Dia De La Felicidad 2023
Contents
- 1 ¿Cuándo es el día Mundial de la felicidad?
- 2 ¿Cómo se celebra el día de la felicidad?
- 3 ¿Cuál es el derecho a la felicidad?
- 4 ¿Qué cae 4 de marzo 2023?
- 5 ¿Qué se celebra el día de hoy 24 de octubre?
- 6 ¿Quién es el hombre más feliz del mundo?
- 7 ¿Qué se celebra el 27 de marzo en el mundo?
- 8 ¿Quién creó el Día Internacional de la Felicidad?
- 9 ¿Qué se celebra el 28 de marzo en el mundo?
¿Cuándo es el día Mundial de la felicidad?
Cada 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha simbólica proclamada por la ONU, para conmemorar la importancia que tiene la felicidad como parte integral del bienestar de todos los seres humanos.
¿Qué significa Día Internacional de la Felicidad?
La Asamblea General de la ONU decretó en la resolución 66/281 de 2012 que el 20 de marzo se celebrase el Día Internacional de la Felicidad para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.
¿Cómo se celebra el día de la felicidad?
¿Cómo celebrar el Día Internacional de la Felicidad? – Como sabemos, la felicidad es un sentimiento individual, que se manifiesta de distintas formas en cada persona, sin embargo, no deja de ser una fuerte sensación de plenitud, que en un momento determinado abraza a todos los seres humanos por igual. Para celebrar el Día Internacional de la Felicidad, se pueden llevar a cabo una serie de acciones personales y colectivas que contribuyan para hacer de este día, una fecha muy especial.
- Sal y practica algún tipo de deporte : Se sabe que la práctica del deporte es una excelente manera de liberar endorfinas, que una vez activadas producen una grata sensación de placer y bienestar.
- Sube tu autoestima : Aprovecha este día para hacer algo que te guste o simplemente introducir algo nuevo en tu vida, como por ejemplo un cambio de look que mejore tu apariencia y tu autoestima.
- Disfrutar en compañía de gente positiva : Cuando estamos rodeados de personas con una actitud positiva ante la vida, en cierta forma, nos contagiamos de esa misma energía. Somos capaces de ver el mundo y todo los que nos rodea de una forma diferente y nuestros deseos de vivir y ser felices aumenta.
- Vivir el presente y ser agradecidos : No deja de ser importante, el hecho de aprender a agradecer por todo lo que se disfruta en el presente. Preocuparse por lo que pasó o lo que pasará, nos quita mucho tiempo y no permite que disfrutemos las bondades del día a día.
- Aprender a perdonar : El aprender a perdonar los errores de los demás y los nuestros, es una manera sana de vivir. Cuando perdonamos podemos sentir en nuestro interior gozo y satisfacción y las cargas se hacen menos pesadas. Nos ayuda a ser más felices.
El Día Internacional de la Felicidad es una fecha que invita a celebrar. Es una oportunidad maravillosa para agradecer, sonreír, soñar y creer que un mejor mañana es posible para todos. Así que ya sabes, el próximo 20 de marzo es el día ideal para abrazarse, sonreír y ser feliz y también para compartir tus experiencias y vivencias de ese día tan especial a través de las redes sociales con el hashtag #DiaInternacionaldelaFelicidad,
¿Qué es la Felicidad para la OMS?
La felicidad es contagiosa y genera salud mental La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como ‘ un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades ‘.
¿Quién creó el Día Internacional de la Felicidad?
Fecha de publicación – 20 de marzo de 2023 #Día InternacionalDeLaFelicidad Desde 2013, las Naciones Unidas han celebrado el 20 de marzo el Día Internacional de la Felicidad como reconocimiento de la importancia del bienestar y la felicidad en la humanidad y la necesidad de que tomen relevancia como objetivo en las políticas de los gobiernos.
- Todos queremos ser felices.
- Es una aspiración básica de todo ser humano.
- Pero hay en algunos sitios en los que se toman la felicidad muy a serio que es una aspiración común de todos sus ciudadanos y en la que los gobernantes toman parte.
- Estamos refiriéndonos al reino de Bután en la región de Himalaya de Asia, de quienes surgió la idea de celebrar el día internacional de la felicidad,
Un país que desde principios de la década de 1970 reconoce el valor de la felicidad nacional sobre el de los ingresos nacionales y que prioriza la Felicidad Nacional Bruta sobre el Producto Nacional Bruto. El indicador de la Felicidad Nacional Bruta es multidimensional y cuenta con nueve dominios: el bienestar psicológico, el uso del tiempo, la vitalidad de la comunidad, la cultura, la salud, la educación, la diversidad medioambiental, el nivel de vida y el gobierno.
Es integral, puesto que reconoce las necesidades espirituales, materiales, físicas o sociales de las personas; Insiste en un progreso equilibrado; Concibe la felicidad como un fenómeno colectivo; Es sostenible desde el punto de vista ecológico, puesto que trata de conseguir el bienestar para las generaciones presentes y futuras, y equitativa, ya que logra una distribución justa y razonable de bienestar entre las personas.
La felicidad se define como una emoción subjetiva que se caracteriza por satisfacción y alegría, se percibe como un estado de satisfacción debido a la propia situación en el mundo que influye en las actitudes y el comportamiento de las personas. Se puede ver condicionada por factores genéticos y medioambientales.
Erradicar la pobreza Reducir la desigualdad en el mundo Cuidar y proteger el planeta
Las Naciones Unidas invitan a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de la ONU y las demás organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los particulares, a celebrar de manera adecuada el Día Internacional de la Felicidad, a través de actividades educativas y de concienciación, para que la sociedad actual alcance un mejor nivel de vida, donde la igualdad, el bienestar y la felicidad se conviertan en una realidad posible de vivirla en la cotidianidad.
Sal y practica algún tipo de deporte : la práctica de algún deporte es una excelente manera de liberar endorfinas, que una vez activadas producen una grata sensación de placer y bienestar. Sube tu autoestima : Realiza algo que te guste o simplemente introducir algo nuevo en tu vida, como por ejemplo un cambio de estilo que mejore tu autoestima.
Disfrutar en compañía de gente positiva : Cuando estamos rodeados de personas con una actitud positiva ante la vida, en cierta forma, nos contagiamos de esa misma energía Vivir el presente y ser agradecidos : No deja de ser importante, el hecho de aprender a agradecer por todo lo que se disfruta en el presente, así como tener un ratito para uno mismo, es algo que nos ayudará a disfrutar del día, Aprender a perdonar : perdonar los errores de los demás y los nuestros, es una manera sana de vivir. Nos ayuda a ser más felices.
El día 20 de marzo es el día ideal para soñar, perdonar, abrazarse, sonreír y ser feliz. Para saber más: Organización de Naciones Unidas, ONU Día Internacional de la Felicidad | Naciones Unidas Red Española para el Desarrollo Sostenible (SDNS) https://reds-sdsn.es/publicacion-informe-mundial-de-la-felicidad-2022/
¿Cuál es el derecho a la felicidad?
En junio de 2012, la Asamblea General de Naciones Unidas aprueba la resolución 66/281 proclamando el día 20 de marzo como “Día Internacional de la Felicidad”. Hay una receta para ser feliz? El estudio de la Escuela de Desarrollo de Adultos de la Universidad de Harvard arrojaba un resultado claro y contundente: no importa tu edad, ni la clase social a la que pertenezcas, la época en la que vivas, los conocimientos adquiridos, no importa lo que tengas, tus posesiones, tu dinero ni tampoco importa que careces o deseas.
- Importa sí – y mucho – gozar de relaciones humanas saludables y constructivas.
- Esa es la clave de la felicidad. El Dr.
- Facundo Manes habla de la importancia de los lazos sociales para alcanzar la felicidad y de la evidencia científica sobre el impacto que la misma tiene sobre la salud de las personas.
- En Japón hablan de Ikigai, palabra que no tendría una traducción exacta al español, pero significa algo así como “la razón de vivir” o “la razón de ser”, como secreto para una vida larga y feliz.
En Oriente el concepto tiene desde ya un valor superlativo. Ha sostenido el Dalai Lama, líder del Budismo Tibetano que “.básicamente, todos los seres humanos somos iguales, buscamos la felicidad y tratamos de evitar el sufrimiento” y que “.todos los seres sensibles – tanto humanos como animales – tienen el derecho de buscar la felicidad y de vivir en paz” Bután, país budista situado en la cordillera de los Himalayas, apostó por utilizar otra forma de medir la riqueza: el FIB (Felicidad Interna Bruta), indicador que define la calidad de vida en términos más holísticos y sicológicos que el Producto Interno Bruto (PIB) basado en términos económicos.
- Para los budistas la felicidad es un estado mental que va más allá de conseguir un nivel óptimo de consumo material, de riqueza o estabilidad económica.
- Según sus creencias todos los seres humanos tienen un mismo deseo: encontrar la felicidad y evitar el sufrimiento, pero muy pocos conocen sus verdaderas causas.
Señalan que si las personas desean disfrutar de la felicidad duradera, deben adquirir y mantener una experiencia especial de paz interior. La única manera de conseguirlo es adiestrar la mente con la práctica espiritual para reducir de manera gradual los estados mentales negativos y sustituirlos por mentes apacibles.
The World Happiness Report de 2017 – informe sobre la felicidad de Naciones Unidas – coloca a los países nórdicos en la cima del ranking y a los africanos en lo más bajo del mismo. Parecería entonces que el mejor status económico de una nación influiría sobre su felicidad. El informe considera – entre otras cosas- las relaciones sociales, la expectativa de vida, el PBI per cápita, la libertad para realizar opciones de vida, la generosidad y la ausencia de corrupción o deslealtades en el gobierno y empresas.
Existe entonces un derecho natural a la felicidad? Claro que sí. Cada individuo tiene derecho a ser feliz, o al menos a buscar la felicidad. Es un derecho humano fundamental. La Declaración de Derechos de Virginia, de 1776 es considerada la primera declaración de derechos humanos moderna de la historia, aunque tiene un importante antecedente en la Carta Magna de Derechos Inglesa, siendo el antecedente de la Constitución Americana.
En su artículo primero, dispuso: “Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos innatos, de los que, cuando entran en estado de sociedad, no pueden privar o desposeer a su posteridad por ningún pacto, a saber: el goce de la vida y de la libertad, con los medios de adquirir y poseer la propiedad y de buscar y obtener la felicidad y la seguridad.” Días después – un 4 de julio de 1776 – el derecho a la búsqueda de la felicidad, es proclamado en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.- El producto jurídico más importante de la Revolución Francesa de 1789 fue la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (se aprobó el 26 de agosto de 1789), la cual en su preámbulo alude también a la felicidad como objeto de la nación.- En algunos países se encuentra reconocido expresamente y resulta ser un derecho constitucional.
En Brasil, el Senado aprobó en 2011, una enmienda para incluir en la Constitución dicho derecho, la “Emenda Constitucional da Felicidade” refiriéndose a los derechos sociales resaltando su índole, importancia y gravitación para lograr la felicidad. El mismo reza: “Son derechos sociales esenciales la búsqueda de la felicidad” Pero la alegría no es solo brasilera El preámbulo de la Constitución Nacional Argentina llama a promover el “bienestar general” como objeto del estado nacional, poniendo a la felicidad colectiva como norte de nuestra entonces muy joven nación.
Ahora bien, pensar que es posible obtener la felicidad por imperio de la ley es francamente ingenuo, propio de un idealista como yo, un mero anhelo, un deseo. Nuestro ordenamiento jurídico contiene innumerables normas programáticas que importan lineamientos a seguir o expresiones de deseos que resultan a veces muy difíciles de concretar.
Lo que resulta claro es que las políticas públicas de los gobiernos de turno -independientemente del color político – deben tener un enfoque claro en tal sentido: la búsqueda del bienestar general como reza nuestro preámbulo y de la felicidad particular de cada habitante.
Este derecho a nivel individual puede cruzar horizontalmente todos los aspectos de la vida y teñir de color a los demás derechos individuales(decisiones personales y familiares, económicas, laborales y recreativas) en fin, son innumerables la cantidad de situaciones que pueden ser resueltas desde este enfoque.- Hoy en los ambientes de trabajo se habla de una tendencia impulsada por lo que se llama Consultoría de Felicidad que mide el bienestar de las personas en las empresas y procuran mejorar los índices en tal sentido.
Por todo ello, es necesario instalar en nuestros días el propósito general de la búsqueda de la felicidad y el reconocimiento del derecho a la misma como fin de todos y cada uno de nosotros. Alguien sostuvo: “You may say I´m a dreamer but I´m not the only one”
¿Qué cae 4 de marzo 2023?
Sábado, en el año 2023. Es el 63º día del año (no bisiesto). Faltan 302 para finalizar el año. Invierno en el hemisferio norte y verano en el hemisferio sur.
¿Qué se celebra hoy 5 de marzo 2023?
Día de la familia | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México.
¿Qué se celebra el día de hoy 24 de octubre?
Día de las Naciones Unidas, 24 de octubre El día 24 de octubre de 1945 se creó oficialmente esta organización después de que la mayoría de sus miembros fundadores ratificaran un tratado por el que se establecía este órgano mundial. En 1971, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que recomendaba que los Estados Miembros consideraran ese día como fiesta oficial.
Tradicionalmente, el 24 de octubre se ha caracterizado a lo largo del mundo por las reuniones, debates y exposiciones sobre las metas y logros de la Organización. Tradicionalmente, el Día de las Naciones Unidas se celebra con un concierto internacional en la Asamblea General. En ocasiones, se organizan eventos especiales, conectando electrónicamente la ONU con ciudades de todo el mundo.
Este día es también señalado por los mensajes que lanzan el Secretario General de las Naciones Unidas y el Presidente de la Asamblea General. A menudo, algunos canales de televisión nacionales de todo el mundo muestran un mensaje del Secretario General grabado en vídeo.
¿Quién es el hombre más feliz del mundo?
– Enhorabuena por su nuevo libro. Gracias. Creo que va a ser el último. No se trata de sacar libros por sacarlos, tiene que haber siempre una razón para ello. En mis libros anteriores había siempre un motivo. Con este último he querido dar testimonio de lo que ha sido muy vida.
- Y después, se acabó.
- ¿Por qué dice que va a ser el último? Seguro que aún le quedan cosas que contar.
- Ya he dedicado libros, entre otras cosas, a la felicidad, a la causa a favor de otras especies animales y al altruismo, asunto este último que es el que más me toca el corazón.
- Mi libro sobre el altruismo me llevó cinco años de sólidas investigaciones, tanto que casi acabé con síndrome post-altruista.
Ahora tengo 76 años y mi aspiración primera era traducir algunos textos. Ahora estoy trabajando en una traducción de 800 páginas del tibetano al inglés y al francés, y eso me mantiene bastante ocupado. Usted vive bastante apartado del mundo, pasa mucho tiempo en la localidad tibetana de Namobuddha.
¿Cómo se ve el mundo desde la distancia? Bueno, no siempre estoy en la distancia, hay ocasiones en las que estoy completamente metido en el mundo. Hace 21 años, por ejemplo, empecé un proyecto humanitario con los royalties de mis libros que ahora, evidentemente, no depende sólo de mí, porque si no tendría que escribir un libro a la semana.
Con ese proyecto ayudamos cada año a 400.000 personas en India y en Nepal, especialmente a personas en situación de pobreza extrema, muchas de ellas mujeres, y estoy plenamente involucrado en ese proyecto. Así que a veces me veo envuelto en un torbellino, yendo de aquí para allá, asistiendo a reuniones.
- Esa realmente no es mi vida, pero en cualquier caso estoy bastante conectado con el mundo.
- Pero cuando estoy en mi pueblo de Nepal o aquí, en el bosque de Dordoña junto a mi madre de 100 años, cuando estoy en contacto con la naturaleza, todo ese torbellino se para.
- Lo natural para mí es estar en un lugar tranquilo haciendo mis ejercicios espirituales y mis traducciones.
Pero cuando me tengo que comprometer y entrar en el torbellino, también lo hago. Tiene 76 años, pero en sus memorias afirma que nació cuando tenía 21. Así es. Uno nace cuando le encuentra un sentido a su vida. Uno de los principales dilemas de muchos adolescentes es decidir qué pueden hacer en esta vida que realmente tenga sentido y que les apasione, algo que se vean haciendo en los próximos 20 años.
Cuando yo miro hacia atrás, me digo: “Bien hecho”. Encontrar un sentido a la vida, una dirección, es crucial para los jóvenes, y es por eso por lo que con frecuencia están desorientados y prueban varias cosas. Yo no sabía lo que quería realmente. Pero cuando lo tuve claro, fui a por ello. Ese fue el principio del viaje.
¿Cuál es la mayor lección que ha aprendido en sus 76 años de vida? Una de las cosas que he aprendido es que subestimamos la enorme capacidad que tiene la mente de cambiar, de hacernos mejores personas. No nacemos sabiendo leer, escribir, jugar al ajedrez o montar en bicicleta, todo lo aprendemos.
- Pero no sé por qué extraña razón pensamos que no podemos cambiarnos a nosotros mismos, que somos por naturaleza como somos, que nuestra personalidad es la que es y que no se puede modificar.
- Pero no es así, podemos cambiar, podemos potenciar algunas capacidades.
- Así que, ¿por qué no impulsar el altruismo, la compasión, la paz y la libertad? Todas esas capacidades se pueden potenciar.
De hecho, no hacerlo sería contrario a la naturaleza, y por eso seguramente las subestimamos. ¿Me lo explica? Muchas veces cometemos el error de pensar que es más fácil ser feliz en un rinconcito, en nuestra propia burbujita, que aunque no se tenga nada en contra de los demás, no es tarea de uno ocuparse de los otros.
Sin embargo, ahora sabemos muy bien que estamos profundamente interconectados. Así que perseguir la propia felicidad no funciona, es una situación perdedora en la que hacemos desgraciada nuestra vida y la de los demás. Pero si somos agradables, compasivos, amables, de buen corazón, preocupados por los problemas globales, si realmente estamos dispuestos a hacer todo lo posible para participar juntos en un mundo mejor, a cooperar, es muy gratificante para uno mismo y, por supuesto, es bueno para los demás, así que es una situación totalmente ganadora.
Creo que la gran lección y la más útil que he aprendido en mi vida es saber que el altruismo, la compasión y la amabilidad es el mejor modo de satisfacer el bienestar propio y el de los demás. Usted estudió genética, y sabe bien que tenemos limitaciones biológicas.
- Sí, hay límites, pero dentro de esos límites hay un gran margen de maniobra.
- Si se trata de nadar 100 metros a estilo libre en 5 segundos, seguramente nunca lo conseguiremos, a menos que sea a través de una gran mutación genética.
- Pero, ¿por qué no se puede ser más amable, más altruista? Ese un estado mental cualitativo, no cuantitativo, es un estado mental que puede hacerse más y más profundo, se puede llegar a un punto en el que no excluyas a nadie de tu corazón.
Eso no significa que vayas a cambiar el mundo cuando te despiertes por la mañana, pero al menos que no vas a excluir a nadie. En ese tipo de capacidades no hay limitaciones físicas como las hay en saltar y correr. ¿Deberían enseñarse en los colegios esas capacidades? Sí, por supuesto, pero de manera muy secular, sin que tenga nada que ver con la espiritualidad o con la religión.
Una vez escuché que se había hecho una encuesta de opinión entre jóvenes de entre 15 y 25 años de todo el mundo a los que se había preguntado: “¿Crees que existen unos valores universales?”. Me sorprendió mucho que alrededor del 65% dijo que no, y pensé que quizás era porque los jóvenes paquistaníes pensaron que se les estaba preguntando por los valores occidentales; los chinos, por los valores democráticos.
Pero creo que si se hubiera preguntado a todos esos jóvenes si consideran que la honestidad, la amistad, la amabilidad, la generosidad y la solidaridad son valores universales, habría dicho mayoritariamente que sí. Creo que estaría bien una educación que, sin ser moralista, ayude a ver lo importante que es desarrollar esos valores humanos.
¿Se trata de desarrollar la inteligencia emocional? Sí. Sabemos desde hace tiempo que la inteligencia emocional es un mejor vaticinador del tipo de vida que va a tener una persona que su coeficiente intelectual. Y la inteligencia emocional se basa en la relación con los demás, en ser buena persona. A los niños hoy se les enseña disciplina, la importancia de trabajar duro, a resolver problemas matemáticos y de otro tipo y a asimilar la mayor cantidad de información posible.
Todo eso es bueno y necesario. Pero no se hace mucho para ayudarles a convertirse en mejores personas, a desarrollar esos valores y a tener un sentido de responsabilidad global. Y sin esos valores humanos básicos, la persona tendrá una vida difícil y también se la hará difícil a quienes le rodean.
¿El secreto de la felicidad consiste quizás pensar en los demás y no en uno mismo? Bueno, no se trata de sacrificarse. Pero creo que no se puede conseguir la felicidad a costa de ignorar a los demás o, lo que es aún peor, de hacer sufrir a otros. Se trata de entender que si uno desea ser feliz, todas las demás personas también lo desean, y que la felicidad de uno se puede lograr a través y con la felicidad de los demás.
Ahí entra en juego el sentido de una humanidad común, de una sensibilidad común, incluso con otras especies, y de que pertenecemos a la gran familia de la Tierra. Esa idea creo que es la mejor manera también de encontrar la felicidad y no, no es un sacrificio.
- Usted, ¿nunca siente odio? No, me parece que no.
- A veces sí que siento indignación, la siento por ejemplo ante la opresión de algunas minorías, ante las cosas terribles que pasan en distintas partes del mundo contra algunos grupos étnicos, la siento ante lo que ocurre ahora en Ucrania.
- Pero ninguna de esas situaciones se resuelve con odio; se resuelven con compasión y remediando la causa del sufrimiento, no matando a los que se supone que son los malos.
Si no, sería como ese dictador latinoamericano que decía que amaba la paz y que debía eliminar a todos los que estaban en contra de ella. Dice en su libro que durante su vida ha visto cosas que no tienen explicación científica: maestros espirituales que han logrado leer su mente; personas cuyos cuerpos, después de morir, han permanecido intactos y en posición sentada durante un largo período de tiempo.
- ¿Cómo se lo explica? Yo tengo conocimientos científicos y hablo mucho con mis amigos científicos.
- Sé cuáles son los criterios para el conocimiento científico y las cosas a las que se refiere no se pueden estudiar reproduciéndolas en un laboratorio.
- Yo no estoy haciendo ningún tipo de propaganda sobre esas cosas que he presenciado y para las que soy consciente de que no existe una explicación científica, pero al escribir este libro decidí que no importaba lo que la gente pudiera pensar y me he limitado a contar lo que había visto.
Se trata de cosas para las que no tengo explicación. Pero déjeme decirle que cuando vi lo que vi yo no estaba puesto de LSD, yo ni siquiera he fumado un cigarrillo en mi vida. No trato de convencer a nadie, sólo cuento lo que presencié. Ha hecho muchas veces de traductor del Dalai Lama.
¿Qué es lo que más le impresiona de él? El Dalai Lama es alguien que presta la misma atención a cualquier ser humano, sea quien sea. Es un jefe de estado pero cuando está por ejemplo en un hotel, se para a hablar con la persona que limpia su habitación. Como él mismo ha dicho, en esas ocasiones es sólo un ser humano hablando con otro ser humano.
Su humildad es impresionante, es alguien que se preocupa genuinamente por todos los seres humanos, sin discriminación de ningún tipo. ¿Y qué opina usted del papa Francisco? Todo el mundo dice que es una persona muy simple, y eso me hace muy feliz. Mi amigo el neurocientífico Wolf Singer, con quien escribí el libro “Cerebro y Meditación”, fue invitado al Vaticano para una conferencia científica.
Me contó que por la mañana, cuando fue a desayunar, se encontró al Papa haciendo la cola, como todos los demás. Pero lo más importante para mí es su genuina preocupación por los pobres, por los inmigrantes y por los que son dejados atrás a causa de las desigualdades del mundo. Creo que el papa Francisco es refrescante.
Tengo entendido que tiene problemas graves para resolver las finanzas del Vaticano y otros problemas que llevan mucho tiempo en el sistema y que está encontrando resistencias, pero que lo está intentando con ahínco. Si no hubiera descubierto el budismo, ¿cómo sería su vida? Ya sabe que estudié Biología Molecular, y habría investigado en ese campo.
Yo en primer lugar quería ser médico, pero mi padre me dijo que la biología era más interesante y, por una vez, le hice caso. Pero me arrepiento de no haber estudiado medicina porque cuando haces proyectos, es más útil ser doctor que genetista. Tengo amigos que estudiaron conmigo y que ahora tienen su propio laboratorio.
No sé qué éxito habría tenido, pero habría seguido con la biología. Sé que no le gusta que digan que es el hombre más feliz del mundo, pero. No es que no me guste, es que es una tontería. Piénselo por un segundo: hay 8.000 seres humanos en el mundo, ¿cómo se puede saber lo felices que son todos ellos? Es imposible.
Pero su grado de felicidad fue objeto de un estudio científico, ¿no? Lo que ese estudio encontró es que yo y otras personas que llevan haciendo meditación desde hace tiempo activamos ciertas áreas del cerebro, conectadas con frecuencias como la frecuencia gamma, en un grado mucho mayor de lo que la neurociencia pensaba.
Pero ese estudio comparaba a unas 40 personas que practican la meditación con unos pocos centenares de personas que no la practican. Además, en el cerebro no existe un área de la felicidad. Lo de que yo soy el hombre más feliz del mundo lo dijo un periodista británico y la historia se hizo viral.
- ¿Pero usted es profundamente feliz o no? Sí, soy muy feliz, pero hay otras muchas personas que también lo son y además no sé cómo se puede medir la felicidad.
- Pero sí, soy feliz.
- He tenido la inmensa fortuna de vivir la vida que he vivido, de conocer a la gente que he conocido, de beneficiarme de la sabiduría de varias personas, de no haber malgastado en exceso mi tiempo.
Si muriera hoy estaría absolutamente encantado. Por supuesto que lo podría haber hecho mejor, pero no lo he hecho mal. ¿Cómo le gustaría ser recordado el día de mañana? Me da igual ser recordado o no. Pero si tuviera que quedarme con algo, me gustaría que la gente recordara que lo mejor que podemos hacer es transformarnos a nosotros y, de ese modo, transformar el mundo en un lugar mejor; ser mejores personas y ayudar al mundo y a los demás.
¿Qué es lo que provoca la felicidad?
Hormona de la felicidad: dopamina – La primera hormona de la felicidad de este cóctel es la dopamina. Esta sustancia química está relacionada con la motivación y con el sistema de recompensa. Por eso nos hace ser competitivos, defendernos ante algún peligro y nos ayuda a cumplir objetivos.
Además, nuestro cerebro libera dopamina cuando nos encontramos con una recompensa de forma inesperada. En cambio, si esperamos un premio y este no ocurre, descienden los niveles de esta sustancia química de la felicidad. En resumen, las principales funciones de esta hormona de la felicidad son: aumentar la frecuencia y presión cardíaca, regular la atención, el sueño y la actividad motora.
Hay varias enfermedades del sistema nervioso asociadas con disfunciones del sistema de dopamina. Una de ellas es la enfermedad de Parkinson, la cual es causada por una pérdida de neuronas secretoras de dopamina en un área del cerebro medio llamada sustancia negra.
¿Qué beneficios trae la felicidad?
»La felicidad nos permite lograr un equilibrio entre la salud corporal, mental y social. »El cerebro trabaja mejor. »Mejora nuestro sistema inmune, al aumentar los linfocitos y ciertas inmunoglobulinas, lo que permite que nos enfermemos menos.
¿Qué se celebra el 4 de julio en el amor?
¿Qué se celebra el 4 de julio entre parejas? – Noticias relacionadas El 4 de julio es un día especial para las parejas en España, ya que se trata del Día Internacional del Amor y el Cariño, Es un día para recordar el amor y el cariño entre las parejas.
- La tradición suele ser que los novios se regalen flores, chocolates o cualquier otra sorpresa para demostrar su amor.
- Además de estas dos celebraciones existen las llamadas efemérides correspondientes a este día también.
- El término efeméride significa “calendario”.
- La palabra efeméride hace alusión a un acontecimiento destacado que ocurre en una fecha en particular del año y que se celebra año tras año,
En otras palabra es aquel hecho importante señalado en un calendario, que aconteció en el pasado y hasta la fecha aun se celebra.
¿Qué se celebra el 13 de julio en el mundo?
El Día del Árbol se celebra en días distintos en cada país. El primero en instaurarlo fue Suecia en 1840.
¿Qué se celebra el 27 de marzo en el mundo?
Que una de las expresiones más conocidas del español es esa que se usa para referirse a los ‘reyes del drama’ no es nada nuevo: fue la cantante cubana La Lupe la que popularizó ese ” Lo tuyo es puro teatro “, pero el teatro es mucho más que esto. Y es por eso que una de las artes con más historia tenía que tener su propio festejo: el Día Mundial del Teatro, que se celebra cada año el 27 de marzo.
A iniciativa del Instituto Internacional del Teatro (ITI), en 1961 se aprobó la iniciativa de dedicarle un día del calendario a este arte dramático y que ha llevado, con el tiempo, a promocionar semanas enteras de eventos teatrales. ¿Pero por qué se celebra este día? Precisamente por su importancia en este campo: este era el día en el que tradicionalmente, desde mediados de los años cincuenta, se comenzaba la temporada en el Teatro de las Naciones de París, el “escaparate” al mundo del teatro internacional, donde se congregaban diferentes con el fin de promocionar la “calidad, pluralidad y diversidad” en este arte.
Fue precisamente en este Teatro de las Naciones de París donde, después de la segunda guerra mundial, se vieron por primera vez la Ópera de Pekín, el Berliner Ensemble, el Kabuki nipón o el teatro de Moscú. Actor kabuki (7-03-2017) | Getty Images Cada año, a nivel internacional el ITI destaca a una “figura reconocida del teatro” o a “una persona comprometida en alma y corazón con las artes escénicas”, que es invitada a compartir “sus reflexiones sobre el teatro y la armonía internacional” sobre el escenario: se trata del mensaje anual del Día Mundial del Teatro, que se traduce a más de 50 idiomas.
Esa persona es, en 2023, la actriz egipcia Samiha Ayoub, que define el teatro como “un acto puramente humano basado en la verdadera esencia de la humanidad, que es la vida”.61 años atrás fue el polifacético (y entre todo, dramaturgo) francés Jean Cocteau quien escribió el primer mensaje por este día, en el que se negó a pensar que la tecnología hubiera atestado un “golpe mortal” al arte dramático para acabar llevando a su terreno aquella fórmula del “Si el teatro ha muerto, ¡que viva el teatro!”.
Más de dos décadas después, el español Antonio Gala fue el encargado de redactar el mensaje por el Día del Teatro, quien lo definió como “arma de ataque y escudo de defensa”, y también como algo que a lo largo de la historia “ha reconfortado al ser humano, desembrollándolo de sus contradicciones, lanzando una descomedida carcajada frente a quienes lo oprimían, reduciendo los dioses terribles a su tamaño de criaturas que el hombre había inventado para temer o amar”.
¿Quién creó el Día Internacional de la Felicidad?
Fecha de publicación – 20 de marzo de 2023 #Día InternacionalDeLaFelicidad Desde 2013, las Naciones Unidas han celebrado el 20 de marzo el Día Internacional de la Felicidad como reconocimiento de la importancia del bienestar y la felicidad en la humanidad y la necesidad de que tomen relevancia como objetivo en las políticas de los gobiernos.
Todos queremos ser felices. Es una aspiración básica de todo ser humano. Pero hay en algunos sitios en los que se toman la felicidad muy a serio que es una aspiración común de todos sus ciudadanos y en la que los gobernantes toman parte. Estamos refiriéndonos al reino de Bután en la región de Himalaya de Asia, de quienes surgió la idea de celebrar el día internacional de la felicidad,
Un país que desde principios de la década de 1970 reconoce el valor de la felicidad nacional sobre el de los ingresos nacionales y que prioriza la Felicidad Nacional Bruta sobre el Producto Nacional Bruto. El indicador de la Felicidad Nacional Bruta es multidimensional y cuenta con nueve dominios: el bienestar psicológico, el uso del tiempo, la vitalidad de la comunidad, la cultura, la salud, la educación, la diversidad medioambiental, el nivel de vida y el gobierno.
Es integral, puesto que reconoce las necesidades espirituales, materiales, físicas o sociales de las personas; Insiste en un progreso equilibrado; Concibe la felicidad como un fenómeno colectivo; Es sostenible desde el punto de vista ecológico, puesto que trata de conseguir el bienestar para las generaciones presentes y futuras, y equitativa, ya que logra una distribución justa y razonable de bienestar entre las personas.
La felicidad se define como una emoción subjetiva que se caracteriza por satisfacción y alegría, se percibe como un estado de satisfacción debido a la propia situación en el mundo que influye en las actitudes y el comportamiento de las personas. Se puede ver condicionada por factores genéticos y medioambientales.
Erradicar la pobreza Reducir la desigualdad en el mundo Cuidar y proteger el planeta
Las Naciones Unidas invitan a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de la ONU y las demás organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los particulares, a celebrar de manera adecuada el Día Internacional de la Felicidad, a través de actividades educativas y de concienciación, para que la sociedad actual alcance un mejor nivel de vida, donde la igualdad, el bienestar y la felicidad se conviertan en una realidad posible de vivirla en la cotidianidad.
Sal y practica algún tipo de deporte : la práctica de algún deporte es una excelente manera de liberar endorfinas, que una vez activadas producen una grata sensación de placer y bienestar. Sube tu autoestima : Realiza algo que te guste o simplemente introducir algo nuevo en tu vida, como por ejemplo un cambio de estilo que mejore tu autoestima.
Disfrutar en compañía de gente positiva : Cuando estamos rodeados de personas con una actitud positiva ante la vida, en cierta forma, nos contagiamos de esa misma energía Vivir el presente y ser agradecidos : No deja de ser importante, el hecho de aprender a agradecer por todo lo que se disfruta en el presente, así como tener un ratito para uno mismo, es algo que nos ayudará a disfrutar del día, Aprender a perdonar : perdonar los errores de los demás y los nuestros, es una manera sana de vivir. Nos ayuda a ser más felices.
El día 20 de marzo es el día ideal para soñar, perdonar, abrazarse, sonreír y ser feliz. Para saber más: Organización de Naciones Unidas, ONU Día Internacional de la Felicidad | Naciones Unidas Red Española para el Desarrollo Sostenible (SDNS) https://reds-sdsn.es/publicacion-informe-mundial-de-la-felicidad-2022/
¿Qué se celebra el 28 de marzo en el mundo?
Hoy, martes 28 de marzo, la Iglesia católica homenajea a San Cirilo de Heliópolis. Fue diácono en la iglesia de Heliópolis en Fenicia.