Feriado 8 De Marzo 2023
En este año 2023, el 8 de marzo cae en miércoles, pero no se trata de ningún día festivo reconocido en el calendario laboral, por lo que es un día laborable más.
Contents
¿Qué es el puente de marzo 2023?
¿Qué es el puente de marzo? De acuerdo con el calendario 2023 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el primer megapuente de marzo será del 17 al 20 de marzo. En el caso del viernes el asueto se debe a que ese día se llevará a cabo la descarga administrativa de las evaluaciones de sus alumnos.
¿Qué feriado es el 8 de marzo en Argentina?
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, una de las fechas más importantes del calendario anual porque se conmemora la lucha constante de la mujer por su participación en la sociedad en igualdad de condiciones que los hombres.
¿Cuándo cae el feriado de marzo?
Este viernes 24 de marzo es feriado nacional, ¿por qué y cuáles son los próximos días libres que tendrán los trabajadores?
¿Qué puentes hay en mayo 2023?
¿Cuántos puente ha tenido el mes de mayo 2023? – Hay que recordar que uno de los puentes tuvo que ver con el Día del Trabajo, el pasado 1 de mayo. Es por eso que la mayoría de los trabajadores no asistieron, a menos que se haya acordado otra cosa con sus empleadores.
- Estos días de descanso comenzaron conectando con el final de abril.
- De esta manera fue el banderazo el viernes 28 de abril, ya que los alumnos y alumnas no tuvieron clase.
- De esta manera, dio inicio el primer puente del nuevo mes de mayo, ya que ese día de descanso se juntó con el sábado 29 de abril, el domingo 30 de abril y el lunes 1 de mayo.
Los alumnos regresaron a clases hasta el martes 2 de mayo. Esto último se dio por el mencionado 1 de mayo festivo, debido al Día del Trabajo. El segundo puente de mayo fue el viernes 5 de mayo con motivo de la Batalla de Puebla. De esta manera, el último día de clases fue el jueves 4 de mayo y se volvió a los centros educativos el lunes 8 de mayo.
¿Cuántos puentes hay en mayo 2023?
Player integration error. Si ya te urge un descanso, o si te quedaste con ganas de ausentarte de tus obligaciones en esta Semana Santa, no te preocupes: el mes de mayo 2023 tendrá un total de cuatro puentes.
¿Qué se celebra hoy 08 de marzo?
Desde mediados del siglo XIX el desarrollo económico en el mundo occidental trajo consigo el nacimiento de nuevos grupos sociales y, también el surgimiento de nuevas demandas políticas. Los grupos emergentes fueron los obreros, que por cientos de miles migraron desde el campo a las ciudades generando grandes problemas de hacinamiento, higiene, bajos salarios y explotación de los trabajadores y trabajadoras.
- En ese contexto, junto con la aparición de movimientos de reivindicaciones sociales, muchas mujeres en Europa y Estados Unidos se organizaron también en demanda de sus derechos laborales, familiares y políticos.
- Muchas de estas feministas incipientes se inspiraban en los ideales socialistas que invocaban los derechos de los trabajadores en general y, dentro de esta común explotación y abusos hacia sus personas.
Los promotores de estos movimientos reconocían que la primera y principal discriminación social era la discriminación hacia la mujer, una suerte de “esclava del esclavo” como se consideraba a los obreros en esas ideologías. De manera que el planteamiento de estas demandas en Europa, algunas replicadas también en Chile, determinó por declarar un día especial por los derechos de las mujeres trabajadoras.
El primero de ellos se celebró el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Probablemente esta celebración no habría progresado, si menos de una semana después no hubiera ocurrido una inmensa tragedia, como fue la muerte de 140 operarias entre 48 y 14 años de edad en una fábrica de camisas en Nueva York, quienes murieron quemadas vivas en un incendio del que no pudieron escapar, pues las puertas de la fábrica se encontraban cerradas para evitar robos de prendas e insumos (hilos, telas, agujas, alfileres, etc.).
A partir de ese hecho, en 1977 se consolidó la decisión de establecer, el 8 de marzo como fecha para proclamar un “Día Internacional de la Mujer”, por parte de Asamblea General de las Naciones Unidas,que incluyera tanto los derechos laborales como los políticos, sociales, culturales, familiares y económicos que afectaban y afectan a las mujeres.
¿Qué es considerado el 8 de marzo?
La expansión del Día Internacional – Tras la Segunda Guerra Mundial, el 8 de marzo comenzó a tomar protagonismo en muchos países incluso antes de ser reconocido por la ONU, en 1977, como Día Internacional de la Mujer. Finalmente, en 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas conmemoraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo.
¿Qué es el miércoles 8 de marzo?
Historia y actualidad de una fecha de luchas y reivindicaciones. Publicado el miércoles 08 de marzo de 2023 El Día Internacional de la Mujer Trabajadora nació de las actividades del movimiento sindical a principios del siglo XX en América del Norte y Europa.
El primer Día de la Mujer se celebró en los Estados Unidos, el 28 de febrero de 1909, a sugerencia de la militante socialista Theresa Malkiel, en un contexto de luchas y reivindicaciones laborales, que incluyó la huelga de las camiseras de Nueva York, también conocida como el «Levantamiento de las 20 000», en noviembre de ese año.
En 1910 tuvo lugar la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague. El tema principal fue el sufragio universal para todas las mujeres y, por moción de Clara Zetkin, se proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
El 25 de marzo de 1911, 123 mujeres murieron en el incendio de la fábrica textil Triangle Shirtwaist Company, que funcionaba en los pisos 8, 9 y 10 de un edificio en Nueva York, del que no pudieron escapar dado que sus empleadores, Max Blanck e Isaac Harris, ordenaban el cierre de sus puertas durante el horario de trabajo.
Este hecho generó cambios en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer Trabajadora se hizo referencia, año tras año, a las condiciones laborales de explotación que condujeron al desastre. Inicialmente, el Día Internacional de la Mujer no tenía una fecha única establecida en todos los países, aunque generalmente se celebraba a fines de febrero o principios de marzo. Los estadounidenses continuaron observando el “Día Nacional de la Mujer” el último domingo de febrero, mientras que Rusia observó el Día Internacional de la Mujer por primera vez en 1913, el último sábado de febrero del calendario juliano.
En 1914, el Día Internacional de la Mujer se celebró el 8 de marzo por primera vez en Alemania. En 1917, las trabajadoras textiles en Petrogrado, Rusia, realizaron una fuerte manifestación por “Pan y Paz” en el último domingo de febrero (cayó en un 8 de marzo en el calendario gregoriano, 23 de febrero en el calendario juliano), en el contexto de la Revolución de Febrero, llevando eventualmente a la adopción del voto femenino en dicho país.
Posteriormente, en 1977, la ONU, en su Resolución 32/142, designó oficialmente el 8 de marzo como “Día Internacional de la Mujer”. Con el paso de los años, la fecha tomó una nueva dimensión global para las mujeres. El creciente movimiento internacional para las mujeres está ayudando a que la conmemoración sea un elemento unificador, fortaleciendo el apoyo a los derechos de las mujeres y su participación en los ámbitos político, social, cultural y económico.
En la Argentina, venimos avanzando en materia de derechos, inclusión y perspectiva de género en diversos ámbitos. A través de programas específicos destinados a las mujeres y diversidades y de políticas públicas, se trabaja día a día en apoyo a las situaciones de violencia de género. Destacamos, por otra parte, que, en materia de trata con fines de explotación sexual y laboral, el rescate, asistencia y acompañamiento hacia las mujeres es hoy una realidad que permite que las mujeres puedan ingresar a un circuito de trabajo formal y recibir una asistencia a corto, mediano y largo plazo en todo el país.
Queda un gran camino por recorrer para erradicar las distintas formas de violencias y la desigualdad laboral, para que las luchas de quienes fueron pioneras y dejaron su vida por alcanzar sus derechos, den sus verdaderos frutos y se entienda cabalmente que “Cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede”.
¿Qué cae el 9 de julio del 2023?
Cuándo cae el feriado del 9 de julio: ¿Se traslada? – Este 2023, el feriado por el 9 de julio cayó domingo, Dado que el Día de la Independencia es un feriado inamovible, este se conmemoró el día que corresponde y no fue trasladado. En este sentido, tanto el viernes 7 como hoy lunes 10 de julio se trabaja como en los días hábiles normales, sin feriado trasladado, mientras que el domingo 9 se mantuvo el día libre, Este 2023, el feriado por el 9 de julio cae domingo. Además del Día de la Independencia, julio no tiene otros feriados, razón por la que los trabajadores con jornada estándar -de lunes a viernes- no gozarán este mes de días de descanso extra. En contraste, agosto sí tendrá un feriado : se trata del Paso a la Inmortalidad del Gral.
¿Cuándo cae el 9 de julio del 2023?
Domingo, en el año 2023. Es el 190º día del año (no bisiesto). Faltan 175 para finalizar el año. Verano en el hemisferio norte e invierno en el hemisferio sur.
¿Dónde es festivo el 20 de marzo de 2023?
Calendario laboral 2023: en qué comunidades se traslada el festivo del domingo 19 al lunes 20 de marzo
Con la llegada del mes de marzo, son muchas las personas que se han fijado en los que aparecen en el, en el que no se refleja, como sí sucede otros años, el Día de San José, también conocido como,Esto es debido a que, en el año 2023, el Día del Padre, que se celebra siempre el 19 de marzo, cae en domingo, por lo que no se ha aplicado el festivo nacional como tal. Lo que sí era posible a la hora de fijar los festivos anuales era pasar el festivo del domingo 19 de marzo al lunes inmediatamente posterior, es decir, al 20 de marzo, convirtiéndose así en un festivo nacional sustituible.
Sin embargo, solamente una comunidad autónoma en todo España ha optado por pasar el festivo al lunes: la, Así, los madrileños pueden ver en su calendario laboral de 2023 el lunes 20 de marzo como festivo.
¿Qué se celebra el 31 de marzo?
“Es de gran urgencia que los Estados avancen con la protección integral de los derechos de las personas trans y de género diverso, y enfrenten la discriminación basada en la orientación sexual, identidad de género real o percibida y la diversidad corporal, que afronta a su derecho de existir como seres humanos.
Además, es imprescindible que los Estados garanticen el desarrollo integral, libre, autónomo y pleno de cada ser humano y actúe de forma diligente para promover el respeto y garantías de los derechos de las personas transgénero.” Flavia Piovesan Relatora sobre los Derechos de las personas LGBTI 2018 El 31 de marzo de cada año se celebra en el mundo el Día Internacional de la Visibilidad Trans (Travesiti, Transgenero, Transexual), que nace con el propósito de remarcar el valor de vida de manera abierta, sin ningún tipo de prejuicio, además sin dejar de reconocer la fuerte lucha que han conllevado personas trans, que han sido pioneros y pioneras de esta lucha,
De acuerdo a las letras “TTT” en las siglas LGBTTTI se refieren a las personas transgénero, transexuales y travestis. Trans es una persona cuya identidad de género no coincide con la asignada al momento de nacer, y que hace una transición a otro u otros.
- El género es performativo: son ideas y comportamientos que definen a las mujeres y a los hombres.
- No se nace hombre o mujer; se aprende a serlo.
- La identidad de género es la convicción personal e interna de cómo cada persona se percibe a sí misma.
- Las personas trans pueden adecuar su género a lo masculino o a lo femenino, o no.
Reconocer la realidad trans implica reconocer que, por un lado, hay estereotipos construidos desde un sistema patriarcal sobre lo masculino y lo femenino. Y por otro lado, que no todas las personas se identifican con la construcción de género que les fue asignada al nacer, pero eso no implica necesariamente asumir la identidad del “otro” género, sino que cada persona se construye a sí misma,
Es importante entender que el ser trans es una manifestación más de la diversidad de la naturaleza humana. Las personas trans forman una parte esencial de las comunidades y culturas. Sin embargo, en la actualidad muchas personas trans sufren hostilidad, discriminación y un sin fin de violaciones a sus derechos humanos.
Vivir una vida abiertamente, mostrando la propia identidad, es algo que la mayoría de la gente da por sentado, pero en el caso de las personas trans puede ser muy peligroso ya que no toda la sociedad esta informada sobre el tema y lo único que logran hacer es violentar los derechos de las personas trans,
- Acorde con el tema el 15 de marzo de 2019, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) en España, publicó los resultados de una encuesta en la que enunciaba que el 42% de las personas trans encuestadas sufrieron amenazas o maltrato psicológico en el año 2018.
- En torno al 70% de los entrevistados fueron insultados en este periodo de tiempo, el 31%, acosados y el 42% sufrió negación al acceso laboral,
Por otro lado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Experto Independiente de la ONU sobre protección contra la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género, en 2018 hicieron un llamamiento a los Estados a garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos humanos para personas trans y de género diverso.
- Destacaron la importancia de adoptar inmediatamente leyes y políticas integrales y transparentes para reconocer la identidad de género autodefinida y brindar garantías legales y sociales que promuevan la observancia de todos los derechos humanos de las personas trans y de género diverso.
- Reconocer el derecho a tener documentos de identificación conforme a la identidad de género autodefinida es un paso importante en el camino hacia el respeto y las garantías plenas de los derechos de las personas trans,
En México, podemos encontrar que dentro de la Constitución Política de la Ciudad de México, en el inciso H de su artículo 11º, reconoce a las personas del colectivo LGBTTTI como grupo de atención prioritaria y establece la obligación de adoptar las medidas necesarias para promover, respetar, proteger y garantizar sus derechos, así como eliminar progresivamente las barreras que impiden la realización plena de estos, para que puedan alcanzar su inclusión efectiva en la sociedad.
Todo ello mediante la garantía de su participación democrática y social, su derecho a una vida libre de violencia y discriminación, la no criminalización, represión o reclusión y la capacidad para decidir sobre su persona y patrimonio, así como el ejercicio de sus libertades, independencia, privacidad, intimidad y autonomía personal,
Por otro lado la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el párrafo quinto de su artículo primero, la prohibición de ejecutar cualquier acción que atente contra la dignidad humana o bien que anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas, la cuales tengan su origen en prejuicios del género, sexo, las preferencias sexuales entre otras,
Aunado a ello la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el 31 de marzo del 2020, exhorto a los tres niveles de gobierno a impulsar políticas públicas de prevención de la violencia contra las personas Travestí, Transgénero, Transexuales, para hacer efectivo el reconocimiento de sus derechos fundamentales, entre ellos, su identidad de género, lo anterior debido a que hoy en día siguen existiendo particulares y funcionarios públicos que, dentro de sus ámbitos de decisión e influencia, se empeñan en perpetuar acciones que estigmatizan, minimizan, menoscaban y anulan la dignidad, derechos y libertades de este grupo de personas,
Es por ello que, es necesario que los gobiernos de los países garanticen el acceso efectivo y universal al reconocimiento y visibilidad de la identidad sexo-genérica de las personas trans. https://www.imer.mx/ciudadana660/dia-internacional-para-la-visibilidad-trans/ https://www.copred.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/dia-internacional-de-la-visibilidad-trans-reconocimiento-las-infancias-trans-un-pendiente https://www.unfe.org/es/transvisibility-2/ https://www.axelmag.com/es/por-que-es-tan-importante-el-dia-de-la-visibilidad-trans/ https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2018/069.asp http://www.infocdmx.org.mx/documentospdf/constitucion_cdmx/Constitucion_%20Politica_CDMX.pdf http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_241220.pdf https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2020-03/COM_2020_112.pdf