Feriado 25 De Mayo 2023

Así queda el calendario de feriados de mayo 2023: Jueves 25 de mayo: feriado inamovible por el Día de la Revolución ; Viernes 26 de mayo: feriado con fines turísticos.

¿Qué feriado hay en el mes de mayo 2023?

En mayo se podrá disfrutar de un fin de semana largo de cuatro días a nivel nacional El calendario de feriados 2023, confirmado a principio de año por el Ministerio del Interior y el de Turismo y Deportes, estableció un total de 14 feriados inamovibles, 2 trasladables y 3 con fines turísticos, lo que contabiliza un total de 19 días festivos.

Como resultado, 2023 tendrá cuatro fines de semana extra largos de cuatro días. El primero fue el de Carnaval (del 18 al 21 de febrero), y el próximo será el del 25 de mayo, cuando se conmemora el aniversario de la Revolución de Mayo, y el 26 de mayo, que fue establecido como feriado puente. A estos dos días festivos, se le sumarán el sábado 27 y el domingo 28 de mayo, por lo tanto, se tratará de un fin de semana largo de cuatro días.

Cabe señalar que, mientras el 25 de Mayo se trata de un feriado inamovible, el 26 de mayo fue incluido en la grilla como feriado puente, de acuerdo al decreto 764 firmado por el presidente Alberto Fernández y publicado en el Boletín Oficial. Asimismo, durante el fin de semana largo se podrá disfrutar de los beneficios del Pre Viaje 4, un programa de preventa turística que reintegra parte de los gastos del viaje para utilizarlo en agencias de viajes, alojamientos, pasajes aéreos y terrestres u otros servicios del sector.

Te puede interesar: Previaje 4: cuándo empieza, en qué fechas se puede comprar y cuánto reintegra el programa de turismo En ese sentido, los feriados puentes tiene como objetivo promover la actividad turística y, de acuerdo a la Ley 27.399, el Poder Ejecutivo tiene la posibilidad de establecer hasta tres fechas de este tipo por año, que deben coincidir con los días lunes o viernes.

Los otros dos feriados puentes de 2023 serán el 19 de junio y el 13 de octubre, Por otra parte, en esta oportunidad, hay un sector de la población que podrá disfrutar de un fin de semana largo de cinco días, hasta el lunes 28 de mayo inclusive, Se trata de las personas que habiten en Comandante Nicanor Otamendi de General Alvarado y Villalonga, ubicado en Patagones, podrán disfrutar de cinco días de descanso a partir del jueves 25 de mayo. Algunos habitantes de la provincia de Buenos Aires tendrán un fin de semana largo de cinco días en mayo El próximo fin de semana largo de cuatro días después del de mayo tendrá lugar en junio, del sábado 17 al martes 20, y habrá otro recién en octubre, del jueves 12 al lunes 16. En tanto, septiembre es el único mes del calendario que no tiene ningún feriado, Junio 17. (sábado) Paso a la Inmortalidad del Gral. Don Martín Miguel de Güemes. Feriado trasladable.19. (lunes) Feriado con fines turísticos.20. (martes) Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano. Feriado inamovible. Julio 9. (domingo). Día de la Independencia.

  1. Feriado inamovible.
  2. Agosto 21 (lunes).
  3. Paso a la Inmortalidad del Gral.
  4. José de San Martín que se corre del 17/8.
  5. Feriado trasladable.
  6. Octubre 13 (viernes) Feriado con fines turísticos.16 (lunes).
  7. Día del Respeto a la Diversidad Cultural que se pasa del 12/10.
  8. Feriado trasladable.
  9. Noviembre 20 (lunes) Día de la Soberanía Nacional.

(Feriado trasladable) Diciembre 8 (viernes) Inmaculada Concepción de María. Feriado inamovible.25 (lunes) Navidad. Feriado inamovible. Seguir leyendo

¿Cuándo es feriado de 25 de mayo?

Por un lado, el jueves 25 es feriado por el aniversario de la Revolución de Mayo, pero al tratarse de una fecha inamovible, el gobierno sumó un feriado puente el viernes 26 para convertirlo en un fin de semana largo.

¿Por qué es feriado el 25 de mayo?

El 25 de Mayo es el Día de la Patria y una fecha importante en el calendario cívico de Argentina Se acerca una nueva fecha del calendario de feriados de 2023, El segundo fin de semana extra largo de cuatro días del año tendrá lugar en mayo, y muchos se preparan para realizar una escapada turística o, simplemente, para descansar.

  • El fin de semana largo comienza este jueves 25 de mayo y se extiende hasta el domingo 28.
  • Esto es así porque el 25 de mayo es el Día de la Patria, en el que se conmemora el aniversario de la Revolución de Mayo y, de acuerdo a la legislación argentina, se trata de un feriado inamovible.
  • Por otra parte, el 26 de mayo fue establecido por el Ministerio del Interior como un feriado puente, de acuerdo al calendario de días festivos publicado en el decreto 764.

Cabe señalar que este tipo de feriados están habilitados por la Ley 27.399, que habilita al Poder Ejecutivo a establecer 3 fechas de este tipo al año, con el objetivo de promover las actividades turísticas. Te puede interesar: ¿Cuál es el pronóstico del tiempo para el feriado del 25 de mayo y el fin de semana largo? El 25 de Mayo se celebra en Argentina la formación del primer gobierno patrio. Te puede interesar: ¿Por qué es feriado el 26 de mayo? El 25 de Mayo se conmemora la formación del primer gobierno patrio en Argentina, debido a que ese día, en 1810, se estableció la Primera Junta, conformada por representantes designados por el Cabildo, que destituyó al virrey Cisneros.

  1. Este gobernaba en nombre del rey español Fernando VII, cuando la monarquía española se encontraba en crisis tras la invasión de los ejércitos franceses de Napoleón Bonaparte,
  2. El 25 de Mayo es, por ello, el día en que se considera que culminó la Revolución de Mayo, un proceso que comenzó el 18 de ese mes, y que resultó en la formación del primer gobierno patrio.

La Primera Junta estaba presidida por Cornelio Saavedra ; Mariano Moreno y Juan José Paso eran secretarios; mientras que Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu, Juan Larrea y Manuel Alberti fueron elegidos como vocales. Los protagonistas de la Revolución de Mayo de 1819 La Revolución de Mayo es considerada como el proceso revolucionario que culminaría con la declaración de la independencia el 9 de Julio de 1816. Como resultado, se dejaba atrás la forma de gobierno establecida hasta entonces, bajo la forma del Virreinato del Río de la Plata, que abarcaba a territorios de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y que subordinaba a sus poblaciones a la corona española.

Te puede interesar: Acto del 25 de Mayo con Cristina Kirchner, en vivo: confirmados, horario y todos los detalles, minuto a minuto Este 25 de Mayo se cumplen 213 años del día en que una multitud se reunió en la Plaza de Mayo para celebrar la defensa de la soberanía popular y, por lo tanto, es una fecha muy importante en el calendario cívico y la historia de Argentina.

La “Semana de Mayo” comenzó el 18 de mayo de 1810 con la noticia de que la Junta Central de Sevilla, que había nombrado a Baltasar Hidalgo de Cisneros virrey del Río de la Plata, había caído en manos de Napoleón Bonaparte. La autoridad de Cisneros quedaba fuertemente deslegitimada. Comenzaron los festejos de la Semana de Mayo 2023 en Argentina El fin de semana del sábado 19 y domingo 20 de mayo de 1810 se multiplicarían las charlas y debates entre los criollos sobre cómo proceder para lograr ese Cabildo Abierto y la renuncia del Virrey, que aún se resistía a deponer su mandato y buscaba sin éxito alianzas con distintos sectores.

Te puede interesar: 25 de Mayo de 1810: cómo fueron los días previos y los intentos del virrey Cisneros por mantener el poder El lunes 21 en la Plaza de la Victoria -antiguo nombre que designaba una parte de la actual Plaza de Mayo- fue congregándose un grupo de hombres que, con Domingo French y Antonio Luis Beruti a la cabeza, volvieron a exigir la convocatoria urgente a un Cabildo Abierto.

Ante la presión, los cabildantes reunidos fijaron formalmente el Cabildo Abierto para el día siguiente. De esa manera, el 22 de mayo de 1810 se llevó a cabo el encuentro en el que se comenzaría a trazar -de manera ferviente y por largas horas- el rumbo de lo que serían las futuras “Provincias Unidas del Río de la Plata”.

Si bien fue invitada la “parte principal y más sana del vecindario”, la muchedumbre se hacían escuchar en las calles. Los debates giraban en torno a la continuidad o no del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Él no estaba dispuesto a perder el poder, y maniobró para presidir una Junta de Gobierno. Los criollos se manifestaron en contra.

El 24 de mayo de 1810, 476 vecinos firmaron una solicitud de creación de una Junta Provisoria Gubernativa, la cual fue designada la mañana del 25 de mayo. El próximo fin de semana largo de cuatro días después del de mayo tendrá lugar en junio, del sábado 17 al martes 20, y habrá otro recién en octubre, del jueves 12 al lunes 16. Junio 17. (sábado) Paso a la Inmortalidad del Gral. Don Martín Miguel de Güemes. Feriado trasladable.19. (lunes) Feriado con fines turísticos.20. (martes) Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano. Feriado inamovible. Julio 9. (domingo). Día de la Independencia.

  1. Feriado inamovible.
  2. Agosto 21 (lunes).
  3. Paso a la Inmortalidad del Gral.
  4. José de San Martín que se corre del 17/8.
  5. Feriado trasladable.
  6. Octubre 13 (viernes) Feriado con fines turísticos.16 (lunes).
  7. Día del Respeto a la Diversidad Cultural que se pasa del 12/10.
  8. Feriado trasladable.
  9. Noviembre 20 (lunes) Día de la Soberanía Nacional.
You might be interested:  Calendario 2023 Mes Por Mes

(Feriado trasladable) Diciembre 8 (viernes) Inmaculada Concepción de María. Feriado inamovible.25 (lunes) Navidad. Feriado inamovible. Seguir leyendo

¿Cómo se paga el 25 y 26 de mayo?

¿Se paga doble si se trabaja los feriados del 25 y 26 de mayo? – Según establece la Ley de Contrato de Trabajo N° 27.744, en su artículo 166, los trabajadores que deban realizar tareas laborales durante un feriado, “cobrarán la remuneración normal de los días laborables más una cantidad igual”, : ¿Se paga doble si se trabajan los feriados del jueves 25 y viernes 26 de mayo?

¿Qué se celebra el 25 de mayo de 1810 en Argentina?

El 25 de mayo se celebra la Revolución de Mayo de 1810 en la Argentina. A través de un proceso que había comenzado una semana antes, ese día se dio comienzo a la conformación del Primer Gobierno Patrio, que significó dejar atrás la figura del virreinato y la dependencia con España, Día a día, qué pasó durante la Semana de Mayo de 1810 Entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, período conocido como Semana de Mayo, la ciudad de Buenos Aires experimentó una serie de acontecimientos políticos que culminaron con el desplazamiento del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, la máxima autoridad española.

El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros pidió al pueblo del virreinato que no traicione a la Corona y se mantenga fiel a España, que en aquella época había sido invadida por los franceses. Los criollos reclaman la organización sin ningún tipo de trabas de un Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir.

El virrey Cisneros recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo. El 18 de mayo de 1810 comenzó la semana fundacional de la república Archivo El Cabildo toma forma y anuncia que se reunirá el 22 y que necesita contar con el apoyo de los principales vecinos. Tras largos discursos y más extensas discusiones, las autoridades del Cabildo deciden que es tiempo de que el virrey abandone el poder.

El Cabildo forma una Junta de Gobierno y pone a Cisneros como presidente, decisión no bien recibida por los demás. La bronca crece e indigna al pueblo, que no comprende por qué desde el Cabildo volvieron a poner a Cisneros al frente. Protestan hasta conseguir la renuncia de todos los miembros de la Junta.

Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (hoy la Plaza de Mayo) esperan las novedades del día al grito de: “El pueblo quiere saber de qué se trata”. Ese viernes, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron de esta manera el primer gobierno patrio.

  • El encabezamiento del acta decía: “En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa María de Buenos Aires, a 25 de Mayo de 1810: sin haberse separado de la Sala Capitular los Señores del Exmo.
  • Cabildo, se colocaron a la hora señalada bajo de docel, con sitial por delante, y en él la imagen del Crucifijo y los Santos Evangelios; y comparecieron los Señores Presidente y Vocales de la nueva Junta Provisoria gubernativa, D.

Cornelio de Saavedra, Dr.D. Juan José Castelli, Licenciado D. Manuel Belgrano, D. Miguel de Azcuénaga, Dr.D. Manuel Alberti, D. Domingo Matheu y D. Juan Larrea ; y los Señores Secretarios Dr.D. Juan José Passo y Dr.D. Mariano Moreno, quienes ocuparon los respectivos lugares que les estaban preparados”.

¿Qué es lo que se celebra el 26 de mayo?

¿Por qué es feriado el viernes 26 de mayo? 23 de mayo 2023 – 10:17 celebrará la con un fin de semana extra largo de cuatro días. La histórica jornada de 1810 que concluyó con la destitución del virrey español y su reemplazo por una Junta de Gobierno local, será conmemorada el jueves 25 por tratarse de una fecha inamovible, Con el objetivo de impulsar el turismo en el país, el Gobierno decretó al viernes 26 de mayo como feriado puente con fines vacacionales. El próximo fin de semana largo de cuatro días después del de mayo tendrá lugar en junio, del sábado 17 al martes 20, y habrá otro recién en octubre, del jueves 12 al lunes 16.

25 de mayo (Día de la Revolución de Mayo) – Cae jueves.17 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes) – Cae sábado.20 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano) – Cae martes.9 de julio (Día de la Independencia) – Cae domingo.20 de noviembre – (Día de la Soberanía Nacional) – Cae lunes.8 de diciembre – (Día de la Inmaculada Concepción de María) – Cae viernes.25 de diciembre – (Navidad) – Cae lunes.

Viernes 26 de mayo (puente con el feriado del jueves 25, Día de la Revolución de Mayo). Lunes 19 de junio (puente con el feriado del martes 20, Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano). Viernes 13 de octubre (fin de semana largo, de cuatro días, por traslado del jueves 12 de octubre -Día del Respeto a la Diversidad Cultural- al lunes 16 de octubre.

Temas

: ¿Por qué es feriado el viernes 26 de mayo?

¿Por qué es feriado el 29 de mayo?

¿Por qué es feriado el lunes 29 de mayo? – Ese día se conmemora el aniversario de la fundación de Comandante Nicanor Otamendi, ubicado en General Alvarado, y Villalonga, ciudad del partido de Patagones, Por esta festividad, en ambas localidades se declaró día no laborable para la administración pública y los trabajadores del Banco Provincia, por lo que sus empleados estarán exentos de presentarse a trabajar.

¿Cuál es el feriado de mayo?

Cuáles son los feriados inamovibles y trasladables en 2023 1° de mayo (Día del Trabajador) – Cae lunes.25 de mayo (Día de la Revolución de Mayo) – Cae Jueves.17 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes) – Cae sábado.

¿Qué va a pasar el 24 de mayo?

Fue la Batalla de la liberación del yugo español.

¿Que se gritaba el 25 de mayo?

El 25 de mayo de 1810 dio origen a un gobierno autónomo y provisorio para tutelar los derechos del monarca español Fernando VII en el virreinato del Río de la Plata La historia de la Revolución de Mayo que tiene su momento clave el 25 arranca unas semanas antes.

  • El 14 de ese mes llegó a Buenos Aires la noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla, que había ocurrido el 13 de enero.
  • Por las comunicaciones de la época, dependientes de los barcos, así se enteraban habitualmente de lo que acontecía a través de los diarios y la correspondencia,
  • Entre julio y septiembre aparecerían 18 juntas en España, depositarias de la soberanía del rey.

Cada una disponía de su ejército, pero la imposibilidad de centralizar el mando provocó que fueran cayendo una tras otra. El 25 de mayo de 1810 dio origen a un gobierno autónomo y provisorio para tutelar los derechos del monarca español Fernando VII en el virreinato del Río de la Plata.

  • Había sido rey entre marzo y mayo de 1808, luego de disputarle la corona a su padre, Carlos IV.
  • Obligado a abdicar por Napoleón Bonaparte, quien había ocupado España, el emperador colocó en el trono a su hermano José, más conocido como Pepe Botella, por su afición a la bebida.
  • A Fernando VII lo mantuvo cautivo en Valencay, un castillo a 300 kilómetros de París, aislado del mundo.

España se quedaba sin rey. Cuando sucumbió la Junta Central de Sevilla, último bastión de la monarquía española, en Buenos Aires, tal como ocurrió en otros lugares de la América española, se sostuvo que el virrey debía renunciar, Te puede interesar: “Mi amado Moreno, no te olvides de mí, tu mujer”: la última carta desesperada de su esposa sin saber que había muerto Así nacería la Junta Superior Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del señor Don Fernando VII, A Fernando VII lo mantuvo cautivo en Valencay, un castillo a 300 kilómetros de París, aislado del mundo. España se quedaba sin rey Hubo una historia -comprimida en una semana- detrás de la creación de la Primera Junta de Gobierno que merece la pena ser repasada.

La primera reacción de Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien había asumido como virrey el 11 de febrero de 1809 en reemplazo de Santiago de Liniers, fue el de ocultar la noticia para madurar una respuesta. No le dieron tiempo. Enseguida, la noticia de que las tierras españolas estaban en manos de Napoleón Bonaparte fue de lo único que se hablaba en esa alejada aldea americana de 40 mil habitantes,

“El café de los Catalanes, la fonda de las Naciones, eran un jubileo de los nuestros”, escribía el militar Buenaventura Arzac, quien fue uno de los que movilizaría gente en esos frenéticos días de mayo. Te puede interesar: ¿Qué se celebra el 25 de mayo y por qué es feriado en Argentina? “¡Qué badulaque!” El virrey quiso calmar a los criollos y, en especial, pidió lealtad al rey Fernando VII,

Cisneros, que había quedado sordo como una tapia producto del fragor de la batalla de Trafalgar, emitió una proclama. Ya no representaba a nadie. El mismo Arzac lo contaba: “El viernes nos echó Cisneros una proclama indecente. Dice que en sus manos está segura la patria, y que se va a poner de acuerdo con Abascal, con Sanz y con Nieto para formar un gobierno que represente aquí a Fernando VII.

¡Qué badulaque! ¡Y vea con qué cuñas nos piensa dar gobierno!” Otros decidieron aprovechar mejor el tiempo. Hubo reuniones en la mítica jabonería de Hipólito Vieytes -que estaba en lo que hoy es la avenida 9 de Julio y México- y en lo de Rodríguez Peña, una casona ubicada en la plaza del mismo nombre, en avenida Callao al 800. En lo de Peña, le dijeron a Cornelio Saavedra que era preciso tomar la plaza con los ciudadanos y formar gobierno El pedido de Cabildo abierto En lo de Peña, le dijeron a Cornelio Saavedra que era preciso tomar la plaza con los ciudadanos y formar gobierno; Domingo French dijo que no confiaba en el Cabildo porque todos, con excepción de Anchorena, estaban contra ellos y que Julián de Leyva -síndico procurador general del Cabildo- era hombre de dos caras.

Saavedra se mostraba cauteloso, Te puede interesar: Infografía: qué pasó el 25 de Mayo de 1810 Finalmente, fueron Saavedra y Belgrano los que le pidieron al alcalde ordinario Juan José de Lezica que hablase con el virrey para pedirle un Cabildo abierto. Ante la renuencia del cabildante, Saavedra le advirtió: “Si para el lunes 21 no se convoca al pueblo, no me queda más remedio que ponerme a la cabeza y ¡qué se yo lo que vendrá!”.

Todos coincidían en que Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, que venía de lucirse en la segunda de las Invasiones Inglesas, fuera la voz cantante para decirle al virrey que ya no tenía apoyo y que debía autorizar la realización de un Cabildo abierto.

Serían los vecinos los que tendrían la última palabra si debía continuar gobernando. Fue el sábado 19 que Cisneros recibió el pedido formal, Como un camino para ganar tiempo, convocó a los jefes militares para el día siguiente para saber si tenía de su lado el poder militar, ya que sospechaba que el Cabildo podría jugarle en contra.

No hay peor sordo que el que no quiere oír Por la tarde del domingo 20, en su residencia en el Fuerte, Cisneros recibió a los jefes militares con extrema amabilidad. Nuevamente Buenaventura Arzac, a través de su correspondencia, brinda jugosos detalles. Fue el sábado 19 que Cisneros recibió el pedido formal. Como un camino para ganar tiempo, convocó a los jefes militares para el día siguiente para saber si tenía de su lado el poder militar, ya que sospechaba que el Cabildo podría jugarle en contra Fue Martín Rodríguez el que le respondió: “Está muy engañado; no eran perdularios ni sediciosos, sino el pueblo entero de Buenos Aires el que creía que Cádiz no tenía el derecho de llamarse representante del rey, y gobernar a la América”.

Cisneros hizo como que no había escuchado. Se dirigió a Saavedra, recordándole que poco antes le había ofrecido su apoyo, como había hecho con Liniers. Saavedra no supo qué responder. L e dijo que las circunstancias habían cambiado y que a Liniers lo había sostenido el mismo pueblo que ahora pedía por sus derechos.

“Debe tener confianza en el Cabildo y en la parte sana del vecindario”, le aconsejaron. Dicen que Cisneros se irritó, que aseguró que había sido un hombre de honor y que antes de ceder, renunciaría, Y, dirigiéndose a Saavedra, le preguntó: “¿Me van ustedes a sostener o no? Esto es lo que quiero saber”. Todos coincidían en que Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, que venía de lucirse en la segunda de las Invasiones Inglesas, fuera la voz cantante para decirle al virrey que ya no tenía apoyo y que debía autorizar la realización de un Cabildo abierto Matar al virrey Al día siguiente, los cabildantes se vieron presionados por la gritería de gente que los criollos habían movilizado a la plaza de la Victoria,

“Todos hablaban de atacar al virrey y de matarlo, que Saavedra se había enojado mucho y anduvo muy inquieto la noche del viernes, repitiendo que era preciso contener al populacho y a los desaforados que lo animaban en tales extremos”, escribió Juan Andrés Pueyrredón, Otro vecino, Juan Terrada describió: “Este es el estado en que está el pueblo desde el viernes.

Anoche hubo palos y tiros en el teatro. Arteaga, Azamor, Ochoteco y otros oficiales europeos armaron gresca con muchos de los nuestros ; () en las pulperías se notan muchas reuniones, y se arman pleitos a cada momento entre criollos y maturrangos” Los gritos en la plaza aclamaban la renuncia de Cisneros, quien terminó cediendo y firmando la autorización a la reunión de vecinos para el 22. Ese día se repartieron 450 invitaciones entre autoridades y aquellos vecinos que cumplían con los requisitos básicos para participar de un Cabildo abierto: ser propietario, tener una profesión u oficio y un linaje Belgrano y otros protestaron en el Cabildo.

Hubo quienes proponían echar directamente a Cisneros, Pero Leyva le dijo en secreto a Belgrano que fuera a la imprenta y que tomase un paquete de invitaciones y que las llenase como quisieran, “que no hicieran alboroto y que obrasen en el límite de lo legítimo”. Los criollos se aseguraron de que concurrieran los de su propio bando; los 600 hombres movilizados por Domingo French y Antonio Beruti fueron clave para asegurarse la maniobra,

Controlaban las entradas a la plaza, y sus partidarios recibían una cinta blanca, que sujetaba un pequeño retrato de Fernando VII para identificarse. Otros, abiertamente partidarios del virrey, directamente no concurrieron. Muchos se escandalizaron porque “los facciosos y alborotadores exigían que se admitiese a la tropa y a los hijos de familia que andan todos rebelados contra sus padres, siguiendo el funesto ejemplo que se les dio el año seis contra el Excmo.

señor Sobremonte, de donde viene toda la corrupción y desquicio en que hoy nos hallamos envueltos”. Las deliberaciones comenzaron por la mañana. Fundamentalmente se discutió si el gobierno era legítimo, de acuerdo a lo que ocurría en España, y por consiguiente, si el virrey era aún autoridad. Los criollos argumentaron que, al no existir un monarca, la soberanía volvía al pueblo, quien tenía el derecho de formar un nuevo gobierno.

Qué pasó el 25 de Mayo de 1810 | La Revolución de Mayo 1/3

El obispo Benito Lué y Riega puso el grito en el cielo. Un americano gobernaría estas tierras cuando no quedase un solo español en América. “Habló bastante, como suele y concluyó que aunque hubiese quedado un solo vocal de la Junta Central y arribase a nuestras playas, lo deberíamos recibir como a la Soberanía”, según se pudo reconstruir.

Castelli, por su parte, afirmó que debía ser el pueblo el que debía regir su propio destino hasta que Fernando VII volviese al trono. “Aquí no hay conquistados ni conquistadores, aquí no hay sino españoles. Los españoles de España han perdido su tierra. Los españoles de América tratan de salvar la suya,

Los americanos sabemos lo que queremos y adónde vamos”, dijo. Por la tarde se votó. Y por 155 votos contra 69 se decidió que Cisneros debía cesar en el mando, ¿Cómo formar gobierno? Unos, que transitaban posturas intermedias, propusieron que el Cabildo tomase las riendas; pero los criollos sostenían que el que tenía que decidir era el pueblo (The Grosby Group) Junta se busca ¿Cómo formar gobierno? Unos, que transitaban posturas intermedias, propusieron que el Cabildo tomase las riendas; pero los criollos sostenían que el que tenía que decidir era el pueblo,

Ahora, ¿resultaba válido que solo el pueblo de Buenos Aires votase una autoridad que gobernaría todo el virreinato del Río de la Plata? Juan José Paso encontró la salida: Buenos Aires adoptaba el papel de hermana mayor de los pueblos, tomaba la responsabilidad y se comprometía a convocar a los distintos pueblos a sumarse, una vez formada la junta de gobierno.

Fue Leyva el que quiso tomar la delantera. De la futura junta de gobierno, Cisneros sería el presidente y hasta presentó un borrador con algunos nombres, entre ellos los de Saavedra y Belgrano. Éstos se negaron y exigieron que se comunicara que el virrey ya no mandaba.

“Estamos perdidos, vamos a la horca” El 24 a las dos de la tarde, se propuso una nueva junta. Cisneros presidente, con dos criollos y dos españoles. Saavedra y Castelli por un lado y Juan Nepomuceno Solá, cura de Monserrat y el comerciante José Santos Incháurregui por el otro. Esto confió Moreno a Darragueira: “Estamos perdidos; si es cierto lo que me dicen, pronto vamos a la horca, porque el poder se afirma en manos de los europeos, y lo primero que van a hacer es exterminarnos”.

Por su parte, Leyva le escribiría a Agüero: “Usted comprende que entrando al gobierno Saavedra y Castelli no les queda pretexto a los exaltados para pedir la destitución del señor virrey ; y que teniendo éstos que gobernar con el virrey según las leyes de la monarquía, se acabaron las revueltas, y entramos en calma” El Cabildo dio el visto bueno, lo anunció con salvas de artillería y repique de campanas, Una comisión de criollos entregó al Cabildo una lista con los miembros de la junta. El Cabildo dijo que iba en contra de la monarquía si no se consultaban a los demás pueblos del virreinato Pero los que se habían reunido en lo de Rodríguez Peña no pensaban lo mismo,

Aseguraban que los españoles se alinearían con Cisneros y hasta dudaban del propio Saavedra, tan como recordaba el propio Gorriti. Pero lo de Cisneros no tenía retorno. Que fuera presidente de la junta equivalía a que fuera virrey. Saavedra y Castelli renunciaron y le dijeron a Cisneros que, por mejor voluntad que tuvieran para acompañarlo, les era imposible responder del orden público: que el pueblo estaba armado, concentrado en los cuarteles, resuelto a derrocar al gobierno y hacer una revolución si el virrey no renunciaba en aquella misma noche,

Y enviaron sus renuncias al Cabildo. “¡Al Cabildo, al Cabildo!” La frase que quedó en la historia el día 25, “el pueblo quiere saber qué se trata”, aludía a las discusiones dentro del Cabildo, donde no se querían aceptar las renuncias cuando había sido el pueblo el que les había dado ese poder,

“Al Cabildo, al Cabildo muchachos!”, gritaron French, Chiclana y el padre Grela. La gente comenzó a golpear las puertas, Una comisión de criollos entregó al Cabildo una lista con los miembros de la junta. El Cabildo dijo que iba en contra de la monarquía si no se consultaban a los demás pueblos del virreinato,

French y Chiclana respondieron que se convocaría a un congreso de todos los pueblos. “Pues esperemos a todos”, dijo Leyva. “Eso no puede ser. Esos pueblos no pueden negar el derecho de Buenos Aires a pronunciarse y llamaremos a un congreso”. En eso, entró abruptamente Planes acusando al Cabildo de excederse “escandalosamente en las facultades que le dimos el 22”.

“¡ Todavía no nos gobierna Rousseau, ni Tomás Payne, señor Planes!”, vociferaron los españoles. No hacerse ilusiones “Esta disputa es inútil!”, cortó Anchorena. Propuso consultar a todos los jefes militares. Leyva, cuando estuvo con los uniformados, intentó convencerlos de evitar una guerra civil, advirtiéndoles que la monarquía tomaría esto con una “rebelión atroz” y les pidió que sostuvieran lo resuelto el día 23.

Ya estaba convenido que por los militares contestase Romero, el segundo comandante de Patricios y así evitar que lo hiciera el irascible Martín Rodríguez. Le dijo a Leyva que ellos no sostendrían al virrey, que el pueblo estaba indignado y que ellos no tenían autoridad para apoyar al Cabildo porque no serían obedecidos, y que si los cabildantes se mantenían obstinados, no podrían dominar a la tropa.

“No se haga ilusión -dijo Romero- esto está ya hecho: puedo asegurar que el pueblo ha consignado ya lo que quiere por escrito, y ha designado los sujetos que quiere ver en el gobierno”. El griterío, afuera, crecía. Sin embargo, cuando los cabildantes se asomaron al balcón para que fuera el pueblo quien aprobase o rechazase la medida, vieron que había poca gente por lo avanzado de la hora y por el mal tiempo.

Leyva, irónico, preguntó si ese era el pueblo que sostenía a esa junta. Saavedra lo desafió a tocar la campana para llamar a la gente. “Y si por falta de badajo no se hacía uso de la campana, que se mandase tocar la generala y que se abriesen los cuarteles, en cuyo caso sufrirá la ciudad lo que hasta entonces se había procurado evitar”.

  1. Al Cabildo no le quedó otra opción que aceptar la petición.
  2. No hay más remedio que consentir, creo que debemos hacerlo pronto, muy pronto”, se resignó Leyva.
  3. A las 3 de la tarde, con la jura de sus miembros, nacía la Primera Junta de Gobierno,
  4. Su presidente sería Cornelio Saavedra; secretarios, Mariano Moreno y Juan José Paso; vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Domingo Matheu, Juan Larrea, Miguel de Azcuénaga y Manuel Alberti.
You might be interested:  Descargar Whatsapp Plus 2023

Esta semana pasaría a la historia como la Revolución de Mayo. Lo qué pasó con ella es otra historia. Seguir leyendo:

¿Qué se celebra el 27 de mayo en el mundo?

Efemérides de hoy 27 de mayo de 2023: ¿Qué pasó el 27 de mayo? Tal día como hoy, el 27 de mayo de 2016, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, visitó Hiroshima 71 años después de que las tropas estadounidenses lanzaran una bomba nuclear que mató a 140.000 personas durante la II Guerra Mundial, el 6 de agosto de 1945.

  • El mandatario estadounidense fue el primer presidente de Estados Unidos en activo en visitar Hiroshima.
  • Participó en una ceremonia en el Parque de la Paz de la ciudad junto al primer ministro japonés, Shinzo Abe, y a la que también asistieron tres supervivientes de la bomba.
  • En su discurso, se comprometió a luchar por un mundo libre de armas nucleares, pero no pidió perdón por las consecuencias del ataque de las tropas de Estados Unidos, tal y como le exigían algunos colectivos y organizaciones.

Aunque Obama fue el primer presidente en el cargo en visitar Hiroshima, Jimmy Carter lo hizo como expresidente en 1984, y Richard Nixon acudió en 1964, cuatro años antes de convertirse en presidente de los Estados Unidos. También, este mismo día, pero en el año 2006, se produce un terremoto de 6,2 grados en la escala de Richter en la Isla de Java, concretamente en la localidad turística de Yogyakarta, que causó más de 5.000 muertos.

  • 1947: En Alemania son ejecutados 22 de los condenados en el proceso de Mauthausen.
  • 1994: El Nobel de Literatura ruso Alexandr Solzhenitsyn regresa a Rusia después de veinte años de exilio en EEUU.
  • 2009: El FC Barcelona culmina una temporada histórica al alcanzar el triplete, tras proclamarse campeón de la Liga de Campeones de Fútbol al ganar en la final al Manchester por 2 a 0.
You might be interested:  Calendario 2023 Mes Por Mes

2014: El papa Francisco afirma que el celibato sacerdotal no es un dogma y se puede hablar de ello.2015: Son detenidos seis dirigentes de la FIFA en Suiza acusados de corrupción.

  1. 2019: El emérito rey Juan Carlos anuncia su retirada de las actividades institucionales desde el 2 de junio.
  2. ¿Quién nació el 27 de mayo?
  3. 1913: Vicente Calderón, expresidente del club de fútbol Atlético de Madrid.
  4. 1922: Christopher Lee, actor británico.
  5. 1940: Mariano Haro, atleta español.
  6. 1943: Eduardo ‘Teddy’ Bautista García, músico y compositor español.
  7. 1951: María Pilar Cuesta (Ana Belén), actriz y cantante española.
  8. 1952: Rosa Díez, política española.
  9. ¿Quién murió el 27 de mayo?
  10. 1930: Gabriel Miró, novelista español.
  11. 1993: Enzo Benedetto, escritor y pintor italiano.
  12. 2000: Gonzalo de Borbón y Dampierre, primo del Rey Juan Carlos I.
  13. 2004: Umberto Agnelli, empresario italiano presidente de Fiat.
  14. 2017: Julio Lázaro, actor español.
  15. 2020: Carlos del Amo, periodista español.
  16. ¿Qué se celebra el 27 de mayo?
  17. Hoy, 27 de mayo, se celebra el Dia de la Madre en Bolivia, el Día del Idioma Nativo en Perú y el Día Nacional del Celiaco en España.
  18. Horóscopo del 27 de mayo
  19. Los nacidos el 27 de mayo pertenecen al signo del zodiaco Géminis.
  20. Santoral del 27 de mayo
  21. Hoy, 27 de mayo, se celebran los Santos Restituta, Agustín de Canterbury y Julio.

: Efemérides de hoy 27 de mayo de 2023: ¿Qué pasó el 27 de mayo?

¿Cómo funcionan los colectivos el 25 de mayo?

El Transporte Urbano de Pasajeros circulará con frecuencias de día domingo. La recolección domiciliaria de residuos será normal.

¿Cómo trabaja el comercio el 25 de mayo?

El jueves 25/05, feriado nacional por el Día de la Revolución de Mayo, la mayoría de los comercios no abrirán sus puertas. En tanto, el viernes 26 de mayo, feriado nacional con fines turísticos, la mayoría de los comercios abrirán en jornada completa y un porcentaje minoritario lo hará en media jornada.

¿Cómo se paga el día 25?

¿Cuáles son los días que pagan doble y triple en 2022? – El artículo 75 de la LFT establece que los trabajadores que presten sus servicios en algún feriado oficial deberán recibir «independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble por el servicio prestado».

1 de enero7 de febrero21 de marzo1 de mayo16 de septiembre21 de noviembre

En tanto, el único día que te deberían pagar triple por laborar más la prima dominical es el 25 de diciembre. ¿La razón? La LFT establece que los trabajadores que presten servicio en día domingo tendrán derecho a una prima adicional de un 25%, por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de trabajo.

¿Qué se celebra el 25 de?

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

¿Qué se celebra el 25 de marzo en Colombia?

Hoy, 25 de marzo, se celebra el día de la Anunciación y de la Encarnación del Señor, pero también se rememora al santo conocido como ‘el buen ladrón’

¿Qué se celebra el 28 de mayo en el mundo?

28 de mayo: Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer. Por la Unidad de Política de Igualdad de Género. El Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer fue establecido como un recordatorio para abordar las múltiples causas de enfermedad y muerte que afectan a las mujeres.

¿Por qué es feriado el 29 de mayo?

¿Por qué es feriado el lunes 29 de mayo? – Ese día se conmemora el aniversario de la fundación de Comandante Nicanor Otamendi, ubicado en General Alvarado, y Villalonga, ciudad del partido de Patagones, Por esta festividad, en ambas localidades se declaró día no laborable para la administración pública y los trabajadores del Banco Provincia, por lo que sus empleados estarán exentos de presentarse a trabajar.

¿Cuáles son los feriados en el mes de mayo?

En esta noticia Empez el fin de semana largo, que ser del jueves 25 al domingo 28 de mayo. El jueves 25 de mayo es feriado nacional por conmemorarse el Da de la Revolucin de Mayo, mientras que el viernes 26 de mayo es un feriado puente con fines tursticos que el Gobierno sum este ao al calendario 2023.

  • De este modo, los argentinos podrn disfrutar de un fin de semana extra largo de 4 das para descansar o planear una escapada por el pas.
  • De hecho, para esta fecha se espera que haya un fuerte movimiento turstico debido al inicio de las fechas del Programa PreViaje, cuya cuarta edicin correr entre el mircoles 24 de mayo y el viernes 30 de junio.

Escapada de fin de semana: el castillo ms impresionante de Buenos Aires para visitar en familia

¿Qué cae 16 de mayo 2023?

Martes, en el año 2023. Es el 136º día del año (no bisiesto). Faltan 229 para finalizar el año. Primavera en el hemisferio norte y otoño en el hemisferio sur.