Dia Del Agua 2023

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Agua?

Día Mundial del Agua El 22 de marzo fue establecido por la ONU como un medio para centrar la atención en la importancia del agua como recurso natural y promover la gestión sostenible del agua dulce. El ORSEP se suma a la conmemoración de esta fecha desde su quehacer técnico, fiscalizando la seguridad de las presas y estructuras complementarias y auxiliares, promoviendo así la continuidad de los usos y beneficios que brindan estas obras que contribuyen con el desarrollo sostenible, utilizando el agua como recurso limpio y renovable que vuelve a la naturaleza.

Las presas en Argentina abastecen alrededor de un 27% de toda la demanda eléctrica del país, suministran riego a 1.500.000 hectáreas, posibilitan el acceso al abastecimiento de agua potable para 8.000.000 de personas y el reservorio de agua dulce contenida en los embalses de los aprovechamientos hídricos cuya seguridad fiscaliza el ORSEP es de 93.100 Hm3.

En concordancia con lo planteado por la ONU, este día se trata de concientizar a la población y de tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua, con el foco puesto en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: Agua y saneamiento para todos y todas, de cara al 2030.

¿Cómo celebrar el Día Mundial del Agua?

Realiza una excursión – A todos los niños les encanta salir y conocer el mundo, la naturaleza, los animales, etc. No hay mejor manera de celebrar el Día Mundial del Agua, que realizando una excursión por bosques, ríos o parques. De este modo, el docente puede aprovechar el espacio natural para resaltar la importancia del agua.

¿Qué dice la ONU sobre el Día Mundial del Agua?

Mensaje – Día Mundial del Agua | Naciones Unidas El agua es la savia de nuestro mundo. De la salud y la nutrición a la educación y las infraestructuras, el agua es vital para todos los aspectos de la supervivencia y el bienestar humanos y para el desarrollo económico y la prosperidad de cada país.

Pero gota a gota, este precioso recurso vital está siendo envenenado por la contaminación y absorbido por una sobreexplotación insaciable, y se prevé que la demanda de agua supere a la oferta en un 40 % al final de la década. Mientras tanto, el cambio climático está causando estragos en el ciclo natural del agua.

La contaminación por gases de efecto invernadero sigue aumentando hasta niveles sin precedentes, lo que está calentando peligrosamente el clima mundial. Este calentamiento agrava las catástrofes relacionadas con el agua, los brotes de enfermedades, la escasez de agua y las sequías, al tiempo que causa daños a las infraestructuras, la producción de alimentos y las cadenas de suministro.

  1. El tema del Día Mundial del Agua de este año nos recuerda el costo de estos fracasos para los miles de millones de personas que carecen de acceso a agua potable y saneamiento.
  2. De cada 100 habitantes del planeta, 25 obtienen toda su agua de arroyos y estanques abiertos, o pagan precios elevados para comprar agua de dudosa salubridad.

Otros 22 hacen sus necesidades al aire libre o utilizan letrinas sucias, peligrosas o deterioradas. Y 44 ven cómo sus aguas residuales vuelven a la naturaleza sin haber sido tratadas, con los consiguientes efectos desastrosos para la salud y el medio ambiente.

  • En resumen, el mundo está dramática y peligrosamente lejos de alcanzar nuestro objetivo de que el agua y el saneamiento se gestionen de forma segura para todos de aquí a 2030.
  • El Día Mundial del Agua de este año nos recuerda nuestro papel individual y colectivo en la protección y el uso y gestión sostenibles de este recurso vital para la humanidad en favor de las generaciones presentes y futuras.
  • La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, que arranca coincidiendo con su día mundial, es un momento crucial para que los Gobiernos nacionales, las autoridades locales y regionales, las empresas, los científicos, la juventud, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades unan sus fuerzas y para que diseñen conjuntamente soluciones destinadas a obtener agua limpia y saneamiento para todos e inviertan en ellas.

Mientras tanto, los Gobiernos, las empresas y los inversores, con el G20 a la cabeza, deben tomar medidas mucho más audaces para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 oC. Debemos romper nuestra adicción a los combustibles fósiles y adoptar las energías renovables, apoyando a los países en desarrollo a cada paso del camino.

  1. No podemos perder ni un instante.
  2. Hagamos de 2023 un año de transformación e inversión en la savia de la humanidad.
  3. Actuemos para proteger, gestionar de forma sostenible y garantizar un acceso equitativo al agua para todos.

: Mensaje – Día Mundial del Agua | Naciones Unidas

¿Qué es el agua para qué sirve?

¿Por qué es bueno beber agua? ¿Qué tienen en común tú, los árboles y un hámster? ¿Te rindes? Todos necesitan agua. Todos los seres vivos necesitan agua para sobrevivir, independientemente de que la saquen de una fuente, una nube de lluvia o un pequeño recipiente acoplado a una jaula de hámsters.

Sin agua, tu cuerpo dejaría de funcionar como es debido. Más de la mitad del peso de tu cuerpo está formado por agua, y una persona no puede sobrevivir sin agua más de unos pocos días. ¿Por qué? Porque tu cuerpo necesita agua para poder llevar a cabo muchas de las funciones que desempeña. Por ejemplo, tu, que contiene mucha agua, lleva oxígeno a todas las células de tu cuerpo.

Sin oxígeno, todas esas células diminutas morirían y tu cuerpo dejaría de funcionar. El agua también se encuentra en la linfa, un líquido que forma parte del, que nos ayuda a luchar contra las enfermedades. El agua ayuda a mantener la temperatura de tu cuerpo normal.

Además necesitas agua para digerir los alimentos y para eliminar los productos de desecho. El agua es necesaria para los jugos digestivos, la y las heces. Y no dudes de que el agua es el principal componente de la transpiración, que también se llama, Además de ser una parte importante de los fluidos corporales, el agua es necesaria para que cada una de las células de nuestro cuerpo funcione.

Tu cuerpo no obtiene agua solo al beberla. Cualquier líquido que bebas contendrá agua, pero el agua y la leche son las mejores opciones. Hay muchos alimentos que también contienen agua. La fruta contiene bastante agua, algo fácil de imaginar si piensas en cómo se te llena de jugo la barbilla después de dar mordisco a un melocotón o a una ciruela.

You might be interested:  Ricardo Arjona En Cordoba 2023

¿Cuál es el valor que tiene el agua?

El agua tiene valor por la diversidad de beneficios que se derivan de su uso y consumo en distintas actividades domésticas, agrícolas e industriales y por los importantes servicios vinculados a los ecosistemas. La competencia entre estos distintos usos está afectando su disponibilidad, por lo que es necesario idear estrategias que promuevan la optimización de su asignación entre las distintas actividades, enmarcadas un contexto, cada vez más severo, de escasez.

Artículo escrito por: María Laura Piñeiros En diciembre del año pasado, el mundo se sorprendió cuando la Bolsa de Valores de Wall Street, por primera vez, cotizó opciones de agua como materia prima, otorgando un precio referencial para este recurso en el mercado Futures, Se levantaron voces a favor y contra de los mercados de agua, que existen desde hace muchos años en varios países.

Se recordó vehementemente que este elemento es indispensable para la vida, tanto de los seres humanos como de los ecosistemas, y que, además, está consagrado como un derecho humano fundamental. Se retomó la discusión acerca de cómo priorizar los usos que se hacen del agua y en cuál de ellos se obtiene mayor beneficio.

En fin, el mundo se enfrentó, una vez más, al agua como un recurso escaso y bajo mayor presión y, por ende, a la necesidad de su valoración. El agua dulce disponible es escaza, menos del 0.3% del agua del planeta. Y no está distribuida de la misma forma en todos los ecosistemas: por eso en la región conviven el desierto más árido del mundo (Atacama, en Chile) con la selva híper-húmeda del Amazonas.

Tampoco está disponible todo el tiempo: tenemos estaciones de lluvia y de secano. Además, los efectos del cambio climático también afectan la disponibilidad de agua de distintas formas: en los Andes tenemos ejemplos alarmantes del retroceso de glaciares que son el origen de muchos ríos mientras que en otros biomas vemos cómo se acentúan los periodos de sequía y desertificación de los suelos.

  1. Esto, aunado a malas prácticas como el sobreconsumo, irrigación extensiva o falta de tratamiento y reúso de aguas residuales, hace que la disponibilidad del agua sea aún menor.
  2. Si le agregamos la contaminación de las fuentes, el panorama parece devastador porque todos, humanos y ecosistemas, necesitamos agua para sobrevivir.

El agua como un recurso que genera valor El agua es considerada como un recurso porque se utiliza o consume en distintas actividades que ofrecen diferentes beneficios a los seres humanos. Consumimos agua potable y la utilizamos en higiene y saneamiento en nuestros hogares.

  1. Usamos agua para producir nuestros alimentos u otros bienes como textiles.
  2. El agua es también un medio de producción, ya sea un insumo directo o como parte de la cadena de distribución y almacenamiento; o para la generación de hidroelectricidad,
  3. El agua también ofrece servicios, a través de usos que no la agotan, como navegar a través de los ríos o realizar deportes acuáticos para recreación y turismo.

El agua, las fuentes y los cuerpos de agua también representan inspiración y belleza estética y pueden ser considerados sagrados en algunas culturas. Navegación, un servicio asociado al agua. Photo: @SergioGarrido La regulación del ciclo del agua también nos aporta beneficios –y para mantenerlo es necesario conservar los ecosistemas relacionados al agua – como la regulación de sequías o inundaciones.

También, mantener la conectividad entre ríos y llanuras de inundación que se recargan de sedimentos y nutrientes para sostener cultivos y a otros ecosistemas como los manglares que son, a su vez, fuente de medios de vida. Mantener hábitat de peces, que a su vez son la principal fuente de proteína para muchas personas.

Además, que un buen manejo del agua de riego evita la erosión, salinización y desertificación de los suelos agrarios. Asimismo, mantener la recarga de acuíferos o un caudal ecológico y flujo de base en los cauces, es fuente de agua para los usos directos mencionados arriba.

En verdad, los aportes del agua al bienestar de los seres humanos y la resiliencia de los ecosistemas son innumerables. La complejidad radica en que todos estos usos del agua compiten entre sí y el recurso es limitado. Además, dado que no consideramos el potencial valor del agua entre todos sus usos, existe mucha ineficiencia y desperdicio del recurso en los procesos productivos en donde se emplea.

El reto es compatibilizar distintas actividades (y eficiencias); de forma tal que se entregue la mayor cantidad de beneficios del uso del agua al mayor número de personas (a todas, si consideramos agua segura para consumo humano) y que, al mismo tiempo, se mantenga la integridad de los ecosistemas que aseguran su permanencia en cantidad y calidad para el presente y el futuro.

  • Esta no es una tarea sencilla y es aquí cuando comenzamos a reconocer el valor relativo del agua.
  • La UICN ha preparado una historia visual sobre el valor del agua, que puedes revisar en este enlace (en inglés).
  • La gobernanza del agua para generar valor Si el agua es un recurso, cuando se asigna su uso a una determinada actividad, es porque se estima que ahí generará mayor valor.

Sin embargo, queda por determinar: ¿cómo generar los mejores beneficios mediante la distribución del agua entre distintos usos? ¿cuáles son los criterios con los que se realiza esta distribución? ¿Cuánta agua asignarle a cada uso? ¿Cómo realizar esta asignación? ¿Cómo premiar la eficiencia en los procesos donde se asigna? ¿Cómo gestionarla de forma sostenible? Usos del agua que generan valor Photo: @SergioGarrido En la práctica, cada país o región tiene sus propios sistemas de gobernanza. En el mejor de los casos, se realizan modelos y balances hidrológicos para conocer la cantidad de agua disponible y, ahora más que nunca, para predecir su variabilidad en el futuro, considerando distintos escenarios de cambio climático.

You might be interested:  1 De Enero 2023

En la mayoría de cuencas, estos modelos no existen o son insuficientes; y es aún menos lo que conocemos acerca del agua contenida en los acuíferos (para más información sobre la gestión sostenible de agua subterránea, consulta nuestra nueva publicación SPRING ). Es paradójico tener tan poca información de un recurso que es tan vital, lo que nos hace tomar decisiones inadecuadas sobre su planificación y gobernanza.

Luego, se asignan usuarios. En la mayoría de países, el agua es un bien nacional de dominio público y el Estado se entrega ” autorizaciones ” o ” concesiones” de uso: un caudal determinado, durante un tiempo limitado, para un uso específico. Cuando estas concesiones terminan, se inicia un nuevo proceso de asignación por parte de un ente regulador que responde a unos criterios establecidos en la legislación.

  • En otros países, el Estado otorga ” derechos de agua” que son equivalentes a títulos de propiedad sobre un caudal determinado, sin necesariamente vincularlo a un uso y que pueden ser a perpetuidad, que se pueden tranzar en el mercado como si el agua fuera un bien privado.
  • En esta lógica, el mercado es quien optimiza la asignación del agua.

Existen interesantes discusiones acerca de estos dos modelos de gestión. En todos los casos, con mayor o menor intensidad, se presentan problemas de sobrexplotación del recurso, inequidad en el acceso, falta de transparencia en los procesos administrativos para la asignación, fallas de mercado, inexistencia de caudales ecológicos, privilegio de la noción de valor económico sobre el valor social o ambiental del uso del agua.

En fin, una suerte de tragedia de los comunes, Sin embargo, existe otra perspectiva de gobernanza que es considerar al agua como un bien común cuya mejor forma de gestión está a cargo de los propios implicados, Es decir que, a través de un diálogo participativo y un proceso de negociación con reglas transparentes para todos; son los propios usuarios del agua dentro de una cuenca hidrográfica quienes acuerdan el mejor escenario de desarrollo para su territorio.

Son ellos quienes pueden asignar los beneficios y los costos del uso del agua en un enfoque cooperativo. Talleres de gobernanza cooperativa del agua. Photo: @UICN-Sur En este caso volvemos a hablar de los beneficios que se derivan del uso del agua, no de la cantidad de agua en sí. Entonces, una ciudad podría obtener un mayor caudal o mejor calidad de agua para potabilizar y consumir, a cambio de compensar al sector agrícola en la parte alta de la cuenca con mejores sistemas de riego.

Asimismo, los usuarios pueden hacer cálculos y estimaciones del uso del agua en sus procesos, para encontrar opciones de eficiencia y ahorro que liberen agua para otros usos. Es decir, asignar los usos del agua según su valor relativo para la sociedad y buscar formas de compensar, no necesariamente con caudales, a los usuarios en donde no se estima que el agua genera el mismo valor.

Asimismo, cuando las condiciones de la cuenca se modifiquen (por ejemplo, debido al cambio climático o al ingreso de nuevos actores con distintos intereses), los usuarios del agua pueden volver a dialogar y negociar acerca de cuál es el nuevo escenario de desarrollo deseado.

Este modelo de gestión plantea otros retos: instituciones capaces de integrar efectivamente la participación de los usuarios del agua en múltiples niveles de decisión; organismos rectores de cuencas hidrográficas con competencias, recursos y capacidades para planificar y gestionar los territorios hacia estas aspiraciones colectivas, mecanismos de compensación robustos, mayor y mejor información disponible para la toma de decisiones, entre otros.

Pero sobretodo, cambiar el lente del agua como un recurso en competencia a un recurso compartido en donde los usuarios tienen un rol protagónico en la gestión. La UICN lleva más de 20 años trabajando en herramientas y enfoques que permitan construir este nuevo modelo de gobernanza del agua.

  1. Su más reciente publicación “Compartiendo los beneficios del manejo de cuencas hidrográficas” (disponible en inglés en este enlace ) recoge la experiencia del proyecto BRIDGE, que trabaja en cuencas hidrográficas transfronterizas.
  2. Le invitamos a conocer estas nuevas perspectivas para gestión del agua.

Conocida como “agua virtual”. Una situación en la cual varios individuos, motivados por su interés personal, terminan agotar un recurso compartido, aunque esto disminuya su propio bienestar, individual y colectivo, en el largo plazo (Hardin, 1968). Ostrom, 1995 Huella Hídrica

¿Qué puedo hablar sobre el agua?

El agua es el bien más preciado de nuestro planeta, sin la cual no sería posible la vida ni nuestra existencia. Es también un recurso que empleamos a diario, a menudo sin darnos cuenta del valor que tiene que hoy en día podamos contar con un suministro garantizado de agua potable.

Disponemos también de sistemas de depuración de aguas residuales, que permiten devolver agua limpia a los ríos, mantener los ecosistemas en buen estado y evitar la transmisión de enfermedades. El agua es un fenómeno material, una molécula de hidrógeno y oxígeno, pero es también un motivo cultural y social.

Un concepto que ha inspirado a escritores, músicos, pintores, artistas y filósofos, No en vano, somos agua y el agua está en la raíz misma de nuestra existencia. Con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo, seleccionamos 22 frases sobre el agua de autores de todos los tiempos

¿Qué pasará con el agua en el año 2050?

Escasez de agua en 2050 Para el 2050, se predice que entre 4.800 millones y 5.700 millones de personas vivirán en áreas con estrés hídrico durante al menos un mes al año, frente a los 3.600 millones actuales.

¿Qué pasará con el agua en el año 2025?

En 2025, la mitad de la población mundial vivirá en zonas con escasez de agua | OSPAT En 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al abastecimiento de agua y al saneamiento. Desde entonces, todas las personas tienen derecho a disponer de forma continuada de agua suficiente, salubre, físicamente accesible, asequible y de una calidad aceptable, para uso personal y doméstico. He aquí algunos datos y cifras relevantes:

  • 663 millones de personas se abastecen de fuentes no mejoradas; de ellas, 159 millones dependen de aguas superficiales.
  • En todo el mundo, al menos 1800 millones de personas se abastecen de una fuente de agua potable que está contaminada por heces.
  • El agua contaminada puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis.
  • Se calcula que la contaminación del agua potable provoca más de 502 000 muertes por diarrea al año.
  • De aquí a 2025, la mitad de la población mundial vivirá en zonas con escasez de agua.
  • En los países de ingresos bajos y medios, el 38% de los centros sanitarios carecen de fuentes de agua, el 19% de saneamiento mejorado, y el 35% de agua y jabón para lavarse las manos.
You might be interested:  Cena Show Año Nuevo 2023

¿Qué es el agua un resumen?

Para poder entender las funciones del agua, su composición y el ciclo, primero debemos definir qué es el agua: se trata de una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. Es un líquido inodoro –no tiene olor–, insípido –no tiene sabor– e incoloro –sin color–.

El agua se está presente en diferentes estados, por lo que la encontraremos en los distintos elementos naturales que están distribuidos por todo el planeta. En su estado líquido fluye por ríos, arroyos y océanos. En su aspecto sólido se encuentra en los polos, o cuando los lagos y ríos se congelan y se convierten en hielo.

Por último, el agua en forma gaseosa es el vapor y lo encontramos en la atmósfera. El 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua líquida y, de ella, alrededor del 96% corresponde al agua salada que compone los océanos. Cerca del 69% del restante 30% es el agua congelada de los polos.

¿Qué pasaría si no cuidamos el agua?

5 consecuencias claves de la escasez de agua – La escasez de agua en el mundo es un problema que debemos frenar poniendo en marcha las soluciones que están en nuestra mano. Algunas de las consecuencias más graves son:

  1. Aparición de enfermedades. La escasez de agua y la falta de sistemas de potabilización adecuados obliga a personas de algunos países del mundo a recurrir a fuentes de agua contaminadas que provocan enfermedades. Según las OMS, “el agua contaminada puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera o la poliomielitis”. Así, la falta de agua potable produce deshidratación que puede desencadenar numerosas complicaciones.
  2. Falta de alimentos. Si no hay agua suficiente, esto afecta a la agricultura, la ganadería y la industria, produciendo escasez de alimentos.
  3. Desaparición de especies vegetales y animales, Todos sabemos que las plantas y los animales no viven sin agua, sí el agua escasea mueren y desaparecen.
  4. Conflictos. La escasez de recursos hídricos es el origen de numerosos conflictos en el mundo y supone el desplazamiento de las personas a otros territorios en los que vivir seguros y en paz.
  5. Poca concienciación sobre la escasez de agua. La falta de conciencia desencadena un mal uso de este bien tan preciado y vital. Además, desencadena una distribución no equitativa.

En Global Parí s estamos concienciados con este terrible problema a nivel mundial, por ello, optimizamos la gestión del agua en nuestras instalaciones con la recogida de aguas pluviales y la reutilización del agua en los sistemas de producción, o sea, no utilizamos agua de red en ninguno de nuestros procesos productivos.

¿Qué se celebra el 23 de marzo en el mundo?

¿Sabes qué santos se celebran hoy, 23 de marzo? Consulta el santoral católico Cada 23 de marzo el santoral católico recuerda en su onomástica a toda una serie de santos y beatos que en su día fueron canonizados como recompensa por el martirio sufrido en defensa de su fe.

Concretamente, en este día, uno de los santos a los que se recuerda es a San José Oriol, Pero, ¿quién era este religioso y por qué se le recuerda? Los datos que se tienen acerca de este santo es que nació en la ciudad de Barcelona y, siendo muy pequeño, quedó huérfano de padre, por lo que, dada la situación de vulnerabilidad en la que se encontraba entonces, a los pocos años el joven Oriol pasó a formar parte activa de la vida religiosa.

Ya en la iglesia fue nombrado, y reconocido, como monaguillo y también pudo formar parte del coro. Una vez dentro, los sacerdotes supieron ver en él grandes cualidades y decidieron que no podían dejar escapar un talento como el suyo, por lo que optaron por costearle sus estudios como seminarista.

Tiempo después, con un doctorado bajo el brazo, José Oriol tomó la decisión de inclinarse por el camino de la educación y, según los escritos, fue bendecido con el don de la dirección espiritual, Pese a sus méritos, él nunca fardó de habilidades especiales ni se consideró como un bendecido, así como tampoco se atribuía sus propios logros.

Así de humilde fue su existencia y, como consecuencia, también su fallecimiento. Según los datos que se conocen de su biografía, San José Oriol murió en el mes de marzo del año 1702, mientras cantaba en su lecho de enfermo un himno a la Virgen María, murió cuando tenía apenas 53 años.

San Fingar San Gualterio San Otón de Ariano San Pedro Higgins Santa Rebeca de Himlaya Santo Toribio de Mogrovejo Beata Anunciata Cocchetti Beato Edmundo Sykes Beato Metodio Domingo Trcka Beato Pedro de Gubbio

Cada 23 de marzo el santoral católico recuerda en su onomástica a toda una serie de santos y beatos que en su día fueron canonizados como recompensa por el martirio sufrido en defensa de su fe. Concretamente, en este día, uno de los santos a los que se recuerda es a San José Oriol,