incorporarla, como un capítulo más, a sus Ordenanzas. Esta imagen de Jesús Nazareno, se conserva actualmente en el coro de la iglesia de San Francisco.
A esta procesión asistían todos los cofrades con túnicas moradas, ceñidas con cordones de esparto y cruces al hombro. La procesión visitaba las parroquias para hacer estación ante el Santísimo Sacramento, expuesto en ellas. En la segunda mitad del siglo XVII, los gremios trujillanos acogidos a la Cofradía de la Santa Caridad y Cofradía de Jesús de Nazaret organizan la Semana Santa(14).
El 11 de enero de 1671, ante el escribano Francisco Márquez, se otorgó escritura pública de “Contrato y Concordia entre la Cofradía y Hospital de la Caridad y la Cofradía de Jesús de Nazaret en razón de poner un retablo en el Altar Mayor de la dicha iglesia”.
- En dicho retablo estuvieron colocadas las imágenes que salían en procesión en Semana Santa.
- En el centro del retablo estaba la imagen de Jesús de Nazaret, debajo de ella el Sagrario para el Santísimo Sacramento, para que los enfermos del Hospital de la Caridad pudieran recibirlo.
- A ambos lados, las imágenes de la Verónica y San Juan Evangelista, y en el ático del retablo, la imagen de San Lorenzo.
En un lateral, la Coronación de espinas, y frente de él se haga otro para el Señor atado a la columna(15). Ese mismo año la iglesia de San Lorenzo cambia su nombre por iglesia de Jesús(16). De todas estas imágenes, en la actualidad solamente se conserva la imagen de Jesús de Nazaret, en lamentable estado; el Señor atado a la columna y San Lorenzo, éste se encuentra en la iglesia de Ibahernando, pues cuando cesó el culto en la dicha iglesia de Jesús en el año 1923, las imágenes que allí había fueron repartidas por los templos de Trujillo y su comarca.
En los Estatutos de las Cofradías se citan algunas condiciones muy exigentes sobre el ingreso a las mismas; las obligaciones del alcalde (de la cofradía) para convocar juntas, imponer multas a cofrades desobedientes, encargas obras para reparar la fábrica de la iglesia, el orden de los pasos en las procesiones, etc.
Por otra parte, uno de los derechos del Concejo por su Patronazgo sobre los conventos era que uno de sus caballeros Regidores llevase colgado al cuello la llave del Sagrario durante el Jueves Santo hasta los oficios del siguiente día(17). Estas celebraciones multitudinarias florecen en toda España en los siglos XVII y XVIII, a pesar de contar con detractores como los economistas liberales y los enciclopedistas, que abogaban por la extinción de las cofradías sacramentales con el achaque de que eran contrarias a la Ley 4, tít.14, Lib.8 de la Nueva Recopilación(18).
La Semana Santa tanto en Trujillo como en el resto de España, conmemorativa de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, es como un mensaje recordatorio de la Redención, en que por medio de imágenes más o menos artísticas se evoca con un profundo sentido espiritual este Misterio, que es lo esencial en las procesiones, mientras que algunas corrientes del siglo XVIII, dirigidas por los llamanos “Cristiano-progresistas”, pretendieron atacar esta manifestación de fe, con la pretensión de que suprimiéndolas quedaran solamente los actos litúrgicos, cuando en realidad se pueden complementar recíprocamente los actos litúrgicos con las procesiones.
Además, eran muy populares entre los ciudadanos de Trujillo las representaciones teatrales que la Cofradía de la Caridad hacía en la Casa de Comedias(19). En el siglo XVIII, los abusos seudorreligiosos que incluso entran en la superstición crean las primeras crisis, Carlos III publica en 1777 una Real Cédula en la que prohibe la presencia de disciplinantes, empalados o aspados y otros espectáculos en las procesiones de Semana Santa.
Es, precisamente, por estos años cuando se acrecienta el uso de los hábitos, quizás para preservarse de las manchas de cera o tal vez para evitar el deterioro de la ropa en la estrechez de las callejuelas. Hasta entonces, la única cofradía que marchaba en las procesiones con túnica y capa era la de Jesús Nazareno.
Los nuevos hábitos tendran el color característico del mandil gremial al que representaban, naciendo así el cromatismo en los hábitos de la Semana Santa que fue desapareciendo en nuestra ciudad a lo largo de los años. Tras el Decreto de Carlos III, en 1783, en el cual ordena la extinción de hermandades gremiales y todas las erigidas sin autoridad real o eclesiástica, decretando que únicamente podrán subsistir las aprobadas por ambas jurisdicciones y las Sacramentales, desaparecen por completo las cofradías de la Vera Cruz y de Caballeros de San Martín, que en la práctica de la realidad casi eran inexistentes, se limitaban a acompañar en los desfiles procesionales a las cofradías de la Caridad y de Jesús Nazareno, éstas sí continuarán organizando la Semana Santa.
- Las cofradías trujillanas ven como su acervo espiritual se enriquece con la concesión de nuevas indulgencias o ratificación de otras antiguas, con el consiguiente aumento del fervor de sus miembros y mayor veneración de sus advocaciones titulares.
- Todo este auge se va a ver interrumpido con la Guerra de la Independencia.
Precisamente, en Trujillo, se suspenden los desfiles procesionales de 1809, ante la proximidad de las tropas francesas y el consiguiente abandono de la ciudad por parte de sus vecinos(20). Sin duda, fue el momento más difícil tanto para la población como para algunas de nuestras antiguas cofradías.
Con la invasión francesa, en 1809, desapareció la Cofradía de la Caridad con la destrucción del Hospital. La iglesia no corrió la misma suerte, quedó abierta al culto y continuó en ella la Cofradía de Ntro. Padre Jesús que siguió celebrando los cultos de Semana Santa a partir del año 1811, fecha en la que se fundará la Cofradía de Ntra.
Sra. de la Soledad. El día 12 de diciembre de 1820, un grupo de representantes de los ciudadanos de Trujillo acudieron al Jefe Político Superintendente de la Provincia, en súplica de que la Caja de Crédito Público no se incautase de los bienes y rentas del Hospital de la Caridad, pues aunque estaba arruinado el edificio que servía para curar a los enfermos a causa de la guerra de 1809, proyectaba el Concejo destinar los bienes para la creación de un Hospital Municipal.
En 1856 un vecino de Trujillo adquiere el Hospital de la Caridad por 8.200 reales(21). Por Real Orden de 1874, El Jefe Político accedió a la creación de un Hospital Municipal, que fue creado en la plazuela de los Descalzos(22). A las funciones que anualmente celebraba la Cofradía de Ntro. Padre Jesús acudían un gran número de cofrades y devotos.
Oradores sagrados ocuparon el púlpito de la iglesia de Jesús predicando en sucesivos Miércoles de cuaresma y en riguroso orden los hechos más destacados de la Pasión: Oración en el Huerto, venta, prisión de Jesús, bofetada, azotes, colocación de la corona de espinas, cruz a cuestas, concluyendo todos estos actos con el canto del “Miserere”, a excepción del último Miércoles que era santo y al concluir la predicación, a las cinco de la tarde, se iniciaba la procesión a las cinco de la tarde de Ntro.
Padre Jesús y los demás pasos que componían el desfile de ese día: Oración en el Huerto, Verónica, Señor atado a la Columna, Señor de las Espinas, San Juan Evangelista, Bendita Magdalena. El Jueves Santo a las ocho de la noche tenía lugar el sermón de la Pasión(23). La procesión del Viernes Santo era organizada por la Cofradía de la Soledad que tenía sus propios estatutos y actuaba ajena a la otra Cofradía.
En Noviembre de 1846 los hermanos de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno acuerdan llevar un distintivo en los actos públicos a los que asistan, éste consistirá en un escapulario con la imagen de Nuestro Padre Jesús llevando la cruz a cuestas, estampada en tafetán, color morado y en el reverso una inscripción (N.P.J.N.)(24).
- El 28 de marzo de 1847, las Cofradías de Ntro.
- Padre Jesús y la Soledad acuerdan organizar las procesiones y las funciones religiosas en común, pero aún habría que esperar un año para la unión de ambas cofradías.
- Todas estas reuniones tenían lugar en la sacristía de la iglesia de Jesús.
- Se solicita al Ayuntamiento ayuda económica ante la precaria situación de la población a raíz de la Desamortización para las funciones religiosas(25).
La Cofradía de Ntro. Padre Jesús organizaba la procesión del Miércoles Santo y la de la Soledad, el Viernes Santo. En Junta celebrada el Domingo de Ramos, 28 de marzo de 1847, se avienen a que la procesión que hace la Cofradía de Ntro. Padre Jesús el Miércoles Santo asistan los hermanos de la Soledad con sus insignias, estandarte y seis velas; participando también éstos, en la procesión que el Viernes Santo hace la de la Soledad.
Y que los hermanos de ambas Cofradías asistan a los actos religiosos que en la Semana Santa se celebran en el templo de San Francisco, siendo uno de ellos el Sermón de las Siete Palabras, Descendimiento y Soledad, el Viernes Santo(26). Los pasos que salían en la procesión del Miércoles Santo: Oración en el Huerto, la Verónica, el Señor atado a la Columna, el Señor de las espinas, Jesús Nazareno, la Magdalena, San Juan y la Soledad(27).
El recorrido procesional era el siguiente: De la calle Encarnación a la calle Nueva, en dirección a la plazuela de San Miguel, subía por la calles Sofraga y Sillerías hasta la Plaza Mayor, en donde daba la vuelta alrededor de la misma, seguidamente bajaba por las calles Carnicerías y Herreros hasta el templo de San Francisco, en donde concluía.
Las imágenes eran trasladadas el Jueves Santo a la iglesia de Jesús, después de sermón de Pasión. En el año 1848, se agrega la Cofradía de la Piedad a la de Jesús, considerando además que la imagen de la Virgen de la Piedad se venera en la iglesia de Jesús, desde la destrucción de su ermita con motivo de la invasión francesa de 1809(28).
Desde entonces, la divisa de la Piedad iniciará el desfile procesional del Miércoles Santo junto con el estandarte de la Cofradía de Jesús. Atendiendo a los beneficios que producían los miembros de la Cofradía de la Piedad a la de Jesús Nazareno, se acordó que en obsequio y culto a la Virgen se haga una fiesta el domingo siguiente al día de la Asunción de Ntra.
- Sra. el 15 de agosto(29).
- El día 5 de febrero de 1848 se unen las Cofradías de Jesús y la Soledad(30), que se habían reorganizado aún con mayor fuerza que antes de que fueran extinguidas con motivo de la Desamortización.
- En el siglo XIX, la Cofradía de Ntro.
- Padre Jesús adquirió algunas imágenes que vendrían a sustituir a otras homónimas que se encontraban en mal estado de conservación, como es el caso de la imagen de San Juan.
En 1923 cesó el culto en la iglesia de Jesús. Su retablo fue depositado en la parroquia de San Francisco. Un año después, la Cofradía de Ntro. Padre Jesús fue reorganizada bajo el título de Cofradía de Jesús del Santo Sepulcro y Ntra. Sra. de la Soledad, que obtenía el título posesorio de la iglesia de Jesús ante el Juez de Primera Instancia don Rufino Gutiérrez.
- De esta manera el espíritu cofradiero de Trujillo conoció una renovación espiritual, intensificando los cultos a sus advocaciones titulares.
- Tras una tímida paralización de las procesiones de Semana Santa en los años 30, volvieron las imágenes a las calles, aumentando el recorrido de las mismas de acuerdo con el ensanche de la población.
Sin ninguna duda podemos asegurar que una de las épocas más brillantes de las procesiones de Trujillo fue la que corresponde a la década de los cincuenta, no solo por la brillantez que adquieren entonces los desfiles procesionales sino por el número de personas que se reune en los cultos que se realizan en la parroquia de San Francisco.
- En los sesenta, por el contrario, suponen cierto retroceso de las procesiones de Trujillo.
- La emigración desvinculó de la ciudad a muchas personas tradicionalmente ligadas a la Cofradía del Santo Sepulcro y Ntra. Sra.
- De la Soledad.
- Algunas imágenes dejaron de salir en procesión, tal es el caso de San Juan o la Bendita Magdalena.
Parte de la juventud vive el síndrome del Mayo del 68 parisino. Influye también, la creación de nuevos barrios en todo ello, con la consecuente desvinculación de las familias a sus antiguas parroquias. En los años ochenta se inicia una recuperación de cofradías y desfiles.
En el año 1984 se funda la Cofradía de San Juan y un año después se actualiza la Hermandad del Cristo del Perdón con la renovación de sus estatutos (fundada en el año 1952). En el corto espacio de dos años irán surgiendo nuevas cofradías en Trujillo que se sumarán con sus hermanos de paso y luz, imágenes, estandartes y bandas de música, a los desfiles procesionales.
De esa recuperación fueron protagonistas un buen número de personas jóvenes que se incorporaron a las tareas cofradieras. Al mismo tiempo que se alejaba el miedo, vivido en los setenta, de tener que dejar en el templo, por falta de hermanos de carga, alguna imagen.
- En el año 1992, se crea con renovadas ilusiones la Junta de Cofradías y Hermandades Penitenciales de Trujillo que tiene encomendada la tarea de la organización de las procesiones de Semana Santa.
- Se reanudan los famosos pregones en la voz carismática de don Agustín Villanueva, que habían decaido en los años setenta parejos a las procesiones, y la Cofradía de Ntra.
Sra. de las Angustias editan nuevas guías y carteles. En la actualidad, estas cofradías y hermandades han llevado a cabo la loable labor de restaurar sus imágenes e influyen decisivamente en la brillantez de los desfiles procesionales. ESTUDIO ARTISTICO DE LAS IMAGENES PROCESIONALES 1.- DOMINGO DE RAMOS Este paso, conocido popularmente como “La borriquita” sale en procesión el Domingo de Ramos.
Es imagen de Olot adquirida por la parroquia de San Martín en 1952.2.- ORACION EN EL HUERTO Es una obra un poco alejada del dramatismo con que los evangelistas describen esta escena, ésta se halla inundada de serenidad y calma, quedando marcada por ese ángel de apolínea belleza, en contraste con la figura más pequeña de Cristo, cuya cabeza se alza, elevando los ojos hacia el cáliz.
Fue adquirida en el año 1917 en un taller valenciano para incorporarla a las que ya salían en procesión. La iniciativa partió de la familia Blázquez Mediavilla que la donó a la parroquia de San Francisco para tal fin. Este paso ha sido restaurado en 1992 en el Taller de Restauraciones Artísticas de Trujillo.3.- CRISTO AMARRADO A LA COLUMNA Es, probablemente, obra de hacia 1678, realizada por algún discípulo del taller madrileño de Pedro Alonso de los Ríos, imitador tardío de Gregorio Fernández.
- Esta imagen es semejante al Cristo atado a la Columna del Convento de las Bernardas del Sacramento.
- Es obra de buena calidad artística, con líneas serenas, modelado de sobrio realismo y ampuloso paño anudado a la cadera.
- El artista ha sabido expresar en esta imagen de Trujillo el gusto popular por lo emotivo como cauce de expresión religiosa.
Esto justifica también la tendencia realista que se manifiesta con gran crudeza. Es evidente la acentuación de los valores puramente formales y la fuerza con que está tratado un tema de tanta hondura dramática. Es obra anónima de la escuela castellana del siglo XVII.
- Perteneció a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús y se veneró en la iglesia de Jesús.
- Hoy es propiedad de la iglesia parroquial de Santa María la Mayor y se encuentra en su filial San Francisco.4.- CRISTO CAUTIVO Vulgarmente conocido como “Cristo de Medinaceli”, por exponerse en besapiés el primer Viernes de marzo, a imitación del célebre Nazareno madrileño.
Esta imagen sustituyó en el siglo XIX a una notable obra artística de Jesús Nazareno, del siglo XVII, que aún se conserva en la iglesia de San Francisco, aunque en muy mal estado de conservación. Esa imagen del Nazareno era la titular de la iglesia de Jesús en la que se daban cita la mayor parte de imágenes procesionales de la Semana Santa, antes de que cesara el culto en ella.5.- “JESUS NAZARENO” En nuestra nomenclatura piadosa reservamos el título de Jesús Nazareno a las representaciones de Cristo cargado con la cruz, camino del Calvario, aunque en sí mismo el apelativo sea en cierto modo gentilicio por haber vivido Jesús en Nazareth.
- La figura de Jesús Nazareno, que se conserva en el Convento de San Pedro de Trujillo, obra del siglo XIX.
- Fue donado al citado Convento por los hermanos Vázquez, del capital que debían(31).
- Es una imagen que invita a la profunda y participativa conmiseración y delata los carismas de su anónimo autor, que estaba formado evangélicamente para ejecutar esta obra con acierto.6.- CRISTO DEL PERDON Recibe culto en la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, en la capilla de los Loaisas.
Es obra de la segunda mitad del siglo XVIII, presentando paño de pureza anudado al lado derecho, y rostro doliente, bien tallados los huesos y las venas. Se halla dentro de la línea barroquizante del realismo del siglo XVIII, aunque éste es moderado, dotado de una expresión patética pero sin extremismos, de modelado correcto.
Esta obra no aparece documentada en los libros de fábrica de la parroquia, es muy probable que se trate del mismo Crucificado que estaba en la dehesa de los Quintos de Bobadilla. Esta dehesa fue propiedad de la iglesia de Santa María, hasta el 23 de junio de 1800. En dicha fecha se vendió al conde de Torres Arias y Marqués de Santa Marta en 930.000 reales.
En esta dehesa había una ermita en la que era muy venerada una imagen de Cristo crucificado(32).7.- NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS Este notable grupo escultórico procede de la iglesia de Jesús y fue trasladado a la parroquia de San Francisco, en cuyo retablo mayor fue colocado, cuando cesó el culto en aquélla iglesia.
Es obra de fina ejecución y gran nobleza. Es un conjunto escultórico de exquisito realismo, según el tipo de Alejandro Carnicero, de mediados del siglo XVIII.8.- SAN JUAN Perteneció a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno que lo adquirió en 1884 para sustituir a otra imagen del siglo XVIII que se encontraba en mal estado de conservación.
La efigie antigua de San Juan fue entregada a doña Paz Orellana, en atención a los beneficios que esta señora estaba haciendo a la Cofradía de Ntro. Padre Jesús(33). La imagen de San Juan formó el Calvario junto a la imagen de la Soledad y la Magdalena, y con el Cristo de Limpias, que actualmente se encuentra en la sacristía de San Francisco, retirado del culto.9.- CRISTO YACENTE Es una de las imágenes titulares de la Ilustre Cofradía del Santo Sepulcro y Ntra.
- Sra. de la Soledad.
- Esta talla moderna, de los talleres de Olot, fue donada a la Cofradía por doña María Guillén Cano en el año 1923.
- El modelado del cuerpo es de una gran belleza plástica, que se concentra en la cabeza, de honda expresividad, pero sin concesiones a efectismos dramáticos de facilón realismo.
Presenta rasgos bien definidos de una cabeza noble, ojos sermicerrados, boca entreabierta, con los cabellos y la barba extendidos en cuidados mechones. Esta imagen vino a sustituir a una talla de principios del siglo XVII, castellana de bastidor, obra del último tercio del siglo XVII, que se conserva en el coro alto del Convento de San Pedro.
- Es propiedad de la Ilustre Cofradía del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad.
- Está retirada del culto.10.- OTRAS IMAGENES En este apartado vamos a estudiar el resto de imágenes que en otras épocas formaban parte de las procesiones de la Semana Santa y que en la actualidad se conservan en templos y conventos de la ciudad.
Tal es el caso de la Magdalena, imagen de tambor, que solamente tiene talladas la cabeza, manos y pies. Es obra del siglo XIX, fue adquirida por la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno(34). Esta imagen podía venerarse hasta los años 60 en un retablo que había en el muro de la Epístola de la parroquia de San Francisco, y procedía de la iglesia de Jesús.
En la actualidad se encuentra en el coro de la citada iglesia de San Francisco. En el convento de San Pedro se conserva una imagen de Ntra. Sra. de la Soledad. Es obra de estimable factura del último tercio del siglo XVII, de bastidor, tiene talladas la cabeza, las manos y los pies. Estuvo en la iglesia de Jesús.
Con motivo de la Desamortización, se extinguieron las Cofradías de Ntro. Padre Jesús y Ntra. Sra. de la Soledad, que fue reorganizada algunos años después(35). La imagen de Ntra. Sra. del Mayor Dolor, de estimable factura y expresivo realismo, es obra castellana del primer tercio del siglo XVIII, llegó al monasterio de San Miguel de Trujillo en el año 1836.
- Procedía del extinguido Convento de la Encarnación, hoy conocido como Colegio de la Salle.
- Culminando la Semana con el Domingo de Pascua, conocido a nivel nacional.
- Las mujeres visten el traje típico de pastora y los hombres el traje de pastor o el típico pañuelo rojo, bailan y entonan en la Plaza las tradicionales canciones compuestas por el poeta trujillano “Goro”, con música del grupo “Claveles”, canciones como el famoso “Chíviri”.
Los trujillanos y trujillanas tienen su forma peculiar de festejar este acontecimiento. Ataviados con el traje regional, o con un pañuelo rojo al cuello, muchos de ellos, sobre todo los niños, acompañados por un cordero o un cabrito; se reúnen en la Plaza Mayor que se viste de un gran colorido y mucha alegría.
- Comienzan los acordes y todo el mundo canta y baila canciones populares que han ido pasando de padres a hijo durante generaciones.
- Desde hace pocos años este festejo ha comenzado a celebrarse desde el sábado a las doce de la noche, aunque el gran colorido de refajos, corpiños, pañuelos, aderezos.lo disfrutamos el domingo a partir de las doce de la mañana.
Ya saben, como dice la canción si quieren “pasar un buen rato, como Trujillo no hay nada”. En Mayo se celebra las fiestas al patrón de Trujillo, el Cristo de la Salud, en la ermita de San Lázaro. La fiesta religiosa se basa en la novena y en la fiesta que se celebra el primer domingo de mayo y que consiste en una popular y ancestral puja de objetos donados al Cristo y la Misa Mayor.
La feria de junio en Trujillo era importantísima a nivel nacional, incluso se la menciona en la popular zarzuela “Luisa Fernanda”, según han ido pasando los años ha ido perdiendo toda su celebridad. No obstante, han surgido con gran ímpetu la Feria Agroganadera, construyéndose en Trujillo el Mercado Regional de Ganados, y la Feria del Queso, otorgándose a Trujillo el privilegio de tener la “Feria Nacional del Queso”.
La fiesta de mayor tradición que se celebra en Trujillo es la Asunción de María, el 15 de Agosto. El centro festivo se localiza en torno a la parroquia de Santa María la Mayor. Para conocer la enorme trascendencia de esta festividad, hemos de remontarnos al 25 de Enero de 1232, fecha de la reconquista de Trujillo.
- Todo el ejército cristiano aclamó a la virgen con el título de la Victoria por patrona y especial abogada de la reconquista.
- La mezquita árabe se purificó, alzándose sobre un solar el majestuoso templo de Santa María, en donde se daba culto a la imagen de Ntra. Sra.
- Coincidiendo con estas fiestas, la barriada de La Piedad celebrada también sus fiestas religiosas en honor a Santa María.
Las festividades lúdicas consisten en verbena, vaquilla del aguardiente y actividades adaptadas a los niños: marionetas, juegos como la gynkana, etc. Celebrándose las fiestas patronales en honor a Santa María de la Victoria a finales de agosto, principios de septiembre.
- Nuestra ciudad es uno de los solares de más valiosa y sugerente riqueza monumental; vibran en sus viejas callejuelas, como en parte alguna, las voces elocuentes de una casta señorial, aventurera, luchadora y mística.
- Estas callejas fueron testigos mudos, en los años oscuros del Medioevo, de una empresa militar y mítica que fue la base de nuestra historia mariana, del tesoro artístico, histórico y religioso más importante que conserva nuestra Ciudad, y que se corona como su columna vertebral, su Patrona: la Virgen de la Victoria.
La participación de unos guerreros en la batalla contra los árabes y su creencia en Ntra. Sra. como su salvadora fue crucial para poder comprender la historia y la tradición de una ciudad que a lo largo de los años fue la más importante de Extremadura y sus hombres cumplieron una meta encomendada allende de los mares, convirtiéndose Trujillo en “Ciudad Universal”.
- El culto a la Virgen con el Niño se inició en la parroquia de Santa María, bajo la advocación del Misterio de la Asunción.
- Fue la imagen de mayor devoción en Trujillo, hasta el año 1531, fecha en la cual el concejo acordó construir una capilla en el castillo para venerar en ella a la imagen que ejecutara Diego Durán, de vara y dos tercios, bien dorada y lucida, adornos que estuvieron a cargo de Antón Torino y Juan Notario.
Esta imagen sería la Patrona de Trujillo, la Virgen de la Victoria, estando colocada entre las torres del castillo en el escudo de Trujillo. El hecho de situar a la imagen de esta manera responde con la tradición que afirma la intervención milagrosa de la Virgen en la conquista de la villa, pues se apareció entre dos torres concediendo la victoria a las tropas cristianas.
Es una imagen de gran belleza, que muestra a la Virgen en pie, con el Niño desnudo en su izquierda; tratada con formas blandas, constituye un buen ejemplar de arte renacentista. En 1809, con motivo de la entrada de las tropas francesas en Trujillo, D. Agustín Serrano, criado del Marqués de la Conquista, escondió la sagrada imagen en el Palacio de la Conquista.
En 1854 fue devuelta la imagen de la Patrona a la fortaleza. En la festividad del año 1912, se inauguró la nueva capilla del castillo, la obra fue costeada por el Excmo. Sr. Marqués de Albayda. Coincidiendo con este hecho se quitó la policromía a la imagen de la Patrona.
- En 1921 fue fundada la Cofradía de Mujeres del Stmo.
- Cristo de la Salud y de la Stma.
- Virgen de la Victoria, que será el germen de la futura Hermandad “Virgen de la Victoria”.
- El día 8 de marzo de 1944, se firmaban los estatutos para el régimen y administración de la Hermandad de Caballeros de la Stma.
Virgen de la Victoria de Trujillo. La comisión la formaron don Rafael García López, don Pedro Lozano Degea, don Manuel Gómez-Santana Diz, don Valentín Pérez Palomino, don José María Muñoz Martín, don Galo de Santa Eduvigis Rubio, don Sebastián Flores Tapia, don Damián Rubio Toribio, don Mariano Montero Cabanillas y don Agustín Grande Candelo.
- También colaboró mucho el entonces Alcalde don Julián García de Guadiana.
- En 1950 se realizaron nuevas ampliaciones en la ermita del castillo.
- Mientras tanto la imagen de la Patrona fue venerada en la iglesia de Santiago.
- El 18 de octubre de 1953, el Nuncio de S.S.
- En España, el Eminentísimo Cardenal Cicognani colocó sobre las sienes de nuestra Patrona la corona labrada por D.
Félix Granda en Madrid, realizada con el dinero y las joyas de todo un pueblo. La ciudad de Trujillo ha profesado a lo largo de los años una entrañable devoción a la Stma. Virgen, concretada en la advocación e imagen de Ntra. Sra. de la Victoria, en cuyos orígenes se entremezclan la historia y la leyenda.
Cada trujillano llevamos grabados desde niños en la retina del corazón la imagen maternal de nuestra Patrona. Recordar es volver a pasar por el corazón algo acontecido previamente para recrear gratitudes y reavivar amores. GORO, EL CREADOR DE LAS COMPOSICIONES POPULARES TRUJILLANAS Gregorio Rubio Mariño, popularmente conocido como “Goro” es el autor de la letra del “Chíviri” entre otras.
Nació en Trujillo el 30 de mayo de 1893, hijo de Gregorio Rubio Tercero y Sofía Mariño Jiménez. Se casó con Justa García Parra el 28 de abril de 1917. Murió el 30 de julio de 1965. Fue redactor de LA OPINIÓN (periódico local que ya no existe) y corresponsal de ABC, por lo que se le ofreció un homenaje en el año 1931.
Las poesías y coplas de Goro reflejan el sentir, el vivir de su época; las costumbres son relatadas con humor ; algunas de sus coplas se han convertido en canciones populares, de ellas la más conocida el por supuesto el Chíviri, canción que ha dado nombre a esta fiesta popular declarada de interés turístico.
Poesías dedicadas a carnavales, a política, a la patrona de Trujillo, nuestra Virgen de la Victoria,.nos pasean por los años 20, 30, 40 y 50 haciendo revivir el pasado, siempre con humor y alegría. En el pleno del Ayuntamiento de Trujillo, el 28 de febrero de 1978, se adoptó el acuerdo de solicitar la concesión de una calle a su nombre, siendo concedido por el Excmo.
Gobernador Civil de Cáceres el 21 de junio de 1978. En 1982 recibe un homenaje póstumo por la Comisión de Carnavales. _ NOTAS (1) AZCARATE RISTORI, J. Mª de: “Las Ordenes Militares y el Arte”. Actas del Simposio: El Arte y las Ordenes Militares. Cáceres, 1985, p.27. Sobre la participación de las Ordenes Militares en la Reconquista, véase LOMAX, D.W.: La Reconquista.
Barcelona, 1984, p.153. (2) PALACIOS MARTIN, B.: Alfonso VIII y su política en la frontera de Extremadura.A.E.M.1989, p.160. Ya, en la primera reconquista de Trujillo por parte del ejército cristiano, en 1186, el rey Alfonso VIII la había entregado a la Orden de Trujillo, nacida expresamente para la defensa de esta plaza.
- MONTAÑA CONCHIÑA, J.L.: La Extremadura Cristiana.
- Memoria de Licenciatura, Cáceres, 1990, p.38. (3) Vid.
- Sobre la existencia del franciscanismo en Trujillo.
- RAMOS RUBIO, J.A.: Estudio sobre los conventos de la T.O.R.F.
- En Trujillo.
- Cáceres, 1991.
- 4) Fuero concecido por el rey Alfonso X el 27 de julio de 1256, 1-1-5-1, fol.123, num.33.
Archivo Municipal Trujillo. (5) Libros de Cuentas de las citadas parroquias. Cit. RAMOS RUBIO, J.A.: Estudio histórico artístico de la iglesia parroquial de Santa María de Trujillo. Cáceres, 1989. (6) Archivo Municipal de Trujillo, 1-2-70-95, 2 fols. (7) Archivo Municipal de Trujillo, 1-1-14-154-8, fols.
- Del 13 al 15.
- 8) Ordenanzas de la Cofradía de San Martín, erigida para caballeros, en la parroquia de este mismo nombre en Trujillo.8 fols.1-2-72-10.
- Archivo Municipal de Trujillo.
- 9) TENA FERNANDEZ, J.: Trujillo histórico y monumental.
- Alicante, 1967, p.522.
- 10) Fue Carlos III, en el año 1777, el que prohibió los disciplinantes y todo tipo de mortificación sangrienta en cualquier procesión penitencial.
(11) TENA FERNANDEZ, op. cit., p.523. (12) La inauguración del Concilio tuvo lugar bajo el pontificado de Lucio III, quien hace convocatoria para 1545 y 1546. Es este Papa el que mediante bula autoriza la celebración del Descendimiento en Bercianos de Aliste (Zamora).
- Arch. Parroq.
- Es el primer dato escrito sobre esta costumbre.
- Siguiéndole el resto de poblaciones en los años finales del siglo XVI.
- 13) Sobre la práctica del Desclavamiento véase a DOMINGUEZ MORENO, J.
- Mª: “La Crucifixión y el Desclavamiento en el norte de Cáceres”.
- Antropología Cultural en Extremadura.
Mérida, 1989, p.143. (14) Contrato y Concordia entre la Cofradía de La Caridad y la de Nuestro Padre Jesús, 1674. Archivo Municipal de Trujillo. (15) Contrato y Concordia entre la Cofradía y Hospital de la Santa Caridad y la Cofradía de Jesús de Nazaret, 11 de enero de 1674.
Francisco Márquez, escribano. Arch. Municipal de Trujillo, fol.1. (16) Archivo Municipal de Trujillo, 1-4-157-9, 13 fols. Traslado a 11 de enero de 1671. (17) Acta de sesiones del Ayuntamiento, 24 de diciembre de 1707. Arch. Municipal de Trujillo. (18) Dictámenes enviados al Consejo de Castilla, 23 de abril de 1789.
Archivo Histórico Nacional. Sala de Gobierno de Castilla, leg.827. (19) Archivo Municipal de Trujillo, Legs.240 y 244, Acuerdos del 1 de julio y 5 de agosto de 1709. (20) Es muy explícito el fol.1 del Libro de Bautismos, 1809-1833. Arch. Parroquia de Santa María.
- También, hay varios libros en el Arch.
- Municipal de Trujillo que recogen la situación precaria de la población tras la invasión francesa. Leg.444.
- Acuerdos, 1842, fol.138. Leg.962. Libro 3.
- MADOZ, P.: Diccionario geográfico-histórico de España y sus posesiones en Ultramar.
- Madrid, 1846, t.
- XV, pp.169.
- 21) A.D.H.
Leg.56. Bienes Nacionales. Expediente de ventas núm.202. (22) Sobre las vicisitudes que tuvo que pasar el Hospital de la Caridad véanse varios documentos existentes en el Archivo Municipal de Trujillo. Leg.469. Libro de Acuuerdos de 25 de marzo de 1867, fol.30 y vº; Leg.1215, libro 3.
Expediente de subasta para la reedificación de parte del edificio del Hospital Municipal de Trujillo. (23) Desde el año 1847 comenzó a predicarse el Jueves Santo en la iglesia de San Francisco. Con anterioridad, se celebraba en la madrugada del Viernes. Pero, al cometerse muchas irreverencias en la noche del Viernes, se cambió al día anterior.
Libro de Acuerdos de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús, 1847, fol.8. Arch. Parroquial de Santa María de Trujillo. (24) Libro de Acuerdos y Concordias de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús, 1846, fols.1 y 5 vº. (25) Arch. Municipal de Trujillo, leg.449. Acuerdos del 12 de marzo de 1847, fol.21.
- 26) Libro de Acuerdos y Concordias de la Cofradía de Ntro.
- Padre Jesús, 1847, fol.13.
- 27)Libro de Acuerdos y Concordias de la Cofradía de Ntro.
- Padre Jesús, 1847, fols.15 y 16.
- 28) Libro de Acuerdos y Concordias de la Cofradía de Ntro.
- Padre Jesús, 7 de enero de 1848, fol.20 vº.
- Archivo Parroquial de Santa María de Trujillo.
(29) Libro de Acuerdos y Concordias de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús, 14 de febrero de 1876, fol.99. (30)Libro de Acuerdos y Concordias de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús, 1846-1884, fol.11 y 22. (31)RAMOS RUBIO, J.A.: Estudio sobre los conventos de la T.O.R.F.
de Trujillo. Cáceres, 1991, p.81. (32) Cláusula que se encuentra en el Libro Misas de Difuntos, 1707. Archivo Parroquial de Santa María de Trujillo. (33) Libro de Acuerdos y Concordias de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús, 27 de febrero de 1884, fols.135 y 137 vº. (34) Libro de Acuerdos y Concordias de la Cofradía de Ntro.
Padre Jesús, 1846-1884, fol.11 y 22. (35) Acuerdos y Concordias de la Cofradía de Jesús de Nazaret. Arch. Parroquial de Santa María de Trujillo.
¿Dónde se lleva a cabo el concurso de Cheese Rolling?
Cada primavera en Gloucestershire, Reino Unido, la gente compite por ruedas del queso local tirándose por una colina. A las afueras de la localidad de Gloucester, Inglaterra, en el límite de la pintoresca región de Cotswolds, se encuentra la aldea de Brockworth.
¿Dónde se celebra la Feria del queso de Trujillo?
La Feria Nacional del queso de Trujillo es un evento que se celebra la primera semana de mayo desde hace 28 años en la Plaza Mayor de Trujillo donde se instalan las carpas con stands en el interior que son ocupados por queseros que ofrecen degustaciones de sus quesos al público acompañados por stands de vino y cerveza.
¿Dónde se celebra la Feria del queso en Trujillo?
Membrillo Santa Teresa y el queso – Como a buen seguro habrás podido comprobar, el Membrillo Santa Teresa es el complemento perfecto para cualquier queso, Su delicioso sabor y su textura única potencian las características del queso, realzando sus sabores y aromas.
- Hay tantos maridajes con membrillo Santa Teresa, como variedades de queso.
- Por ejemplo, los quesos de cabra combinan muy bien con el tradicional, mientras que los azules se potencian con el sabor intenso del membrillo con nueces.
- En cualquier caso, te recomendamos que pruebes diferentes opciones y experimentes hasta encontrar la combinación que más te guste.
Por eso, no puedes perderte la oportunidad de pasar unos días en Extremadura y disfrutar de la Feria Nacional del Queso de Trujillo, para elegir el que más te guste y luego pasarte por algunas de nuestras tiendas. ¡El resultado merece la pena! : Feria Nacional del Queso de Trujillo: el encuentro perfecto con el mej
¿Dónde se realiza la Fiesta Nacional de la Empanada?
El país celebra la Fiesta Nacional de la Empanada en Tucumán.