Femicidios En Argentina 2023
En el primer semestre de 2023 hubo 151 femicidios La defensoría detalló también que hubo 81 niñas y niños quedaron sin madre a causa de los femicidios analizados / Foto: Pablo Caprarulo. Un total de 151 femicidios fueron cometidos durante el primer semestre del año en distintos puntos del país, donde las provincias de Buenos Aires y Chaco registraron la mayor cantidad de casos, según un informe elaborado por la Defensoría del Pueblo de la Nación.
- De acuerdo con el Observatorio de Femicidios de ese organismo nacional, en los primeros seis meses de 2023 hubo 17 femicidios vinculados, dos transfemicidios y 11 víctimas menores de 18 años (cuatro de ellas menores de 12).
- Según el informe, la franja etaria con mayor incidencia fue de 31 a 50 años, por lo que el Observatorio incorporó una nuevo rango, de “60 en adelante”, con “el objetivo de visibilizar la violencia de género de las mujeres adultas mayores”.
Los meses con mayor cantidad de hechos fueron abril y mayo, con 30 cada uno; seguidos por enero (26), marzo (25), febrero (23) y junio (17). De esta manera, el primer semestre de 2023 registró un aumento de casos en comparación con 2022 (130), 2021 (137) y 2020 (150).
📢Según el Observatorio de Femicidios de la, en los primeros 6 meses del 2023 se registraron 151 femicidios en Arg 🇦🇷♀️ Esta cifra incluye 17 femicidios vinculados, 2 transfemicidios y 6 suicidios feminicidas ➕info🔗 — Defensoría del Pueblo (@DPNArgentina) En cuanto al vínculo, se pudo determinar en un 75% la existencia de una relación preexistente entre la víctima y el victimario ; en tanto que solo el 6,8% de los femicidios fueron cometidos por desconocidos.
El uso de armas de fuego fue, por una amplia diferencia, el método más recurrente para cometer los femicidios. Siete mujeres fueron violadas antes de ser asesinadas, señala el informe de la defensoría. Respecto del lugar donde se produjo la mayor cantidad de casos se encontraron el hogar de la víctima o la vivienda que compartía con el femicida.
- A su vez, el 15,9% de las víctimas había realizado al menos una denuncia por violencia de género previo al hecho, un 0,5% más que el mismo período de 2022.
- Siete mujeres fueron violadas antes de ser asesinadas En cuanto a los femicidas, siete de ellos pertenecían o pertenecieron a alguna fuerza de seguridad, y tres actuaron como “sicarios”.
El informe también se refirió a las diferentes jurisdicciones del país en los que se cometieron los casos analizados y arrojó que la mayor cantidad de hechos se produjeron en la provincia de Buenos Aires (62), Chaco (17), Santa Fe (13) y Salta (10). Además, 29 femicidas se suicidaron tras el hecho (9 más que en mismo período de 2022) y otros siete lo intentaron, pero no lo lograron. : En el primer semestre de 2023 hubo 151 femicidios
Contents
- 0.1 ¿Cuántos femicidios van en 2023 en Argentina?
- 0.2 ¿Cuál es el porcentaje de violencia de género en Argentina?
- 1 ¿Cuántos femicidios hubo este año en Argentina?
- 2 ¿Qué país es feminicida?
- 3 ¿Cuál es la causa de los feminicidios?
- 4 ¿Cuál fue el primer caso de Ni Una Menos en Argentina?
- 5 ¿Qué quiere decir MuMaLa?
- 6 ¿Qué significado tiene la palabra feminicidio?
¿Cuántos femicidios van en 2023 en Argentina?
De acuerdo al registro realizado por nuestro Observatorio, del 1 de enero al 30 de abril de 2023 se registraron 99 femicidios, 87 femicidios íntimos de mujeres y 12 femicidios vinculados.
¿Cuál es el porcentaje de violencia de género en Argentina?
El 63% de los homicidios dolosos con víctimas femeninas fueron femicidios. En 2020 se produjo el registro más alto en esta relación con el 79% sobre total.
¿Cuál es la diferencia de femicidio y feminicidio?
Femicidio y feminicidio A partir de esta diferencia se establece que en el femicidio el responsable es una persona natural, mientras que en el feminicidio según la tesis propuesta por Lagarde el responsable es un Estado, generalmente por omisión.
¿Por qué ni una menos?
La consigna ‘ Ni Una Menos ‘ fue acuñada por primera vez en México por la escritora Susana Chávez, quien utilizó en un poema la frase ‘ Ni una mujer menos, ni una muerta más’ para denunciar los feminicidios y la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, en la frontera con los Estados Unidos.
¿Cuántos femicidios hay por año en Argentina?
La cifra de femicidios se mantuvo prácticamente igual al 2021 ( 251 ).
¿Cuántos femicidios hubo este año en Argentina?
Femicidios en Argentina: hubo 252 casos en 2022 – Según la estadística de la Corte, durante el 2022 se registraron 252 casos, de los cuales 226 fueron femicidios directos, entre los que hubo 219 mujeres cis víctimas y 7 trans-travesticidios. Estos hechos provocaron, a su vez, que 234 personas quedaran huérfanas, de las cuales 227 son niños, niñas o adolescentes.
- Además, en el 88 por ciento (214 casos) de los asesinatos, la víctima directa de femicidio tenía vínculo previo con el autor del hecho, que en el 59 por ciento de los casos era la pareja o expareja de la mujer asesinada.
- Si se tiene en cuenta la modalidad del hecho, el 27 por ciento (61 casos) de las mujeres fueron asesinadas mediante el uso de armas blancas, el 24 por ciento (54) por la fuerza física de su agresor, mientras que el 23 por ciento (52) como consecuencia de la utilización de armas de fuego.
Ni una menos.jpg
¿Cuántos hombres y mujeres mueren al año en Argentina?
Tabla 1. Distribución y porcentaje de las defunciones registradas en el país y sus regiones geográficas agrupadas en grandes capítulos de mortalidad. Argentina, 2020 – *Otro país y desconocidos. Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2022, Si consideramos sólo las muertes por tumores malignos (C00-97), en residentes de Argentina se registraron 59.090 fallecimientos en el año 2020, que corresponden al 15,7% del total de defunciones.
- Estos valores fueron menores a los registrados en 2019, donde el total de fallecimientos por tumores fue de 62.106, las que representaron el 18,7 % del total de defunciones.
- En el año 2020, 29.875 (50,6%) de las muertes se produjeron en varones y 28.851 (48,8%) en mujeres.
- En 364 casos (0,6%) no se registró el sexo.
En cuanto a la edad, alrededor del 65% de los óbitos fueron mayores de 65 años. En 273 casos (0,5%) no se registró la edad en el certificado de defunción (Tabla 2). El riesgo de morir por tumores malignos para el año 2020 fue 130,2 defunciones cada 100.000 habitantes, menor que en 2019 (138,20 cada 100.000 habitantes).
¿Quién sufre más violencia de género en Argentina?
Violencia de género: las mujeres argentinas siguen entre las que más la sufren En los primeros dos meses de este año se registraron 54 femicidios, según La Casa del Encuentro. Una mujer asesinada cada 26 horas, simplemente, por su condición de ser mujer.
Una verdadera epidemia que no cesa, y encima, Un reciente estudio elaborado por WIN International analizó qué sucede en 39 países en materia de igualdad de género, violencia y acoso sexual. El resultado es triste y alarmante: las argentinas están entre las que más violencia reciben en su vida cotidiana.
Por empezar, las argentinas (37%), las mexicanas (36%) y las chilenas (35%) son las que más declaran sufrir violencia tanto física como psicológica. Estos son los tres países que ocupan el doloroso podio de los más violentos en contra de las mujeres. Pero todavía hay más: las jóvenes, de 18 a 24 años (45%), son las que declaran la mayor incidencia de violencia física y psicológica (22%), así como las mujeres que solo han completado la escuela primaria (20 por ciento). El movimiento Ni Una Menos sigue teniendo en alto su reclamo para detener la violencia de género.
¿Qué tipo de violencia de género es la más frecuente?
Qué es la violencia de género y cómo se manifiesta – La que se ejerce vulnerando el bienestar físico, psíquico o relacional de una persona por su sexo. Su objetivo es causar daños, coaccionar, limitar o manipular a la víctima por todos los medios a su alcance, lo que hace que podamos distinguir distintos tipos de violencia de género.1.
Violencia física Es la más visible y a la que solemos referirnos de forma general cuando hablamos de violencia de género. Consideramos violencia física cualquier acto por el que se inflige un daño físico a la víctima a través de la agresión directa, ya sea de forma temporal o permanente. La violencia física no es nunca la respuesta y es importante que enseñemos al conjunto de la sociedad que debemos tener tolerancia 0 con las agresiones.
El “solo fue una vez”, “me pidió perdón enseguida” o “fue un arrebato” lleva a que la situación se pueda repetir entrando en un círculo vicioso muy peligroso.2. Violencia psicológica Humillaciones y ataques psicológicos llevan a las víctimas a sentirse hundidas, minusvaloradas, caer en drepesiones y estados de ansiedad No siempre es fácil de detectar porque puede manifestarse de forma directa, con insultos y vejaciones, o indirecta introduciendo en nuestro día a día conductas que desvalorizan a nuestra pareja.3.
Violencia sexual Suele acompañarse de violencia física, pero esta concretamente se refiere a las situaciones en que una persona es forzada o coaccionada a realizar actividades de índole sexual en contra de su voluntad. La violencia sexual no se refiere solo a la violación, también a la mutilación genital femenina, a la prostitución, al acoso sexual 4.
Violencia económica La reconocemos porque se basa en reducir los recursos económicos a la pareja o la familia como medida de coacción e impedir que tenga sus propios medios para mantenerse.5. Violencia patrimonial Relacionada con la anterior, en este caso hablamos de la usurpación o destrucción de objetos, bienes y propiedades de la persona víctima de violencia con intención de dominarla o producirle un daño psicológico.6.
- Violencia social Mantener a una persona aislada de su familia, sus amigos e incluso se le aparte del trabajo causa un daño irreparable en la víctima, muy sutil pero permanente y que va minándola a nivel psicológico poco a poco.7.
- Violencia vicaria ¿Cuántas veces has oído que los niños son los grandes perjudicados en los casos de separaciones y divorcios? Pues este tipo de violencia es el que se ejerce precisamente usando a los hijos.
La violencia vicaria se basa tanto en la agresión a los propios niños como en las amenazas y el dñao psicológico que esos padecen por la observación de la violencia de género entre sus progenitores. Cada uno de estos tipos de violencia de género exigirá un abordaje diferente y un trabajo diario distinto con las víctimas.
¿Qué país es feminicida?
Honduras fue el país latinoamericano con la tasa más alta de feminicidios al 2021. En ese año, se estimó que alrededor de cinco mujeres fueron asesinadas a causa de su género por cada 100.000 habitantes femeninos en este país centroamericano.
¿Cuál es la causa de los feminicidios?
La mayoría de los feminicidios son cometidos por una pareja actual o anterior de la víctima e incluyen maltrato repetido en el hogar, amenazas o intimidación, violencia sexual o situaciones en las que las mujeres tienen menos poder o menos recursos que su pareja.
¿Cómo actúa un feminicida?
Impulsividad: No se controlan y se enojan si se les quiere poner límites. En estos casos, desde el lado de la víctima suelen reflejarse respuestas como ‘por eso le hago caso, para que no se enoje’. No asume responsabilidades: Echa la culpa a su pareja de todo lo negativo que ocurre o hace.
¿Cuál fue el primer caso de Ni Una Menos en Argentina?
El movimiento feminista tuvo su primera manifestación en las calles argentinas en 2015 tras el crimen de la adolescente Chiara Páez.
¿Qué pasó el 3 de junio de 2015 en Argentina?
El 3 de junio de 2015 se realizó en Tucumán la marcha bajo la consigna Ni Una Menos por el femicidio de Chiara Páez. Congregó alrededor de 7000 personas. Familiares de mujeres víctimas del femicidio tomaron la palabra, entre ellos Alberto Lebbos, padre de Paulina Lebbos víctima de femicidio en 2006.
¿Qué se celebra el 3 de junio en Argentina Ni Una Menos?
Ni Una Menos: cómo el 3 de junio se convirtió en un día de protesta contra el feminicidio Hace ocho años, el 3 de junio se convirtió en un hito para la lucha contra el feminicidio en América Latina. Ese día, el grito fue coreado por miles de mujeres que marcharon por las calles hasta el Congreso de la Nación Argentina, en Buenos Aires.
Los ecos de aquel día se convirtieron en un impulso para los movimientos feministas de varios países. Hoy, organizado como colectivo feminista, Ni Una Menos sigue sacando a las mujeres latinoamericanas a la calle en la lucha por sus derechos. El colectivo existe en varios países de la región, como Chile, Bolivia y Perú, y está presente en otros lugares a través de alianzas con movimientos feministas locales, como es el caso de Brasil.
conversó con Lucía Cavallero, activista argentina del movimiento Ni Una Menos, sobre las luchas feministas en América Latina. Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Cavallero coordina las asambleas que organizan las marchas del 3 de junio y del 8 de marzo en el país, dos fechas clave en la lucha por los derechos de las mujeres. -La marcha de Ni Una Menos, en Argentina, del 3 de junio del 2015, se convirtió en un hito para el combate al feminicidio en América Latina. ¿Puede explicar cómo empezó Ni Una Menos y cómo el #3J acabó consolidándose como una de las fechas más importantes del calendario feminista latinoamericano? -Ni una menos empieza como una serie de acciones culturales donde distintas poetas y periodistas se juntaron a hablar de estos femicidios, que en ese momento no estaban contabilizados como un problema público.
Sentíamos que había muchas violencias en nuestra vida cotidiana, que había cifras, pero que no estaba tomado como un problema estructural. Entonces, a partir de esas actividades culturales surge la consigna “Ni Una Menos”, que se viraliza en las redes y genera una manifestación masiva en el Congreso de la Nación el 3 de junio del 2015.
-A partir de allí el grupo Ni Una Menos, como colectivo, empieza a tener discusiones. Yo me incorporé en 2016, cuando tomamos una decisión que es que las marchas se iban a organizar con un proceso asambleario antes. Tomamos una decisión política de no solamente trabajar en un plano mediático, sino trabajar en un plano de organización de políticas, en un espacio donde pudieran participar organizaciones de distinto tipo.
- En 2016 el movimiento convocó una huelga nacional de mujeres.
- ¿Cómo fue ese proceso? -Fue otro hito.
- Frente a la aparición de femicidios muy crueles en los medios de comunicación, hubo una necesidad de llamar al paro.
- Es la primera vez que el movimiento feminista en Argentina utiliza la huelga como una herramienta propia del feminismo, lo que genera muchas discusiones – si estábamos autorizadas para hablar de huelga o si de huelga solo podían hablar los sindicatos.
Pero finalmente se transforma en algo muy vital, no solamente para el feminismo, sino también para los sindicatos. Comenzamos con esta instalación de la huelga feminista, que ahora la trabajamos los 8 de marzo. La huelga fue muy importante porque nos permitió complejizar el diagnóstico de las violencias poniendo en la agenda la relación entre violencia económica y violencias machistas.
- Empezó a hacer una pedagogía muy importante en la sociedad sobre la idea de trabajo no remunerado, de precarización laboral e incluso la deuda.
- Yo particularmente trabajo mucho la relación entre endeudamiento y violencias machistas, endeudamiento doméstico y violencias machistas.
- Y hemos ido avanzando en esa complejización -¿Cómo se difundió el movimiento? En su opinión, ¿cuál fue la clave para que el movimiento traspasara las fronteras de Argentina e influyera en otros países? -El movimiento, después del primer 3 de junio, empezó a tener réplicas en otros lugares.
Se empezaron a organizar marchas auto organizadas que no estaban en contacto necesariamente con nosotras. Yo creo que la clave en eso fue hablar en un vocabulario que a muchas les hizo sentido. Esta consigna “Ni una a menos” era fácilmente apropiable para distintos contextos – porque no es lo mismo hablar de un femicidio en Perú que hablar en Argentina ni en Brasil.
- Tomamos algunos vocabularios que fueron comunes a nivel mundial, incluso contraseñas estéticas – como el pañuelo y ciertas cosas que fueron transformándose en contraseñas globales.
- Y luego fue muy importante un trabajo de tejido cotidiano con esas redes internacionales que se iban armando.
- Las redes sociales han ayudado mucho a esta movilización, ¿no? ¿Son hoy un vector de participación en las causas feministas, en su opinión? -Las redes sociales fueron fundamentales para la viralización del feminismo pero ahora está sucediendo que las redes sociales son un espacio de mucha violencia política.
-¿Y de género también? Sí. Entonces, tienen una potencia y al mismo tiempo sabemos que es un territorio que no controlamos, porque es un territorio que está coordinado y hegemonizado por empresas y corporaciones multinacionales. Sabemos que, por ejemplo, se prohíbe que haya muestras de cuerpos desnudos de mujeres pero al mismo tiempo no se penaliza los ataques ultra fascistas contra periodistas, contra referentes.
Entonces, yo creo que ha sido muy importante Ni Una Menos la habilitar mediáticamente en las redes para la viralización de las consignas y para las convocatorias, pero, al mismo tiempo, creo que hay que generar otras instancias porque las redes sociales son un territorio que está ocupado por la ultraderecha y no está en nuestras manos.
-Mientras varios países de América Latina han avanzado en políticas de género, en Brasil enfrentamos una serie de ataques y retrocesos durante el gobierno de Bolsonaro. El año pasado, por ejemplo, batimos un récord de feminicidios. Estamos entre los países con mayor número de asesinatos de mujeres en América Latina y en el mundo.
- ¿Cómo ustedes perciben estos retrocesos en Brasil? -Una característica de esta última ola de los feminismos es su vocación internacionalista.
- Como nunca antes, hay muchas alianzas, redes, estos tejidos a nivel internacional y particularmente en Latinoamérica.
- Ni Una Menos existe en varios países de Latinoamérica con ese nombre – en Chile, en Perú, en Bolivia – y también en otras partes del mundo.
Este proceso de internacionalización nos permitió, por ejemplo, estrechar muchas más alianzas con lo que teníamos con Brasil. Sabíamos que lo que estaba pasando en Brasil era también un mensaje para todas en la región. Brasil fue como un laboratorio de esta reacción conservadora que está habiendo en todo el mundo.
Entonces, en estos últimos años, estrechamos mucho la alianza con Brasil, casi teniendo novedades en tiempo real sobre cuáles eran los ataques en las universidades en el período de Bolsonaro, los casos de violencia política. Que cuando vos pensáis la política de una manera internacional sabéis que esa reacción es una respuesta a todo, a todas.
Porque lo que sucedió en Brasil también era una respuesta, decir “bueno que no suceda en Brasil lo que está pasando en otros países de Latinoamérica”, donde se ponen en crisis jerarquías de género, jerarquías raciales, donde aparece una organización a partir del derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. -¿Qué une la ola feminista en América Latina? -Yo creo que lo que nos une, obviamente, es nuestra condición de países coloniales, de países periféricos. Yo creo que lo que nos une es algo que, por ejemplo, en Europa y en Estados Unidos no existe, pero que en nuestros países existe, como las lideresas comunitarias en los territorios, defendiendo los territorios, poniendo en valor el trabajo comunitario.
Eso creo que es muy característico del feminismo latinoamericano: esa idea de las feministas comunitarias que está en el territorio defendiendo contra el extractivismo. Incluso acá en Argentina, donde hay un movimiento muy urbano, también las feministas comunitarias son las que encabezan la lucha por el reconocimiento del trabajo comunitario.
Entonces yo diría que el feminismo latinoamericano es un feminismo comunitario y popular. Es un feminismo que está organizado más allá de una concepción liberal, como podemos encontrar por ahí en el Norte. En nuestro caso, lo que acá se entiende como feminismo popular – que es además un feminismo que está en las organizaciones sociales, en los sindicatos – es un feminismo que trabaja reforzando liderazgos de las compañeras que están en lo que acá nosotras llamamos economía popular, la economía que se organiza en los barrios para reproducir la vida.
- Eso es algo que no está en otros países en el Norte.
- Tuvimos al menos 4.400 muertes violentas de mujeres en América Latina en 2021.
- Cómo es hoy el escenario de la violencia de género en Argentina.
- Ha habido avances desde el 3 de junio de 2015? -Eso es una discusión importante porque una pregunta estratégica que apareció es cómo medir la eficacia del movimiento.
Nosotras obviamente tenemos en mente como índice de eficacia la cantidad de femicidios. Pero, al mismo tiempo, sabemos que los femicidios responden a problemas estructurales que no fueron cambiados aún. Entonces, necesitamos pensar que el efecto que tuvieron las movilizaciones también se puede medir con otros tipos de índices de eficacia.
- Las movilizaciones en Argentina, a nivel institucional, generaron la creación del primer ministerio de géneros, que ahora se está replicando en otros países, y una serie de jerarquización de políticas públicas con perspectiva de género.
- Por otro lado, el saldo de ese primer Ni Una Menos fue la aparición de un montón de grupos, de colectivas feministas en distintos espacios – universitarios, territoriales, secundarios, en sindicatos, se crearon muchos espacios de género.
Hubo como un saldo de mucha organización en relación a las demandas feministas. Sin embargo, tenemos unas demandas que todavía no las hemos conquistado, que son muy estructurales. Por ejemplo, poder reconocer de forma remunerada quienes hacen acompañamientos en violencia machista en los territorios.
- No conseguimos que esas compañeras tengan una remuneración.
- No conseguimos todavía que el Estado proporcione patrocinios jurídicos gratuitos en forma masiva para quienes están atravesando situaciones de violencia de género.
- Todavía queda como una sensación de que, a pesar de todas esas movilizaciones, que son muy importantes – porque sin la movilización no hay nada que puedas discutir –, la situación económica se empeoró y eso hace que hoy salir de una situación de violencia sea incluso más difícil que en 2015, porque se encarecieron los alquileres, es muy difícil el acceso a la vivienda, los salarios están muy bajos, las brechas de género, algunas disminuyeron, pero, sin embargo, siguen estando muy altas.
Yo ordenaría la situación así: las movilizaciones masivas llevaron a una politización de la violencia machista muy importante. Cambiaron la sensibilidad – hay hechos que no son tolerables y que antes lo eran, violencias que no son tolerables y antes lo eran.
- Han producido una reconfiguración incluso de la organización política, tanto a nivel del sistema político como a nivel de las formas de organización más de base.
- Han hecho aparecer un montón de espacios con demandas feministas.
- Han conseguido cierta inscripción institucional de esos problemas, con la creación de los ministerios, pero también porque continuamente los candidatos o las personas que están en política partidaria necesitan pronunciarse en relación a los temas feministas.
-¿Se puede decir que la campaña nacional por el derecho al aborto seguro, que logró convertir en ley el aborto seguro y gratuito en Argentina en diciembre de 2020, vino a raíz de las movilizaciones iniciadas el 3 de junio de 2015 por Ni Una Menos? -La campaña nacional por el derecho al aborto seguro, legal y gratuito es anterior a Ni Una a Menos, muchos años antes.
En un momento, Ni Una Menos vira hacia tomar el aborto como demanda principal en 2018. Los dos procesos se retroalimentaron: Ni una a menos masificó el feminismo y también generó mucha movimiento crítico para que después esa campaña nacional, que no era tan masiva, devenga masiva, casi con dos millones de personas en la calle el día de la aprobación del aborto.
No creemos que ese tipo de legislación se pueda conseguir únicamente por la voluntad política del gobierno que esté, porque estamos en un momento donde, a diferencia de principios de siglo, hoy tenemos una una ultraderecha organizada, que incluso está dentro del gobierno en algunos casos y, en otros casos, se está haciendo como una lucha cuerpo a cuerpo por que esos derechos.
Además de la lucha contra el feminicidio y la garantía del acceso al aborto legal y seguro, ¿cuáles considera que son los temas clave de la agenda feminista actual en América Latina? -El movimiento feminista es el único movimiento que puede cuestionar la totalidad de la organización social y política que hay en nuestros países.
Hoy estamos en una discusión muy importante a nivel regional que tiene que ver con los cuidados, con el trabajo reproductivo, con quién produce la riqueza y quién se queda con esa riqueza. Y eso está directamente relacionado con la violencia, porque sabemos que quienes tienen autonomía económica pueden salir de las violencias y, si no, es muy difícil.
¿Qué quiere decir MuMaLa?
MuMaLapp es una aplicación creada por la organización civil Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) que busca realizar un mapeo del acoso callejero en Argentina, con el propósito de transparentar esta situación y situar la problemática en la agenda gubernamental.
¿Cuántos casos de infanticidio hay en Argentina?
Este contenido fue publicado el 18 julio 2022 – 20:33 Buenos Aires, 18 jul (EFE).- Argentina registró en los últimos 10 años 120 feminicidios vinculados con niños y niñas, víctimas de feminicidas que tenían el objetivo de destruir la psiquis de la mujer, a “quien consideran de su propiedad”, según publicó este lunes el Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro.
- Entre 2012 y 2022 se cometieron 120 infanticidios y las víctimas tenían entre meses y 12 años, asesinadas mayoritariamente por sus propios padres a golpes o mediante el uso de un arma de fuego y elementos corto punzantes, siendo la provincia de Buenos Aires el lugar con mayores muertes.
- El feminicidio vinculado es un aporte teórico para poder analizar las aristas asociadas a la violencia de género.
“Son personas que fueron asesinadas por el feminicida al intentar impedir el feminicidio o personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer que fue asesinada con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer, a quien consideran de su propiedad”, indicó la asociación civil en su informe.
Unos 45 feminicidas se suicidaron tras cometer el hecho y solo 17 tenían denuncias previas ante la Justicia. “Un alto porcentaje de los feminicidas, luego de asesinar a sus hijas o hijos, se suicida y si bien no podemos asegurar las causas, la realidad indica que -en una clara demostración de poder- no dudaron en llevar a cabo su cometido cuyo objetivo era castigar a la mujer”, marcaron desde La Casa del Encuentro.
En algunos casos, los menores que se ven atrapados en medio de situaciones de violencia de género terminan huérfanos de madre y con su padre en prisión, familiares en varios casos sin demasiados recursos deben encargarse del niño. Ante esta situación, Argentina tiene la Ley de Reparación económica para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar o de género (Ley 27.452), sancionada en 2018, después del feminicidio de Daiana Barrionuevo, asesinada por el padre de sus dos hijos y su hija en 2014.
- La ley establece un régimen de reparación económica para hijos de víctimas de feminicidios equivalente a una jubilación mínima, unos 291 dólares mensuales.
- Consideramos importante hablar de esta norma porque ya sea como feminicidios vinculados o como víctimas colaterales, necesitamos nombrar a estas niñas y niños, y exigir que se trabaje en la protección de quienes están en situación de violencia, en la prevención para disminuir los índices de feminicidios y en el cumplimiento de la Ley 27.452 en todo el territorio nacional”, advirtió la entidad.
EFE aam/rgm/szg © EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
¿Qué porcentaje hay de violencia de género?
Noticias Destacadas
Indicadores nacionales (en % tipo de violencia ocurrios a lo largo de la vida) | Nacional | Rural |
---|---|---|
Violencia total | 64.9% | 62.8% |
Violencia psicológica | 56.9% | 57.4% |
Violencia física | 35.4% | 38.2% |
Violencia sexual | 32.7% | 22.9% |
¿Cuántos homicidios hay en Argentina?
Se reducen los asesinatos en Argentina
Fecha | Número de Homicidios | Homicidios Mujeres |
---|---|---|
2021 | 2.093 | 308 |
2020 | 2.417 | 371 |
2019 | 2.307 | 408 |
2018 | 2.384 | 396 |
¿Qué es la violencia de género en la Argentina?
Es la que impide o limita el desarrollo propio de la vida política o el acceso a derechos y deberes políticos de las mujeres y personas LGBTI+ por medio de intimidación, hostigamiento, deshonra, descrédito, persecución, acoso o amenazas. Esta guía hace énfasis en la violencia doméstica.
¿Qué significado tiene la palabra feminicidio?
La muerte violenta de las mujeres por razones de género está tipificada en nuestro sistema penal como feminicidio. La violencia contra las mujeres tiene su origen en la desigualdad de género, es decir, en la posición de subordinación, marginalidad y riesgo en el cual éstas se encuentran respecto de los hombres.
- La muerte violenta de las mujeres por razones de género, tipificada en nuestro sistema penal como feminicidio, es la forma más extrema de violencia contra la mujer y una de las manifestaciones más graves de la discriminación hacia ellas.
- En nuestro Código Penal Federal el feminicidio se encuentra tipificado en el artículo 325, el cual establece lo siguiente: “Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género.
Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
La victima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia; Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima; Haya existido entre el activo y la victima una relación sentimental, afectiva o de confianza; Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; La victima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida; El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.”
Comúnmente los homicidios que se cometen contra las mujeres no son investigados tomando en consideración que podrían tratarse de feminicidios.Por esta razón, el Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género recomienda que todas las muertes violentas de mujeres que en principio parecerían haber sido causadas por motivos criminales, suicidio y accidentes, deben analizarse con perspectiva de género, para poder determinar si hubo o no razones de género en la causa de la muerte y para poder confirmar o descartar el motivo de ésta.
Identificar las conductas que causaron la muerte de la mujer; Verificar la presencia o ausencia de motivos o razones de género que originan o explican la muerte violenta; Preservar evidencias específicas para determinar si hubo violencia sexual; Hacer las periciales pertinentes para determinar si la víctima estaba inmersa en un contexto de violencia.
Conocer estas herramientas para la investigación y actuación en los casos de feminicidio es un gran paso para la procuración de justicia. Para más información, puedes consultar el estudio La Violencia Feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014.
¿Qué quiere decir MuMaLa?
MuMaLapp es una aplicación creada por la organización civil Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) que busca realizar un mapeo del acoso callejero en Argentina, con el propósito de transparentar esta situación y situar la problemática en la agenda gubernamental.
¿Qué significado tiene la palabra feminicidio?
La muerte violenta de las mujeres por razones de género está tipificada en nuestro sistema penal como feminicidio. La violencia contra las mujeres tiene su origen en la desigualdad de género, es decir, en la posición de subordinación, marginalidad y riesgo en el cual éstas se encuentran respecto de los hombres.
La muerte violenta de las mujeres por razones de género, tipificada en nuestro sistema penal como feminicidio, es la forma más extrema de violencia contra la mujer y una de las manifestaciones más graves de la discriminación hacia ellas. En nuestro Código Penal Federal el feminicidio se encuentra tipificado en el artículo 325, el cual establece lo siguiente: “Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género.
Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
La victima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia; Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima; Haya existido entre el activo y la victima una relación sentimental, afectiva o de confianza; Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; La victima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida; El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.”
Comúnmente los homicidios que se cometen contra las mujeres no son investigados tomando en consideración que podrían tratarse de feminicidios.Por esta razón, el Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género recomienda que todas las muertes violentas de mujeres que en principio parecerían haber sido causadas por motivos criminales, suicidio y accidentes, deben analizarse con perspectiva de género, para poder determinar si hubo o no razones de género en la causa de la muerte y para poder confirmar o descartar el motivo de ésta.
Identificar las conductas que causaron la muerte de la mujer; Verificar la presencia o ausencia de motivos o razones de género que originan o explican la muerte violenta; Preservar evidencias específicas para determinar si hubo violencia sexual; Hacer las periciales pertinentes para determinar si la víctima estaba inmersa en un contexto de violencia.
Conocer estas herramientas para la investigación y actuación en los casos de feminicidio es un gran paso para la procuración de justicia. Para más información, puedes consultar el estudio La Violencia Feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014.
¿Qué es la violencia de género en la Argentina?
Es la que impide o limita el desarrollo propio de la vida política o el acceso a derechos y deberes políticos de las mujeres y personas LGBTI+ por medio de intimidación, hostigamiento, deshonra, descrédito, persecución, acoso o amenazas. Esta guía hace énfasis en la violencia doméstica.