Entradas Fiesta Del Sol 2023
Contents
- 1 ¿Cómo sacar las entradas para la Fiesta del Sol?
- 2 ¿Cuándo es la Fiesta Nacional del Sol 2023?
- 3 ¿Dónde es la Fiesta del Sol San Juan 2023?
- 4 ¿Quién está hoy en la Fiesta del Sol 2023?
- 5 ¿Qué come la gente en el festival del Sol?
- 6 ¿Cuánto salen las entradas para la Fiesta del Sol?
- 7 ¿Dónde es fiesta el 24 de junio San Juan?
- 8 ¿Dónde ir en la fiesta de San Juan?
- 9 ¿Cuánto cuesta ir al Festival de Viña del Mar 2023?
- 10 ¿Cuánto se gastó en la Fiesta del Sol?
¿Cuánto sale la entrada a la Fiesta del Sol 2023?
Precio entradas Fiesta del Sol. $500 Entrada General (Ingreso a shows y a recorrer la feria temática). $500 Tribuna y Campo Medio. $4.000 Campo Delantero.
¿Dónde comprar las entradas para la Fiesta del Sol 2023?
Fiesta Nacional del Sol 2023: Grilla de artistas musicales Comienza la edición 2023 de la Fiesta Nacional del Sol, Son cinco noches de espectáculos musicales, el Carrusel del Sol y la presentación final de la puesta escénica “Conectados: nos unen las pequeñas historias”, cuya propuesta artística se realizará el próximo 25 de febrero en el Costanera Complejo Ferial,
La entrada general es de $500. El público podrá adquirir los tickets, de forma presencial en el Costanera Complejo Ferial y en el Teatro del Bicentenario, de 9 a 19 hs. También, se venderá por y presentar lor tickets digitales con el código QR. Además, con las tarjetas de crédito del Banco San Juan se podrán adquirir las entradas en seis cuotas sin interés en los puntos de venta.
Además, dentro del predio habrá beneficios en los puestos gastronómicos con la aplicación Billetera San Juan, que otorga hasta 30% de descuentos. La entrada general cuenta con acceso a la feria comercial, a la tribuna y al campo medio de todos los espectáculos.
- Los menores de 12 años de edad y personas con discapacidad (junto a su acompañante) ingresan gratis.
- Los Jubilados abonan $300.
- Tales beneficios son válidos solo para la entrada general.
- Solo presentarse en el ingreso del predio con carnet o DNI en mano.180 shows en cuatro escenarios A partir de una selección realizada por el Ministerio de Turismo y Cultura, el organismo confirmó la participación de más de 180 propuestas musicales de artistas provinciales para esta edición.
Dichos proyectos serán presentados en los cuatro escenarios de la fiesta: Escenario del Sol, Escenario San Juan, Escenario Conectados y Escenario La Peña. De esta manera se conformorá la grilla definitiva de todos los shows de cada jornada en el predio.
- Dentro de los espectáculos se podrá apreciar la presentación de San Juan en Cosquín 2023, con la postal titulada ‘El retorno, poesía de mi tierra’.
- También, los artistas de la delegación que estuvo en el Festival Nacional de Malambo de Laborde Otras de las presencias a destacar será la de los participantes del pre Cosquin.
También, la presentación de San Juan en Cosquín en postales de provincia denominada “El retorno, poesía de mi tierra”. También, se presentarán los artistas de la delegación provincial en el Festival Nacional de Malambo de Laborde. En otro orden, los artistas que representan a cada departamento de la provincia tendrán su momento de expresión a través del Proyecto Identidades.
- Todos los espectáculos en los cuatro escenarios comenzarán a las 20:30.
- GRILLA ARTÍSTICA ESCENARIO SAN JUAN Martes 21/02: Nico Olivieri, Diablito Martínez, Claudia Pirán, La Cuyanía, Soledad y Sergio Galleguillo.
- Miércoles 22/02 : DJ Javigon, DJ Francis Mery, Gipsy, DJ Géminis, Rocío Sol, Lil Mow, Freekhalo, Generaciones, Bizarrap.
Jueves 23/02 : Leo Jorquera, Sintonía, Sonenfá, Pijama, Camilo, Los Ángeles Azules. Viernes 24/02 : Bhae, King of Banana, Andrés Cantos, Sol Ulloa, Lali Espósito, María Becerra. Sábado 25/02 : Espectáculo Final «Conectados: nos unen las pequeñas historias».
- ESCENARIO DEL SOL Martes 21/02 : Empacto, Echega, Esha, Fondo de Bikini, Sawabona, Kbsonia, Mundo Binario, Martina Flores, Cuadros Colgados, Aldo Zaragoza, Babasónicos.
- Miércoles 22/02 : El Siete Cincuenta, Lechu García, Nano Rodríguez, Inti Huama, Giselle Aldeco, Laborde San Juan, Pre Cosquín San Juan, Noche de San Juan en Cosquín, Miguel Mateos, Palo Santo, Dale Q’va.
Jueves 23/02 : Genética 3, Mamá Ordán, Huaykil, La Oveja Negra y Los García, Vía 66, Agarrate Catalina, Bersuit Vergarabat, Kapanga. Viernes 24/02 : La Nueva Banda, Banda de la Policía, Meli Degens, Donaires, Valentina Márquez, Omega, Damián Córdoba. Sábado 25/02: Carla & The Hipsters, Wonder, Moire, Ta’Feroz, Los Genios, Los Dioses, A todo trapo, La Joda, El Loco Amato.
- ESCENARIO CONECTADOS Martes 21/02 : Proyecto Identidades, Wilson Aguilera, Volumen 9, Mikaela, Holalá, Juan Cruz Rufino, Es la que va, Valentín Cora, Emiliano Quintero, Ta’Copao.
- Miércoles 22/02 : Proyecto Identidades, Welcome Heredia, La Mangarda, Kika Alonso, Manny Yukensi, Catfonk, Tiembla Tierra, Etnia Latina, Delmate, La VIP de Nápoles, Una mujer banda, Soledad Arranz, Eugenia Renata.
Jueves 23/02 : Proyecto Identidades, Proyecto Fresco, Alexis Blake, Urio, Batalla de Freestyle, Fabricio Pérez, Cristian Mercado, Magaláctica, Solo Juan. Viernes 24/02 : Viejo Transistor, Guacamole, Pata e’palo, Cande Mallea, Mi año Sabático, Ají Putaparió, Lucas Bongiovanni, De la lora, 33 de Mano, Fabricio Montilla, Nunca fue diferente, Fundente, Budda, Corazón Guerrero.
- Sábado 25/02 : El laberinto de Fausto, Vicx, Ardi Pow, Marcos Más, Chamo, Rama Mendez, Spadaccini, Doble V, Germán Carrizo.
- ESCENARIO LA PEÑA Martes 21/02 : Dúo Sierra Maestra, Las Voces de Vallecito, Vitto Gallardo, Colectividades, Kyrios Folk, Laura Constanza, Los Heber, Ricardo Gregoire, Los de Bermejo, Grillo Malbrán, Los Iracundos Siempre, Los Hermanos Aguirre, Tito Oliva Band, Nueva Era.
Miércoles 22/02 : Los Pekes Quiroga, Carlos Miranda, Lautaro Ortiz, Colectividades, Bajo Sol, Las Guitarras Sanjuaninas, Ale Segovia, Los Puneños, Comicanto, Ana Paulta Torres, Ángel Dávila, Florencia Burela, Tres para Cuyo, Jorge León. Jueves 23/02 : Los Hermanos Montaña, Eli Domínguez, Folkothers, Colectividades, Ernesto Villavicencio, Los Manrique, Adrián Cuevas, Trío Los Barros, Los Chimeno, Mara Díaz, Yasmín Sehara, Dúo Herencia, La Quimera, Materia Prima.
- Viernes 24/02 : Darío Recabarren, Raúl Astorga, Miguel Delgado, Colectividades, Valen, Los Lucero de Jáchal, Javier Acuña, Carlota de Belaustegui, Ahyre, Ángeles Domínguez, Tayté, Tres para el canto.
- Sábado 25/02 : Patricia Vizcaíno, Diego Villegas, Colectividades, La Nota, Daniel Giovenco, Viajeros, Whipala, Tremento Tuco, Taku, Dúo Reynoso Torino, Los Videla, Aventureros Folk.
¿Cuándo? : Del 21 al 25 de febrero. ¿Dónde?: Costanera Predio Ferial (J.R. Fernández Oeste 6912, J5413 – Chimbas). Más información: : Fiesta Nacional del Sol 2023: Grilla de artistas musicales
¿Cómo sacar las entradas para la Fiesta del Sol?
¿Cómo se pueden adquirir las entradas? Podés adquirir tus entradas en los puntos de venta: Costanera Complejo Ferial y Teatro Del Bicentenario, de 9 a 19hs, o virtualmente por autoentrada.com.
¿Cuándo es la Fiesta Nacional del Sol 2023?
Las entradas están a la venta en boleterías. Este domingo 26 culminará la edición 2023 de la Fiesta Nacional del Sol.
¿Quién cierra la Fiesta del Sol 2023?
La Fiesta del Sol se despide con El Loco Amato y un impactante espectáculo de cierre.
¿Dónde es la Fiesta del Sol San Juan 2023?
Una jornada histórica se vivió en el Costanera Complejo Ferial, el predio que volvió a lucirse colmado con el Carrusel del Sol y las actuaciones de Lali, María Becerra y Damián Córdoba, entre otros artistas.
¿Quién está hoy en la Fiesta del Sol 2023?
Cuál es la grilla y cómo sacar entradas para la Fiesta del Sol 2023 – Las entradas saldrán a la venta en distintos días de enero y se conseguirán de forma online en la plataforma AutoEntrada o en los puntos de venta físicos, en el Complejo Ferial o el Teatro Bicentenario, de 9 a 19 horas.
- Los precios irán desde los $500 para el ingreso general –y para recorrer la feria temática– hasta los $4.000 en campo delantero.
- En la primera fecha, el martes 21 de febrero, actuarán Soledad “La Sole” Pastorutti, la banda de pop Babasónicos, La Cuyanía y Sergio Galleguillo,
- Allí solo habrá tickets generales por $500 y saldrán a la venta el próximo martes 31 de enero.
El miércoles 22 tocarán el productor argentino Bizarrap, de fama internacional; Dale Q’ Va y Miguel Mateos, Las anticipadas estarán disponibles desde este martes 24 de enero y costarán $500 para la tribuna y campo medio y $4.000 para campo delantero.
- Al día siguiente, el jueves 23, estarán el colombiano Camilo ; el grupo de cumbia mexicana Los Ángeles Azules ; la murga uruguaya Agarrate Catalina y míticas bandas del rock argentino como Bersuit Vergarabat y Kapanga,
- Las entradas saldrán a la venta el martes 31 de enero e irán desde los $500 para la entrada general, hasta los $2.000 para laterales y $3.000 para campo.
El line-up continúa el viernes 24, donde en el Escenario San Juan se presentarán las reconocidas cantantes de música urbana Lali Espósito y María Becerra, mientras que en el Escenario del Sol, Damián Córdoba y Valentina Márquez, Para ese día, los tickets costarán $500 para la tribuna y campo medio y $4.000 para campo delantero y saldrán a la venta este martes 24 de enero.
¿Quién va a estar en la fiesta de la confluencia 2023?
El evento, de entrada libre y gratuita, durará seis días y contará con más de 50 artistas entre los que se destacan Abel Pintos, Lali, Wos, Duki, Ysy A y Nicki Nicole. El cierre estará a cargo de La Mosca. – 14 de febrero de 2023 – 12:55 La Fiesta de la Confluencia 2023 tendrá presentaciones de grandes artistas como Abel Pintos, Lali, Wos, Nicki Nicole y Duki. Imagen: Télam Este martes comienza en Neuquén la Fiesta de la Confluencia 2023, evento que durará seis días y tendrá cuatro escenarios, en los que se presentarán más de 50 artistas como Nicki Nicole, Lali, Wos, Duki y Abel Pintos,
¿Qué come la gente en el festival del Sol?
Idioma
- English
- Français
Niños Hotel Calle Fierro 476, Cusco, Peru, tel: +51 84254611 and Calle Meloc 442, Cusco, Peru, tel: +51 84231424 [email protected] Mobile: +51955839326 El Corpus Christi es una celebración religiosa muy tradicional en Cusco, nos muestra el sincretismo de las tradiciones andinas que fueron reemplazadas con celebraciones católicas al momento de la conquista y en el tiempo de la colonia. La víspera de este dia especial las imágenes de los santos y vírgenes de 15 parroquias salen en procesión de sus respectivas iglesias acompañadas del sacedote, los vecinos, los mayordomos acuden a la Catedral en lo que se llama “la entrada”, se reunen en la catedral, donde permanecen juntos una semana para gran alegría de los feligreses que acuden a orar y admirar sus fabulosos trajes.
La comida típica de esta fiesta es el tradicional “Chiri Uchu” que consiste en pequeños trozos de cuy asado, gallina, ch’arki, embutidos, cau-cau, queso, torrejas de harina de maíz, maíz tostado, qocha-yuyo y rocoto; otros stands también sirven chicharrones, anticuchos, etc.; y por supuesto cerveza y chicha.
El jueves o día central se inica la fiesta con el paseo del Santísimo en su carroza de plata, seguido de la procesión de Santos y Vírgenes en la Plaza de Armas donde se han congregado miles de personas. La tradición tiene un orden establecido para la procesión desde el tiempo de la colonia, de tal modo que el orden de salida de las imágenes es el siguiente:
- San Antonio de la parroquia de San Cristóbal
- San Jerónimo de la parroquia del distrito de San Jerónimo
- San Cristóbal de la parroquia de San Cristóbal
- San Sebastián de la parroquia del distrito de San Sebastián
- Santa Bárbara de la parroquia del distrito de Poroy
- Santa Ana de la parroquia de Santa Ana
- Santiago Apóstol de la parroquia de Santiago
- San Blas de la parroquia de San Blas
- San Pedro de la parroquia de San Pedro
- San José de la parroquia de Belén
- Virgen de la Natividad de la parroquia de Almudena
- Virgen de los Remedios de la iglesia de Santa Catalina
- Virgen Purificada de la parroquia de San Pedro
- Virgen de Belén de la parroquia de Belén
- Virgen de la Inmaculada Concepción llamada también “La Linda” de la Catedral.
Luego de la procesión de imágenes, estas son guardadas dentro de la Catedral donde permanecerán hasta la “octava”, es decir hasta ocho días después del Corpus Christi. El día de la “octava” se inicia con otra procesión del Santísimo seguido por los diversos Santos y Vírgenes que retornaran a sus parroquias de origen una vez concluida la procesión. El Día Internacional en Tyler Junior College es una tradición en la ciudad de Tyler (Texas) que celebra diversas culturas de todo el mundo y sus expresiones artísticas notables, este año se celebró como cada año con exposiciones culturales, música internacional, entretenimiento, feria de alimentos y artesanías de 40 países alrededor el mundo.
- Este año nuestra fundadora de la Fundación Niños en Perú fue una de las invitados de honor Aquí un extracto de www.tjc.edu/news: “Jolanda van den Berg y su notable historia sobre cómo una persona común puede hacer una diferencia extraordinaria en la vida de otros” En 1998, la Sra.
- Van den Berg fue capaz de iniciar su propio negocio, Niños Hotel, con la ayuda de un generoso donante.
Cuando se le preguntó acerca de su plan de negocios y experiencia previa, ella fue completamente honesta acerca de no tener ninguno, pero el donante estaba tan conmovido por su determinación que decidió apoyar su misión, “para crear una vida mejor y un futuro mejor para tantos niños descuidados y sin suerte de Cusco y sus alrededores “.
- Poco después de abrir el hotel, utilizó los ingresos junto con las donaciones de los Países Bajos para construir el primercomedor para niños en Cusco.
- El comedor ofrece comidas gratis para los niños en un ambiente seguro junto con la atención del personal. El Dr.
- Mike Metke, presidente de TJC y ávido amante del aire libre, conoció originalmente a la Sra.
Van den Berg en 1999 mientras viajaba a Perú para explorar la Ciudad Perdida de los Incas, el famoso yacimiento arqueológico de Machu Picchu. “Otros viajeros me contaron acerca de esta increíble mujer llamada Jolanda, que tenía un hotel y estaba ayudando a niños de la calle”, dijo Metke.
- Mientras ella originalmente venía a Perú para ver este sitio mágico, perdió todo el interés en Machu Picchu y se centró en los niños – que se convertiría en el trabajo de su vida”, añadió.
- Jolanda es la fundadora de la Fundación Niños, la organización que formó después de presenciar las difíciles circunstancias que enfrentaron los niños en Cusco, Perú.
Durante su viaje inicial, encontró que muchos niños eran descuidados o no tenían familia. Los niños vagaban por las calles buscando comida y tratando de cuidarse. Sólo seis meses después de regresar a Holanda, la señora van den Berg empacó sus pertenencias y se trasladó a Cusco. Hoy en día la Sra. Van der Berg ofrece numerosos servicios para niños peruanos que incluyen cinco comedores, un salón deportivo, dos bibliotecas, un pequeño cine y una hacienda con caballos fuera del Cusco. Sus dos hoteles públicos, que apoyan los servicios de los niños, dan la bienvenida a visitantes de alrededor del mundo y proporcionan comidas excepcionales para los clientes.
Su hotel está clasificado por Tripadvisor.com en 4,9 (en una escala de 5 puntos), por lo que se anima a los visitantes a hacer sus reservas con antelación. Los hoteles, cafeterías, restaurantes y otras instalaciones ofrecen los trabajos necesarios para los residentes de Cusco, y sus proyectos de construcción han creado 150 trabajos de construcción para los peruanos.
El Dr. Metke dijo que espera que los estudiantes de TJC y los visitantes del Día Internacional sean inspirados por la Sra. Van den Berg para descubrir su pasión, encontrar su propósito y luego pasar a la acción. -No tengan miedo -dijo-. “Estoy seguro de que tuvo retrocesos, pero se reorganizó y se movió hacia adelante. Cruz Velacuy significa en castellano la “Velación de la Cruz”, es una de las fiestas cusqueñas tradicionales que se celebran en todo el departamento, en cada distrito, en cada barrio la noche del 02 de mayo llamada víspera, donde los creyentes se reunen al pie de la cruz y pasan la noche en vigilia con música, comida y danzas venerando la Cruz, la fiesta termina el día central 03 de mayo por la mañana cuando las cruces son llevadas en hombros y en procesión al templo parroquial para regresar nuevamente a casa del mayordomo.
En la época colonial con el afán de imponer el culto a la Cruz que representa el Catolisismo, los religiosos impusieron la veneración cruces por doquier a fin de revertir la creencia panteísta de los indígenas que creían en los dioses de la montaña o Apus. El resultado es nuestra fiesta actual una magnifica muestra de sincretismo entre la religión Andina y la religión Europea.
La preparación de la fiesta se inicia un año antes, cuando el nuevo mayordomo acepta el “cargo” de la fiesta, convirtiéndose en el Carguyoq. El en compañía de sus familiares y amigos tienen un año para organizar diferentes actividades y Jurk’as que tendrán como fin la recolección de fondos para la celebración pues el Carguyoq se encargará de dar la comida, bebida para todos los invitados, poner la banda de músicos que acompañará la celebración y sobre todo de mandar hacer un hermoso traje a la Cruz. Existen 2 tipos de Cruz: las móviles de madera que pueden ser sacadas en procesión y las inamovibles por lo general en piedra o pintadas en un muro de la casa. Para la fiesta son vestidas de trajes en tela bordados con hilos dorados, al pie son colocados cirios grandes multicolores, bancos y sillas al rededor donde los invitados pasarán la noche bebiendo y comiendo al son de la música y con fuegos artificiales. La Semana Santa es uno de los acontecimientos más importantes del mundo cristiano, cuando se conmemora la muerte y la resurrección de Jesucristo, en Cusco esta festividad está impregnada de tradición y costumbres locales. Las celebraciones de Semana Santa se inician el domingo de Ramos, desde muy temprano las iglesias se llenan de feligreses quienes acompañados de sus familias llevan las tradicionales ramas de de palmeras en forma de cruces para ser bendecidas. Procesión del Sr. de los Temblores El Sr. de los Temblores o Taytacha Temblores La historia nos cuenta, que en la época colonial, en el año de 1650 tras el terremoto devastador que ocurrió en Cusco, para aplacar las réplicas constantes sacaron la imagen del Santo Cristo de la Buena Muerte que descansaba en la Capilla de Triunfo.
Coincidentemente los movimientos sísmicos calmaron, de ese modo nació la devoción por esta imagen que fue trasladada desde entonces a la Catedral del Cusco, se cree que el humo de las velas, cirios y el mismo polvo hizo que la imagen tome color negro parecido al de los indios y mestizos. Las misas celebradas en la Catedral son acompañadas por cantos y rezos en quechua, interpretados por las conocidas “Chayñas”, coro en su mayoría de mujeres, que cantan a la Sagrada Imagen con profunda fe católica.
Su presencia y voz son exclusivas del Señor de los Temblores, los músicos que las acompañan, algunas veces también cantan. Este Orquestín Cusqueño tiene instrumentos tradicionales: Arpas Cusqueñas, Quenas, Mandolinas, Acordeón, Violín, Guitarra y Pampapiano.
El Taytacha antes de llegar a la Plaza de Armas para dar su bendición recorre el centro de Cusco, desde las ventanas de las casas por donde pasa la imagen le arrojan los rojos pétalos de ñucchu, los balcones están decorados con telas bordadas y brillantes que las familias reservan especialmente para esta ocasión, las calles adornadas con alfombras de flores.
Terminando su recorrido, antes de ingresar nuevamente a su templo, bendice a sus fieles devotos reunidos en la Plaza de Armas Coro de Chayñas en la Catedral Musicos de las Chayñas El Jueves Santo: Se guarda aún la tradición de comer los doce platos en recuerdo a la “Ultima Cena”, este día, los mercados rebosan de gente que buscan los productos necesarios para la preparación de los platos tradicionales como son la lawa de maíz (crema de maíz) sopa de lizas, chupe de camarones, el saltado con bacalao, el sudado de trucha, el arroz con mariscos; en la parte de los dulces son muy tradicionales los guisados de frutas, el arroz con leche, las empanadas, condesas, los suspiros, el pan torta y pan costra entre otros. Postres tradicionales de Semana Santa El Viernes Santo: Desde las 6am como parte de la tradición de la Semana Santa Cusqueña se realiza una feria de plantas medicinales: el HAMPIY RANTIKUY, donde campesinos llegados desde lejanos lugares venden una gran diversidad de especies de plantas medicinales y flora nativa de la región y que tienen probadas virtudes curativas. Venta de cruces en el Hampi Rantikuy Remedios tradicionales en el Hampi Rantikuy El Domingo de Resurrección es la etapa culminante de la Semana Santa en el Cusco, por la mañana se celebra la misa como de costumbre, después del tradicional desfile cívico se realiza un a retreta de la banda de músicos de la policía o ejercito. Estas celebraciones de Semana Santa en Cusco, son después de Ayacucho, una de las más tradicionales en Perú. La marinera es una elegante danza peruana que recrea un cortejo. Se caracteriza por el uso de pañuelos por ambos intérpretes. Se le llamaba “Chilena” a causa de los últimos lazos de amistad entre Perú y Chile. Pero cuando el Perú entró en guerra contra Chile en 1879, el baile fue nombrado entonces “Marinera” en honor de la Marina de Guerra del Perú.
La Marinera es una danza de la costa del Perú. Además, es una de las danzas más populares del país, que se celebra durante todo el mes de enero en la ciudad de Trujillo. Trujillo es la Capital Nacional de la Marinera y ha concedido el “Día de la Marinera” en el día 7 de octubre. En esa ocasión se celebra el concurso de la Marina más importante del país.
Los bailarines de Marinera son en general muy centrados en sus prácticas y tienden a dejar de lado todas distracciones de tipo social o familiar para dedicar tiempo a su práctica, que también es su pasión. Aunque el origen exacto de la danza es desconocida, se piensa que podría ser pre-inca.
- A través de los años la danza sufrió muchas influencias: principalmente español, árabe, andina y gitana.
- Hay tres variantes de la Marinera, pero la Marinera se baila también con el caballero montado en un caballo de paso peruano: el “Chalán” dirige el caballo para que baile al sonido de la Marinera (ver foto).
Las tres Marineras: – Marinera Limeña: esta Marinera es la más lenta y considerada la más elegante. – Marinera Norteña: esta versión es más rápida que la Marinera Limeña y no tan elegante. La particularidad de la Marinera Norteña es que el hombre lleva zapatos, mientras la mujer baila descalza. La cochinilla (Dactylopius coccus) es un insecto hemíptero parásito encontrado en las zonas tropicales de América del Sur, México y Arizona. Vive en los cactus y debe ser recogido y secado, a fin de producir el tinte carmín natural. La cochinilla produce ácido carmínico como una protección natural contra otros insectos.
- El ácido carmínico tiene que ser mezclado con aluminio o sales de calcio para producir el tinte carmín, también conocido como la cochinilla.
- El tinte carmín se utiliza principalmente como colorante en los alimentos y los cosméticos pero también para los textiles naturales en los Andes del Perú, así como en algunas ciudades de Oaxaca en México.
Desde la época colonial, el colorante carmín fue especialmente importante para la exportación de América Central, antes de la invención de pigmentos y tintes sintéticos como la alizarina, creado a finales del siglo XIX. Hoy en día, ya que en general la gente busca alternativas para aditivos alimentarios artificiales, la cochinilla se hizo popular nuevamente y el Perú es el mayor exportador. El Carnaval se celebra en muchas partes del mundo, especialmente en Europa y América. Presenta variaciones según las regiones pero su característica común es ser un período de permisividad. En el Cuzco el Carnaval es una fiesta tradicional que se celebra en febrero o marzo de cada año antes del inicio de la Cuaresma.
- La fecha es variable, ya que es según la fecha del Miércoles de Ceniza, que es cambiante también.
- El Carnaval se caracteriza por los colores de sus danzas y sus “juegos” durante los cuales se lanza agua, confeti o harina.
- Aquí las celebraciones comienzan con la Fiesta de los “compadres” y las “comadres”.
El “Día central” se celebra el domingo siguiente y siete días más tarde se realizará la “Octava” (el 8º día) o “El adiós”. La fiesta de los “compadres” y las “comadres”. Estas celebraciones tienen lugar durante los dos jueves sucesivos que preceden al día Central.
El primer jueves, se celebra los “compadres ” y el segundo las “comadres”. La particularidad reside en la elaboración de alegorías de tamaño humano hechas a partir de elementos de reciclado como cartón, botellas, plástico, ropa y calzado usados. Estas alegorías sirven de representaciones satíricas de un habitante del barrio, del lugar de trabajo, o incluso de una autoridad, y el objetivo es poner de manifiesto algunas características del personaje con el fin de enviar un mensaje a la sociedadsin ninguna falta de respeto o mal gusto.
En general estas alegorías se colocan el miércoles a medianoche sobre los postes eléctricos para que sean vistos de todos. A fin de preservar la tradición y motivar a las nuevas generaciones a continuar con estas costumbres, el municipio organiza un concurso de las mejores alegorías y los ganadores son premiados con un trofeo.
- Las alegorías ganadoras forman parte del gran desfile que tendrá lugar en la plaza central en el día de la Octava.
- Durante el desfile, hay muchas danzas tradicionales que también forman parte de un concurso.
- El “Día central” (domingo).
- Es un día dedicado al “juego” para todos los hombres y todas las mujeres de todas las edades.
Desde muy temprano, se lanza agua, mistura, o harina. En el Cuzco, es usual que todo el mundo participa, incluso los visitantes extranjeros La “Octava” (el 8º día) o Kachappari (domingo). Como su nombre lo indica, la “Octava” se celebra 8 días después del “Día central” y es el “adiós” al Carnaval hasta el año siguiente.
- La “Octava” se caracteriza por sus danzas, juegos y variedad de platos propios de esta fiesta.
- En muchas localidades se organiza “Yunzas”: un árbol se erige y decorado de regalos.
- La gente danza alrededor del árbol con un machete y el objetivo es cortar el árbol para poder capturar uno de los regalos.
El feliz ganador debe financiar la yunza del año siguiente. La gastronomía típica del Carnaval: * Timbu o Puchero : variedad de carnes de papillas con hojas de col, papas, papas deshidratadas, garbanzos y arroz. Se hierve también camotes, duraznos, peras e yuca.
- Todo esto se sirve en dos platos diferentes.
- Apchi : plato vegetariano que contiene frijoles secos, cebollas, champiñones, papas sazonado con leche y queso se sirve este plato con rocoto relleno y arroz.
- Frutillada : es una bebida hecha con chica de jora y frutilla hervida con canela y hierbaluisa.
Luego de reposar 8 días se convierte en una deliciosa bebida la que se sirve con aguardiente de caña. Los hallazgos arqueológicos nos dicen que el origen más probable de la papa es el área del lago Titicaca, en Perú. Hay cerca de 4000 diferentes tipos de patatas en Perú. Por supuesto, todas estas diferentes patatas varían en forma, color, textura y sabor, Perú tiene 1.804 especies de aves. Esto significa que Peru tiene más especies de aves que en toda América del Norte y Europa juntos. Esto incluye 120 especies endémicasque sólo se encuentran en Perú. Cada año se descubren nuevas especies de aves. Sobre la foto es un ejemplo de las increíbles aves del Perú: este es un gallito de las rocas, que es el ave nacional del Perú. Esta es una foto de un Picaflor Gigante tomada en una calle de la ciudad del Cusco. Aunque el picaflor gigante (Patagona gigas) sólo pesa entre 18 y 24 g, todavía es el mayor miembro de la familia de colibrí. En promedio, su envergadura mide 21,5 cm de longitud, y su longitud es de 23 cm. El puente Keshwa Chaca puede muy bien ser el último ejemplo de puentes de paja que solían estar presente en toda la Cordillera de Los Andes en los tiempos de los Incas. Puede haber habido tantos como 200 de ellos Los puentes de paja han sido un elemento clave de la expansión y control para el Imperio Inca.
Ayudaron con la comunicación y el comercio, pero fueron abandonados después de la conquista española. El puente Keshwa Chaca está situado a casi 70 metros (230 pies) de altura sobre el río Apurimac, 4 horas y media en coche al sur de Cusco. Sorprendentemente, está solamente hecho de “ichu”, un pasto amarillento alto y fuerte, típico de gran altitud, y que alimenta los camélidos.
Se ha demostrado que un puente de la longitud del Keshwa Chaca puede soportar 1.800 kilos (4.000 libras) de tensión. En condiciones óptimas, el pequeño puente podría soportar el peso de 56 personas distribuidas uniformemente en toda su longitud (36 metros/118 pies). En la actualidad el puente Keshwa Chaca apenas se utiliza desde que construyeron un puente de acero cerca. Pero como puro acto de preservación cultural, está siendo reconstruido en junio de cada año, en la celebración de la Madre Tierra. Como parte del ritual, Huinchiri y otras tres aldeas circundantes, se reúnen en el valle para un festival de tres días para cortar el Chaca Keshwa del año anterior y sustituirlo con cables trenzados de “ichu” fresco.
Cada hogar es responsable de llevar a 27 metros (90 pies) de cable trenzado a la ceremonia. Todo el proceso se realiza bajo la supervisión del “Chacacamayoc”, el “Guardián de Puente”. Como solo queda un puente de paja, también queda solamente un “Guardián de Puente” y su nombre es Victoriano Arisapana.
Como se puede imaginar, todo el proceso no es sencillo. Durante el año, los habitantes de los 4 pueblos ya preparan las cadenas de paja según el conocimiento Inca. De hecho es un largo proceso ya que cada manojo de ichu fresco de 60 cm (2 pies) de largo tiene que remojar en agua y luego ser golpeado con una piedra hasta quedar suave. El humedal de Lucre-Huacarpay está situado al sureste de la ciudad de Cusco, a 30 km de distancia. Tiene una extensión de 1979 hectáreas y está compuesto por cuatro estanques permanentes, una laguna estacional (laguna de Huacarpay), dos pantanos y dos ríos.
La laguna de Huacarpay es la mayor del sistema y se caracteriza principalmente por su biodiversidad y su belleza escénica. La zona está situada a una altura de 3,070m/10,072ft y está rodeada por montañas. Este humedal es parte del complejo arqueológico de Pikillaqta: los restos son principalmente de origen Wari, una cultura pre-Inca conocida por su planificación urbana; pero los vestigios Inca y pre-Inca son innumerables.
La laguna de Huacarpay es considerada uno de los 7 más importantes humedales del Perú. Los humedales son sistemas naturales con gran diversidad biológica y regulan el ciclo del agua y el clima. Este sistema natural en particular es una fuente de alimento y refugio para aproximadamente 108 especies de aves, algunas de ellas son endémicas del lugar y otras están en peligro de extinción.
Durante la mayor parte del año, la laguna es el hogar de 70 especies de aves migratorias, procedentes del sur y del norte. El nombre “Huacarpay” se refiere a la garza blanca (Ardea alba), ave cuyo nombre en quechua es “WAKAR”. Esta especie está presente durante todo el año, aunque su población se ha reducido en los últimos años.
En agosto del 2006, este humedal ha sido reconocido por la Convención Ramsar como un “Sitio Ramsar”, lo que significa que este lugar ha sido declarado área natural protegida que debe preservarse a todo costo. Alrededor de 300 personas viven en el municipio de Huacarpay, cerca de la laguna, y, por desgracia, a causa de la falta de alternativas económicas, explotan demasiado los recursos naturales como el agua y la madera.
- También crean daños por medio de la pesca y la caza además invaden con la agricultura y la ganadería.
- Como consecuencia, la laguna no solo sufre de contaminación del agua por residuos sólidos y aguas residuales de origen doméstico, pero también de la práctica de la agricultura y de la presencia de ganado.
Además, el humedal está rodeado por una carretera que se utiliza anualmente como un circuito automóvil, un factor que incrementa la cantidad de residuos y molestias a la fauna nativa. La laguna de Huacarpay es un lugar importante e increíble y esperamos que gracias al turismo y especialmente a la práctica de la observación de aves, las autoridades locales le presten más atención y que tomen acciones para proteger la zona.
¿Qué actividades se realizan en la Fiesta del Sol?
(Quito, Pichincha.24-06-2020) Cada año, los pueblos kichwa del Ecuador celebran el Inti Raymi (Fiesta del Sol). La costumbre popular andina, en 2020, se ha quedado en casa, el solsticio de invierno no convocó a masivos encuentros para zapatear, bailar, entonar canciones y disfrutar la comida tradicional, pero las energías, fuerza y gratitud tendrán más fuerza en 2021.
Hoy queremos contarte algunos detalles de esta festividad, estamos seguros que en 365 días nos reuniremos para agradecer al Sol y la Pachamama por los alimentos en nuestras mesas. La época nos muestra el cambio de ciclo con el comienzo de la cosechas. El día principal de la celebración es el 21 de junio, fecha en la que el sol se encuentra más cercano a la tierra provocando el día más corto y la noche más larga.
La música, danza y actos rituales copaban los lugares ceremoniales y sagrados, ubicados a lo largo del callejón interandino, porque se cree que en estos sitios la energía de los dioses y de la naturaleza se juntan para cargar de energías a quienes se unen en esta celebración.
Tradicionalmente en estas fechas, varias comunidades de los Andes se reunían y preparaban varias actividades y rituales para honrar al Taita Inti, un ejemplo, es Cotacachi donde el ritual espiritual y simbólico de la toma de la plaza, convocaba a bailarines y músicos, quienes giraban en círculos con fuerza y coraje para mantener despierta la tierra, y que la misma reciba las ofrendas de las seres humanos.
La costumbre popular andina, en 2020, se ha quedado en casa, el solsticio de invierno no convocó a masivos encuentros para zapatear, bailar, entonar canciones y disfrutar la comida tradicional, pero las energías, fuerza y gratitud tendrán más fuerza en 2021.
- Otra actividad de importancia en la fecha es el baño de purificación y renovación de energías, encabezados por shamanes.
- Además, en el Inti Raymi se realiza la tradicional pampamesa, un ritual ancestral donde se comparten alimentos típicos de la zona andina como: maíz, papa, melloco, fréjol y otros, combinados con diferentes carnes, en especial el cuy.
En la comida se refleja la comunidad y unidad ya que sobre un mantel puesto en el piso se coloca la comida; todos comen y disfrutan de este momento y por supuesto de la “chicha”, bebida tradicional indígena. Diablo Huma, la conexión con el cosmos, en la fiesta del Sol La fiesta tienen un personaje principal, y es el Aya Uma (Cabeza de diablo) o Diablo Huma, que tiene un importante significado espiritual para las comunidades indígenas que se congregan en lugares sagrados para agradecer a la Pachamama por las cosechas.
El orden cósmico llega a la fiesta con este personaje que ahuyenta a los demonios que rondan entre las cosechas. El Inti Raymi muestra el sincretismo de la cultura andina y occidental, y el Aya Uma es un ejemplo de ello. El nombre de diablo se asignó en el proceso de la conquista española para sembrar temor en la cultura indígena, por celebrar fiestas en honor a los dioses de la naturaleza como el Sol, la Luna y la Pachamama.
Con el tiempo su nombre se transmitió a la largo de los siglos como Diablo Huma, sin embargo, su significado trasciende el mal, connotación de la religión española, porque su función en el día de celebración máxima (22 de junio) es reunir la buena energía y ser la conexión entre el cosmos y la vida terrenal.
- Este personaje es parte de baños de purificación y renovación bajo las cascadas de la región andina, para adquirir el poder espiritual de la naturaleza, necesario para luchar contra las protervas energías.
- En la fiesta, el Diablo Huma danza en tres tiempos para conectarse con la Tierra, el Sol y la Luna.
El hombre que lo representa se convierte en un ser espiritual que rompe el mito para trascender a la realidad y encarna las energías de las deidades. Su atuendo se compone de una máscara de colores y dos caras. Muestra la dualidad del cosmos (el bien y el mal, el sol y la luna, lo bueno y lo malo, el día y la noche, el futuro y el presente, el norte y el sur).
- Asimismo, tiene cabellos que simbolizan la sabiduría y la flor del maíz.
- También se admira en su máscara cuatro tipos de orejas que hacen referencia a las cuatro direcciones y los cuatro elementos de la naturaleza el aire, agua, fuego y tierra, según varios documentos históricos.
- También su atuendo se compone de un látigo, símbolo de poder y autoridad.
Sus piernas se cubren de un zamarro (prenda elaborada con diferentes pieles de animal) para guiar a quienes participan en la fiesta del Inti Raymi. En algunas comunidades indígenas, el Diablo Huma entona instrumentos de viento, mientras danza al ritmo de tambores, guitarras y cantos de mujeres indígenas.
¿Qué se hace en la Fiesta del Sol?
FIESTA NACIONAL DEL SOL La primera Fiesta del Sol se llevó a cabo en 1972, y recibió denominaciones como Ferisol en 1978, o Exposol en 1992. En 1993, al renombrarla como nacional, se comenzó a llamar como Fiesta Nacional del Sol. El evento incluye desfile de carruajes e importantes exposiciones temáticas acompañadas de espectáculos con artistas locales, nacionales e internacionales.
La fiesta finaliza con la elección de embajadoras nacionales del sol y una mega exposición, donde lo teatral, variadas coreografías, luces y sonidos, son los protagonistas principales. La elección de las embajadoras es un concurso, en el cual candidatas representan a cada uno de los diecinueve departamentos de San Juan.
La elegida representan a la provincia durante un año, asistiendo a otras fiestas nacionales y provinciales, así como también a ferias y eventos de turismo, para promocionar la provincia, entre otras muchas actividades. çLa Provincia de San Juan presenta características climáticas marcadas por sequedad.
- En estos ambientes secos surcan ríos permanente de limitado caudal producto de la fusión glacio-nival generada por la radiación solar en la Cordillera de los Andes.
- Estos cursos fluviales son las únicas fuentes de agua para San Juan y brindan la posibilidad de construir oasis en los valles como el del Tulum, Ullum, Zonda, Calingasta o Jáchal.
Es en esos oasis en donde la radiación solar permite la maduración de cultivos como la vid, duraznos, membrillos, melones, sandías, etc. aportando cultivos primicia en los mercados. Además, en las últimas décadas, hay que sumarle que en San Juan, gracias a los altos índices de heliofanía que se registran, está comenzando a producir energía solar, convirtiéndose en una provincia pionera en la Argentina.
- ¿CÓMO ES LA FIESTA NACIONAL DEL SOL?
- Feria temática
Una exposición gastronómica, agroindustrial y turística, principalmente de la Provincia de San Juan, mediante el montaje de una serie de stands. Además se suma un escenario donde cada noche hay artistas locales, nacionales e internacionales.
- Este evento se extiende a lo largo de tres o cuatro días y se realizó en diferentes sitios de la ciudad de San Juan como el Predio ferial, la Plaza España y el Parque de Mayo hasta 2018, desde 2019 se realiza en el Costanera complejo ferial San Juan en Chimbas.
- Carrusel del Sol
Es una manifestación popular, que se lleva a cabo el cuarto día de la fiesta, conllevando un gran trabajo de producción, donde se reúnen entre 120.000 y 200.000 mil personas a lo largo de un recorrido. Se desarrolla en calle Fernández en inmediaciones del Costanera complejo ferial San Juan, donde cada uno de los diecinueve departamentos de la provincia y a las colectividades extranjeras asentadas en San Juan presentan un carro alegórico.
- En el desfile se presentan los carros alegóricos decorados con motivos de los paisajes, el potencial económico, las leyendas, costumbres y personajes de cada región.
- Además, en los carruajes, desfilan las reinas departamentales, que de esta forma hacen gala de su belleza con vistas a la futura elección de la reina nacional del sol y circulan por las calles céntricas de la ciudad.El desfile está siempre encabezado por un carruaje con la reina y la virreina nacional salientes.
Dicho carruaje tiene la forma de un gigantesco sol. Espectáculo final Este acto consiste en un impactante espectáculo de luz y sonido, con más de 300 artistas en escena en un gran escenario. Al comienzo del evento se hace la elección de la Reina y se finaliza el show con una impresionante exhibición de fuegos artificiales, y danzas durante casi 40 minutos al compás de la música.
- Tanto la escenografía como el libreto del acto están basados no solo en San Juan, sus actividades económicas, las costumbres y hechos históricos entre otros, sino también, al ser un fiesta nacional y conmemorar todo lo que bajo el sol crece y vive, se abre el abanico para conmemorar hechos del país, de Latinoamérica y el mundo.
- Foto 1:
- Foto 2:
- Foto 3:
: FIESTA NACIONAL DEL SOL
¿Cuánto salen las entradas para la Fiesta del Sol?
La entrada general tendrá un valor de $500, la cual habilitará ingresar a todos los shows y recorrer la Feria Temática.
¿Qué fecha es la Fiesta del Sol?
Referencias –
- ↑ «Fiesta Nacional del Sol – Historia»,
- ↑ http://www.guinnessworldrecords.es/news/2014/3/la-fiesta-nacional-del-sol-en-san-juan-brilla-con-un-impresionante-record-55601/
- ↑ Guillermo Barrera Guzmán ( enlace roto disponible en Internet Archive ; véase el historial, la primera versión y la última ).
- ↑ 1972 – Primera reina de la Fiesta del Sol ( enlace roto disponible en Internet Archive ; véase el historial, la primera versión y la última ).
- ↑ 1972 – Carruaje de Pocitos en la primera Fiesta del Sol ( enlace roto disponible en Internet Archive ; véase el historial, la primera versión y la última ).
- ↑ www.tiempodesanjuan.com, consultado el 19 de febrero de 2013
- ↑ 1973 – Fiesta del Sol en el autódromo ( enlace roto disponible en Internet Archive ; véase el historial, la primera versión y la última ).
- ↑ www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=447129
- ↑ «Mirtha Legrand, madrina de la Exposol, 1992, Diario de Cuyo», Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015, Consultado el 13 de febrero de 2010,
- ↑ Exposol
- ↑ 1993 – Una buena Exposol ( enlace roto disponible en Internet Archive ; véase el historial, la primera versión y la última ).
- ↑ Diario de Cuyo, consultado el 20 de febrero de 2013
- ↑ FIESTA NACIONAL DEL SOL Noviembre 02, 2005
- ↑ Diario de Cuyo, consultado el 20 de febrero de 2013
- ↑ Liliam, la elegida
- ↑ Ya confirmaron su presencia 5 gobernadores
- ↑ Natalia, pura emoción
- ↑ La Fiesta Nacional del Sol, presentada en Buenos Aires
- ↑ Más de 350 personas y un lanzamiento de lujo
- ↑ Carrousel: todos llevarán sus bailarines
- ↑ El GOBERNADOR EN LA TAPA DE GENTE
- ↑ Avanzan las gestiones para que la “Su” llegue a San Juan ( enlace roto disponible en Internet Archive ; véase el historial, la primera versión y la última ).
- ↑ Madrina de lujo
- ↑ «FIESTA NACIONAL DEL SOL CON CANCIÓN Y WEB PROPIOS», Archivado desde el original el 4 de marzo de 2009, Consultado el 8 de febrero de 2009,
- ↑ Corona indiscutida para San Martín Está la estampilla para la promoción
- ↑ Bicentenario de la Patria, eje del espectáculo central 2010
- ↑ «Diario de Cuyo – Estímulo a ONGs que presenten candidatas a Reina del Sol», Consultado el 2009,
- ↑ Magia y belleza en el Cívico- Diario de Cuyo
- ↑ Está la estampilla para la promoción
- ↑ Y la nueva Reina es Valle Férti Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine,
- ↑ www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=387600
- ↑ «Sarmiento, leiv motiv de la FNS 2011», Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016, Consultado el 22 de julio de 2010,
- ↑ www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=448551
- ↑ FNS: Mirá las mejores fotos de la noche de las soberanas en el Teatro Sarmiento
- ↑ www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=447862
- ↑ www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=447818
- ↑ Diario de Cuyo 10/03/2011 “Trabajadores de la Fiesta del Sol protestaron en Turismo”
- ↑ www.sanjuan8.com/ ( enlace roto disponible en Internet Archive ; véase el historial, la primera versión y la última ).
- ↑ Las candidatas a Reina brillaron en la Noche Soberana
- ↑ www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php
- ↑ www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php
- ↑ sanjuan.cfired.org.ar ( enlace roto disponible en Internet Archive ; véase el historial, la primera versión y la última ).
- ↑ La más bella viene del sur
- ↑ sanjuan.cfired.org.ar ( enlace roto disponible en Internet Archive ; véase el historial, la primera versión y la última ).
- ↑ Diario de cuyo, consultado el 6 de febrero de 2013
- ↑ Encuentro Soberano: Consejos y anécdotas de Reinas a candidatas Tiempo de San Juan, 05/02/2013, consultado el 6 de febrero de 2013
- ↑ Diario de Cuyo, consultado el 16 de febrero de 2013
- ↑ www.sanjuan8.com, consultado el 16 de febrero de 2013
- ↑ Diario de Cuyo, consultado el 23 de febrero de 2013
- ↑ www.sanjuan8.com, consultado el 25 de febrero de 2013
- ↑ Emilia Colombo es la nueva Reina Nacional del Sol, consultado el 24 de febrero de 2013
- ↑ Diario de Cuyo (20 de marzo de 2013). «Latinoamérica será el eje central de la FNS 2014», Consultado el 20 de marzo de 2013,
- ↑ «FNS: el Carnaval de Río de San Luis llega para cerrar el Carrusel del Sol», En Diario de Cuyo, Extraído el 23 de febrero de 2014.
- ↑ «Jimena I es la nueva Reina Nacional del Sol», En Diario Tiempo de San Juan (San Juan). Extraída el 23 de febrero de 2014.
- ↑ «Pasiones argentinas” será el tema de la FNS 2015»
- ↑ «De la seducción a la algarabía»
- ↑
- ↑
- ↑ «El desafío del nuevo Predio Ferial en Chimbas: los accesos – Tiempo de San Juan», Consultado el 15 de octubre de 2018,
- ↑ «La Fiesta Nacional de la Vendimia en Mendoza se celebra en forma virtual debido a la pandemia – El Cronista»,
- ↑ «Siguen en baja los casos en San Juan», Diario de Cuyo, Consultado el 5 de febrero de 2022,
- ↑ «La variante ómicron es predominante en Mendoza y se duplicó en dos semanas – Diario Los Andes»,
- ↑ «Ingreso con pase sanitario – Aqui Cosquín, Sitio oficial»,
- ↑ «la Fiesta de la Vendimia 2022 será llevada a cabo con aforo – MDZ»,
- ↑ Diario La Nacion, consultado el 20 de febrero de 2013
- ↑ 25/02/2012 El 30% de los pobladores activos vive de la minería Diario de Cuyo
- ↑ Una estrella de la cocina hará degustaciones en vivo
- ↑ Midachi, Soledad y los Nocheros confirmados en la Fiesta Nacional del Sol, 21/12/2009
- ↑ «Fiesta Nacional del Sol 2008»,, En San Juan al Mundo, enciclopedia visual, Consultado el 21 de febrero de 2014.
- ↑ «Fiesta Nacional del Sol brilla con impresionante record – Guinness World Records»,
- ↑ «El calor de lo nuestro – Sitio oficial FNS»,
¿Dónde se celebra la Fiesta del Sol?
La Fiesta Nacional del Sol es la celebración en honor al Sol mas importante de Argentina, que se lleva a cabo anualmente en la Ciudad de San Juan, durante la ultima semana del mes de febrero, a lo largo de cinco días. – La Fiesta Nacional del Sol se realiza la última semana de febrero de cada año en la ciudad de San Juan.
- Es una celebración en honor al Sol, que tiene por objetivo principal mostrar el valor y singularidad de la provincia y la región, tanto de sus actividades económcas como de las costumbres, cultura y sucesos históricos significativos.
- Desde sus inicios en 1972 fue teniendo diversas denominaciones hasta ser categorizada como Fiesta Nacional en 1993.
No es casual, teniendo en cuenta el clima cálido, seco y árido que caracteriza a San Juan, una celebración al Sol. Tan así que actualmente, es una de las provincias donde se ha comenzado a producir energía solar. La historia de San Juan tiene siglos de antigüedad si tenemos en cuenta que en esa provincia se encuentra el Valle de Ischigualasto, conocido también como Valle de la Luna, que hace unos 200 millones de años era un paisaje colmado de helechos gigantescos y rincosaurios, dicinodontes y otros vertebrados.
Desde su primer poblamiento, la zona estuvo muy cercanamente vinculada a lo que hoy es Chile, en especial ya desde el período del imperio incaico, y luego durante la colonización. Tan así que los habitantes con los que los españoles se encontraron eran los Huarpes o Warpes, descendientes de los moluches, indígenas que fueron corriéndose desde el sur del Perú, luego a Chile y finalmente hacia Cuyo.
Además de la caza de guanacos y ñandúes, estos habitantes nativos conocieron el cultivo del el maíz, la quínoa, la calabaza, el mate, así como el proceso de charqui para conservar la carne. La surgmiento de ciudades coloniales se produjo con la tercera ola colonizadora, que avanzando desde el norte, fundó en 1562 el poblado que se conocería como “San Juan de la Frontera”, siguiendo los patrones de urbanismo español que estaban previstos en la Cédula Real.
Este núcleo inicial fue arrasado por una gran crecida del Río San Juan y fue relocalizado en 1593. Además de esta primer catástrofe natural, es una ciudad que sufrió dos terremotos, uno en 1894 y otro en 1944. De modo que en su historia está la posibilidad constante de reconstrucción y resurgimiento. La primera Fiesta del Sol en 1972 se llamó Exposol.
De allí en más, la celebración fue teniendo diversas etapas en las que fue adquiriendo nuevos significados, construyendo su identidad. Se trata de una fiesta que se extiende durante cinco días. Actualmente, las celebraciones incluyen actividades muy variadas: espectáculos musicales, coreográficos, ferias, desfiles, exposiones.
Etc. En particular, se organiza en función de tres grandes eventos: el Carrusel del Sol, la Feria temática y el Espectáculo de cierre. Asimismo, desde el año 2007 cada fiesta se organizó alrededor de una temática que le dio sentido de unidad, y que se expresó en el espectáculo final. Por una parte, durante tres o cuatro días se instala una feria temática, que es una exposición agroindustrial, turística y gastronómica.
A ello se suma el escenario donde se realizan las presentaciones de importantes artistas locales, nacionales e internacionales. El lugar físico donde se realiza ha ido variando, pero en los últimos años se eligió el Parque de Mayo, al igual que en los inicios de la festividad.
- Pero el cuarto día, la fiesta sorprende con una gigantesca manifestación popular que reúne aproximadamente 100.000 personas.
- Se trata de un desfile denominado Carrusel del Sol, que se extiende en un recorrido de dos kilómetros por la Avenida José Ignacio de la Rosa, y donde los departamentos de la provincia presentan sus carros alegóricos.
Además de la representación simbólica de la historia, las costumbres y la economía de cada uno, desfilan en ellos las aspirantes a Reina del Sol, una elección que se realiza cada año. El Carrusel está encabezado por un carruaje con la forma de un sol enorme, que transporte a la Reina y virreinas salientes y a él le siguen los de los diecinueve departamentos.
Las celebraciones cierran con un espectáculo de luz, sonido y color, que coloca una enorme cantidad de artistas en escena –alrededor de 300- y que se realiza en otra estructura montada para ocasión a 15 kilómetros de la ciudad, en el Autódromo Eduardo Copello. Se trata, desde 2007, de una obra que busca representar en cada edición algo de la identidad de la provincia en el contexto de nuestra nación y nuestro continente americano.
La elección de una temática central para este último evento es sin dudas el rasgo distintivo de esta homenaje. En 2007 fue “Amanece San Juan”, en 2010 se vinculó con el Bicentenario de la Revolución de Mayo, el 2012 el protagonista fue el Vino Argentino, en 2013 las “Mujeres Argentinas” y en 2014 se desarrolló una importantísima temática: “Raíces de libertad: Latinoamérica, la patria grande”.
¿Cuando está Camilo en la Fiesta del Sol?
Así lo indicó Turismo. El cantante colombiano será parte de la serie de shows que dispone la provincia. – 1 de 1 | The 20th Annual Latin Grammy Awards – Arrivals – Las Vegas, Nevada, U.S. (REUTERS, X01907) Camilo se suma a la grilla de artistas que tendrá la Fiesta Nacional del Sol 2023, según lo confirmaron desde Turismo a Diario de Cuyo. El cantante, músico y compositor colombiano actuará en el escenario mayor del Predio Costanera, en Chimbas, el mismo día que la banda Los Ángeles Azules, el 23 de febrero. Por su parte, Camilo cuenta con un amplio repertorio que ha sido galardonado en varias oportunidades. Entre sus éxitos se encuentra “Pegao”, “Vida de Rico”, “Índigo” y “Desconocidos”, entre otros que grabó con su esposa Evaluna Montaner y sus cuñados Mau y Ricky.
¿Quién actúa el sábado en la Fiesta del Sol?
Y el sábado 25, se exhibirá el imponente espectáculo final y en el escenario del Sol actuará El Loco Amato.
¿Cuántos escenarios tiene la Fiesta del Sol?
Con artistas locales, nacionales e internacionales, te contamos día por día, quienes se presentaran en los 4 escenarios del predio Costanera.
¿Dónde es fiesta el 24 de junio San Juan?
¿En qué lugares de España es festiva la Noche de San Juan? – A pesar de ser un evento tan señalado en el calendario, el día de San Juan no es festivo en todos los rincones de España y en gran parte del país el 24 de junio es un día laboral. Y es que la Comunidad Valenciana y Cataluña son las únicas autonomías en las que se considera de manera general esta fecha como día festivo.
¿Dónde ir en la fiesta de San Juan?
¿Dónde se celebra la fiesta de San Juan? – Se celebra en distintas ciudades y pueblos de la selva peruana, pero algunos de los lugares turísticos favoritos son Iquitos (Loreto), Tambopata (Madre de Dios), Pucallpa (Ucayali), Tingo María (Huánuco) y Moyobamba (San Martín).
¿Cuánto cuesta ir al Festival de Viña del Mar 2023?
Entradas Festival de Viña 2023: cómo y dónde comprar, precios y programación POR | 17 de febrero 2023 Es importante que sepas como realizar la compra de entradas, como también información sobre fechas y valores. Se acerca febrero y el Festival de Viña del Mar. Este año la edición traerá una parrilla más juvenil, con artistas y humoristas confirmados hasta el momento.
Palco $287.500. Platea Preferencial $205.620. Platea Premium $158.700. Platea Golden $131.100. Platea General $103.500. Galería $39.675. Silla de ruedas $39.675. Acompañante Silla de ruedas $39.675.
La Comisión Organizadora del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar estableció que los tickets serán nominativos. Es importante que realices el trámite por la, Cada boleto estará asignado a un nombre y un RUT.
El proceso lo podrá realizar el titular de la compra en el sitio web a partir del 10 de febrero de 2023 y hasta las 11:00 horas de cada día del certamen. ¿Entradas disponibles para Viña del Mar 2023? Ya hay dos noches sin entradas, las cuales son las siguientes:
Domingo 19 de febrero: Karol G y Paloma Mami Jueves 23 de febrero: Cristina Aguilera y Polimá West Coast
Por tanto, solo quedan entradas para las noches restantes del Festival, es decir, para el lunes 20, martes 21, miércoles 22 y viernes 24 de febrero 2023. Puedes conseguir tu entrada oficial a través del sitio web de, : Entradas Festival de Viña 2023: cómo y dónde comprar, precios y programación
¿Cuánto se gastó en la Fiesta del Sol?
GASTARÁN $105 MILLONES EN 3 STAND DE LA FIESTA DEL SOL El gasto no para, la Fiesta Nacional del Sol sigue siendo una verdadera caja de sorpresas. Hace unos días INFORME SAN JUAN publicó sobre los datos oficiales que existen en el portal de licitaciones del Gobierno de San Juan.
En dicho sitio web se destaca una nueva compra, esta vez del ministro de Desarrollo Humano de San Juan, Fabián Aballay para hacer propaganda de su gestión en la cartera social del gobierno de Uñac. El llamado es una compulsa abreviada para la construcción de 3 espacios de promoción según el Expediente 600-000270-2023.En esta oportunidad construirán: 1 stand principal institucional de de 780 m2, 1 Stand secundario de economía social de 450m2 y 2 Espacios de Juventudes de 16m2, según se informa el anexo II de la licitación.
(ver documentación) En la documentación oficial, solicitan compran de merchandising, la compra para regalar de notebooks, monopatines y tablets, promotoras, catering para funcionarios y personal (250 personas por noche), y encargados de logísticas. Si bien este es el gasto más llamativo publicado hasta ahora, también la S ecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación hará lo propio.
Para pasar en limpio, hasta ahora ya se destinó $370 millones de pesos, o al menos la información oficial, debido a que el gobierno puede realizar contrataciones de artistas y elementos relacionados a través de la Agencia San Juan del Bicentenario, la cual no rinde cuenta de los gastos realizados. Ver documentación oficial: FUENTE: INFORME SAN JUAN
: GASTARÁN $105 MILLONES EN 3 STAND DE LA FIESTA DEL SOL
¿Quién va a estar en la fiesta de la confluencia 2023?
El evento, de entrada libre y gratuita, durará seis días y contará con más de 50 artistas entre los que se destacan Abel Pintos, Lali, Wos, Duki, Ysy A y Nicki Nicole. El cierre estará a cargo de La Mosca. – 14 de febrero de 2023 – 12:55 La Fiesta de la Confluencia 2023 tendrá presentaciones de grandes artistas como Abel Pintos, Lali, Wos, Nicki Nicole y Duki. Imagen: Télam Este martes comienza en Neuquén la Fiesta de la Confluencia 2023, evento que durará seis días y tendrá cuatro escenarios, en los que se presentarán más de 50 artistas como Nicki Nicole, Lali, Wos, Duki y Abel Pintos,