Cuantos Habitantes Tiene Argentina 2023

Cuantos Habitantes Tiene Argentina 2023
¿Cuántos somos en la Argentina? De acuerdo a los resultados provisionales del Censo 2022, presentados el 31 de enero de 2023, en la Argentina somos 46.044.703 habitantes. De la población en viviendas particulares: 23.690.481 son mujeres; 22.072.046, varones; y 8.293 personas no se reconocen en las opciones anteriores.

¿Cuántos habitantes hay en toda la Argentina?

Economía y datos de los países

¿Quieres que lo enviémos a tu correo?

  • ‹ Argelia – Economía y demografía
  • Armenia – Economía y demografía ›

Argentina, situada en América del Sur, tiene una superficie de 2.780.400 Km 2, por lo que puede considerarse un país grande. Argentina, con una población de 45.808.747 personas, se encuentra en la posición 31 de la tabla de población, compuesta por 196 países y mantiene una muy baja densidad de población, 16 habitantes por Km 2,

Su capital es Buenos Aires y su moneda Pesos argentinos. Argentina es la economía número 23 por volumen de PIB, Su deuda pública en 2021 fue de 332.819 millones de euros 393.900 millones de dolares, con una deuda del 80,93% del PIB. Su deuda per cápita es de 7.265 € euros por habitante 8.599 $ dolares por habitante,

La última tasa de variación anual del IPC publicada en Argentina es de junio de 2023 y fue del 115,6%. Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Argentina o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.

El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Argentina, en 2022, fue de 13.162 € euros 13.813 $ dolares, con el que se sitúa en el puesto 65 del ranking y sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los argentinos se encuentran en el puesto 47. Si la razón para visitar Argentina son negocios, es útil saber que Argentina se encuentra en el 126º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

  1. En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Argentina ha sido de 38 puntos, así pues, se encuentra en el puesto 94 del ranking de percepción de corrupción formado por 180 países.
  2. En las tablas de la parte inferior de la página puede ampliar información sobre la economía y demografía de Argentina y si quiere ver información sobre cualquier otro país puede hacerlo desde economía países Los ranking publicados tienen en cuenta los países de los que tenemos datos, al igual que ocurre con los textos que los acompañan.

Buenos Aires: Temp. mensuales Buenos Aires: Lluvias mensuales Economía de Argentina

Cuentas Nacionales – Gobierno
PIB Trim Per Capita I Trim 2023 3.256 k
PIB anual 2022 602.938 M€
PIB anual 2022 632.770 M$
PIB Per Capita 2022 13.162 €
PIB Per Capita 2022 13.813 $
PIB Trimestral I Trim 2023 149.160 M€
Deuda total (M.€) 2021 332.819
Deuda total (M.$) 2021 393.900
Deuda (%PIB) 2021 80,93%
Deuda Per Cápita 2021 7.265 €
Deuda Per Cápita 2021 8.599 $
Déficit (M.€) 2021 -17.794
Déficit (M.$) 2021 -21.060
Déficit (%PIB) 2021 -4,33%
G. Público (M.€) 2021 155.575,8
Gasto público (M.$) 2021 184.128,2
Gasto Educación (M.€) 2019 19.064,4
Gasto Educación (M.$) 2019 21.344,5
Gasto Educación (%Gto Pub) 2019 12,53%
Gasto Salud (M.€) 2020 22.889.700.375,6
Gasto Salud (M.$) 2017 42.552,4
G. Salud (%G. Público Total) 2017 16,05%
Gasto Defensa (M.€) 2021 2.324,8
Gasto Defensa (M.$) 2021 2.751,4
Gasto Defensa (%Gto Pub) 2020 1,73%
Gasto público (%PIB) 2021 37,83%
Gasto público Per Capita 2021 3.396 €
Gasto público Per Capita 2021 4.020 $
Gasto Educación Per Capita 2019 424 €
Gasto Educación Per Capita 2019 475 $
G. Público Salud Per Capita 2020 504 €
G. Público Salud Per Capita 2017 959 $
Gasto Defensa Per Capita 2021 51 €
Gasto Defensa Per Capita 2021 60 $
Rating Moody’s 27/09/2022 Ca
Rating S&P 29/03/2023 CCC-
Rating Fitch 24/03/2023 C
Índice de Corrupción 2022 38
Ranking de Competitividad 2019 83º
Índice de Fragilidad 2018 46,1
Ranking de Trans. 01/01/2019 53º
Ranking de la Innovación 2018 80º
Mercado Laboral
Tasa de desempleo Septiembre 2016 8,5%
Tasa de desempleo III Trim 2022 7,1%
Parados III Trim 2022 989 k
SMI 2022 369,0 $
SMI 2022 373,2 €
Ranking de Capital Humano 2017 52º
Mercados – Cotizaciones
Euro / Pesos argentinos 27/07/2023 300,3554
Tipo de cambio del dólar 27/07/2023 273,0000
Bolsa (Var. este Año %) 30/12/2023 0%
Precios
IPC General Junio 2023 115,6%
Mercado de dinero
Tipos de interés 15/05/2023 97,00%
Negocios
Doing Business 2020 126º
Vehículos pasajeros Año Febrero 2020 400.592
Vehículos Año/1000 hab. Febrero 2020 11,77
Producción anual de vehículos 2022 536.893
Vehículos / 1000 habitantes 2020 309,08
Impuestos
Presión fiscal (%PIB) 2021 29,1%
IVA General 01/01/2006 21,00%
Tipo máximo 2020 35,0%
Comercio
Llegadas anuales 2019 7.399.050
Exportaciones 2021 65.895,8 M€
Exportaciones 2021 77.935,0 M$
Exportaciones %PIB 2021 16,02%
Importaciones 2021 53.424,4 M€
Importaciones 2021 63.185,0 M$
Importaciones % PIB 2021 12,99%
Balanza comercial 2021 12.471,5 M€
Balanza comercial 2021 14.750,0 M$
Balanza comercial % PIB 2021 3,03%
Socio-Demografía
Ranking global de envejecimiento 2015 31º
Densidad 2021 16
Ranking Paz Global 2022 69º
Remesas recibidas (M.$) 2017 688,1
% Inmigrantes 2020 5,03%
% Emigrantes 2020 2,37%
Tasa Natalidad 2021 13,90‰
Remesas enviadas (M.$) 2017 3.960,9
Tasa mortalidad 2021 8,96‰
Índice de Fecund. 2021 1,89
% Riesgo Pobreza 2021 37,3%
Población 2021 45.808.747
Inmigrantes 2020 2.281.728
Emigrantes 2020 1.076.148
IDH 2021 0,842
Ranking de la Brecha de Género 2022 33º
Esperanza de vida 2021 75,39
Suicidios 2020 2.847
Suicidios por 100.000 2020 6,30
Número de Homicidios 2021 2.093
Homicidios por 100.000 2021 4,62
Energía y Medio Ambiente
CO2 t per capita 2021 4,12
Producción anual de petróleo 2022 582
Reservas de Petroleo 2021 2.482,7
Consumo GWh 2021 126.736
Generación GWh 2021 146.566
Otros
COVID-19 – Muertos 26/07/2023 130.472
COVID-19 – Confirmados 26/07/2023 10.044.957
Completamente vacunadas 26/07/2023 34.889.762
COVID-19 – Muertos por millón habitantes 26/07/2023 2.848,19
Dosis administradas 26/07/2023 115.951.919

ul>

  • ‹ Argelia – Economía y demografía
  • Armenia – Economía y demografía ›
    • English
    • French
    • Portuguese

    ¿Cuántas mujeres hay en Argentina 2023?

    Hay 25.003.069 mujeres y 22.267.545 hombres.

    ¿Cuál es el PBI de Argentina 2023?

    Mejora el PIB trimestral de Argentina en el primer trimestre – El producto interior bruto de Argentina en el primer trimestre de 2023 ha crecido un 0,7% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 24 décimas mayor que la del cuarto trimestre de 2022, que fue del -1,7%.

    • La variación interanual del PIB ha sido del 1,2%, 1 décima mayor que la del cuarto trimestre de 2022, que fue del 1,1%.
    • PIB Trimestral a precios de mercado Argentina La cifra del PIB en el primer trimestre de 2023 fue de 149.160 millones de euros, con lo que Argentina se situaba como la economía número 21 en el ranking de PIB trimestral de los 53 países que publicamos.

    Argentina tiene un PIB Per cápita trimestral de 3.256 k euros, 396 euros mayor que el del mismo trimestre del año anterior, que fue de 2.860 euros. Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB percápita trimestral, Argentina se encuentra en el puesto 42, por lo que sus habitantes tienen, según este parametro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 53 países de los que publicamos este dato.

    Fecha PIB Trimestral PIB Trimestral Var. Trim. PIB (%) Var. anual PIB Trim. (%)
    I Trim 2023 149.160 M€ 139.012 M$ 0,7% 1,2%
    < PIB Argentina 2022

    PIB Trimestral Per Capita 2023

    Fecha PIB Trim Per Capita Var. PIB Trim Per Capita Var. anual PIB Trim Per Capita PIB Trim Per Capita Var. anual PIB Trim Per Capita Var. PIB Trim Per Capita
    I Trim 2023 3.256 k -5,0% 13,9% 3.035 $ -6,2% -9,1%
    < PIB Argentina 2022

    Evolución: PIB anual Argentina

    Fecha PIB anual PIB anual Var. PIB (%)
    2022 602.938 M€ 632.770 M$ 5,2%
    2021 411.230 M€ 486.702 M$ 10,4%
    2020 340.901 M€ 389.064 M$ -9,9%
    2019 403.551 M€ 451.815 M$ -2,0%
    2018 443.873 M€ 524.431 M$ -2,6%
    2017 570.150 M€ 643.861 M$ 2,8%
    2016 503.140 M€ 556.774 M$ -2,1%
    2015 578.992 M€ 642.464 M$ 2,7%
    2014 424.139 M€ 563.614 M$ -2,5%
    2013 460.398 M€ 611.471 M$ 2,4%
    2012 450.890 M€ 579.666 M$ -1,0%
    2011 379.134 M€ 527.644 M$ 6,0%
    2010 320.115 M€ 424.729 M$ 10,1%
    2009 240.178 M€ 334.633 M$ -5,9%
    2008 247.209 M€ 363.545 M$ 4,1%
    2007 210.063 M€ 287.921 M$ 9,0%
    2006 185.473 M€ 232.892 M$ 8,0%
    2005 160.087 M€ 199.273 M$ 8,9%
    2004 132.636 M€ 164.911 M$ 9,0%
    2003 125.947 M€ 142.431 M$ 8,8%
    2002 119.015 M€ 112.458 M$ -10,9%
    2001 335.428 M€ 300.421 M$ -4,4%
    2000 343.887 M€ 317.759 M$ -0,8%
    1999 297.139 M€ 316.998 M$ -3,4%
    1998 334.244 M$ 3,9%
    1997 327.436 M$ 8,1%
    1996 304.282 M$ 5,5%
    1995 288.497 M$ -2,8%
    1994 287.835 M$ 5,8%
    1993 264.429 M$ 6,3%
    1992 255.787 M$ 10,3%
    1991 211.979 M$ 10,5%
    1990 158.024 M$ -1,3%
    1989 91.352 M$ -7,0%
    1988 142.386 M$ -2,0%
    1987 121.561 M$ 2,5%
    1986 118.565 M$ 7,1%
    1985 98.599 M$ -7,0%
    1984 130.544 M$ 2,0%
    1983 116.267 M$ 3,7%
    1982 94.250 M$ -3,1%
    1981 189.802 M$ -5,7%
    1980 233.696 M$ 0,7%
    1979 69.252 M$ 10,2%
    1978 89.049 M$ -4,5%
    1977 56.781 M$ 6,9%
    1976 51.169 M$ -2,0%
    1975 52.439 M$ 0,0%
    1974 72.437 M$ 5,5%
    1973 52.544 M$ 2,8%
    1972 34.733 M$ 1,6%
    1971 33.293 M$ 5,7%
    1970 31.584 M$ 3,0%
    1969 31.256 M$ 9,7%
    1968 26.437 M$ 4,8%
    1967 24.257 M$ 3,2%
    1966 28.630 M$ -0,7%
    1965 28.345 M$ 10,6%
    1964 25.605 M$ 10,1%
    1963 18.272 M$ -5,3%
    1962 24.451 M$ -0,9%
    1961 5,4%

    Evolución: PIB Per Capita Argentina

    Fecha PIB Per Capita PIB Per Capita Var. anual PIB Per Capita Var. anual PIB Per Capita
    2022 13.162 € 13.813 $ 46,6% 30,0%
    2021 8.977 € 10.625 $ 19,5% 23,9%
    2020 7.513 € 8.574 $ -16,3% -14,7%
    2019 8.980 € 10.054 $ -10,0% -14,7%
    2018 9.976 € 11.786 $ -22,9% -19,4%
    2017 12.945 € 14.618 $ 12,2% 14,5%
    2016 11.543 € 12.773 $ -14,0% -14,3%
    2015 13.424 € 14.895 $ 35,1% 12,8%
    2014 9.940 € 13.209 $ -8,9% -8,8%
    2013 10.909 € 14.489 $ 1,0% 4,3%
    2012 10.804 € 13.890 $ 17,6% 8,6%
    2011 9.189 € 12.788 $ 17,1% 22,8%
    2010 7.848 € 10.413 $ 31,2% 24,9%
    2009 5.984 € 8.338 $ -3,8% -8,8%
    2008 6.220 € 9.147 $ 16,5% 25,0%
    2007 5.337 € 7.316 $ 12,2% 22,4%
    2006 4.759 € 5.976 $ 14,7% 15,7%
    2005 4.148 € 5.164 $ 19,6% 19,7%
    2004 3.470 € 4.314 $ 4,3% 14,7%
    2003 3.326 € 3.761 $ 4,8% 25,5%
    2002 3.172 € 2.998 $ -64,9% -62,9%
    2001 9.028 € 8.085 $ -3,4% -6,4%
    2000 9.349 € 8.639 $ 14,5% -0,8%
    1999 8.163 € 8.709 $ -6,2%
    1998 9.283 $ 0,9%
    1997 9.197 $ 6,4%
    1996 8.645 $ 4,2%
    1995 8.295 $ -1,0%
    1994 8.379 $ 7,5%
    1993 7.796 $ 1,9%
    1992 7.654 $ 19,0%
    1991 6.429 $ 32,4%
    1990 4.858 $ 69,4%
    1989 2.867 $ -36,6%
    1988 4.524 $ 15,7%
    1987 3.910 $ 1,4%
    1986 3.857 $ 18,7%
    1985 3.249 $ -25,7%
    1984 4.375 $ 10,4%
    1983 3.963 $ 21,6%
    1982 3.258 $ -51,2%
    1981 6.671 $ -20,2%
    1980 8.361 $ 233,0%
    1979 2.511 $ -23,5%
    1978 3.280 $ 54,3%
    1977 2.126 $ 9,2%
    1976 1.946 $ -4,0%
    1975 2.027 $ -28,8%
    1974 2.846 $ 35,5%
    1973 2.100 $ 48,8%
    1972 1.411 $ 2,7%
    1971 1.374 $ 3,8%
    1970 1.325 $ -0,5%
    1969 1.332 $ 16,4%
    1968 1.144 $ 7,3%
    1967 1.066 $ -16,6%
    1966 1.278 $ -0,6%
    1965 1.285 $ 9,0%
    1964 1.180 $ 37,9%
    1963 855 $ -26,5%
    1962 1.163 $

    Evolución: PIB tasa de crecimiento a precios constantes Argentina Evolución: PIB Per Capita Argentina

    • ‹ Argelia – PIB – Producto Interior Bruto
    • Armenia – PIB – Producto Interior Bruto ›
    • English
    • French
    • Portuguese

    ¿Cuántos habitantes hay en China en el 2023?

    La India pronto será el país más poblado del mundo 3:19 (CNN) – India está lista para superar a China como la nación más poblada del mundo, con casi 3 millones de personas más para mediados de este año, según mostraron los datos publicados por las Naciones Unidas este miércoles.

    Según las proyecciones, la población de la India a mediados de año alcanzará los 1.428 millones, en comparación con los 1.425 millones de China; son 2,9 millones de habitantes menos, según el “Informe sobre el estado de la población mundial” del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para 2023.

    Funcionarios de la ONU dijeron que no es posible determinar la fecha exacta del cambio, debido a la “incertidumbre” sobre los datos provenientes de China e India. El último censo de India fue en 2011 y el más reciente, programado para 2021, se retrasó durante la pandemia de covid-19.

    La población de Japón se redujo en medio millón de habitantes en 2022

    Los 5 países con más población en el mundo 1:26 Para 2050, ocho países representarán la mitad del crecimiento proyectado de la población mundial: la República Democrática del Congo (RDC), Egipto, Etiopía, India, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tanzania, según el informe de UNFPA.

    1. China ha tenido la distinción de país más poblado desde al menos 1950, cuando comenzaron los registros de población de la ONU.
    2. China e India juntas representarán más de un tercio de la población mundial estimada, que se espera alcance los 8.045 millones a mediados de año, según el informe de la ONU.

    Pero, contrariamente a la percepción pública, el crecimiento de la población se ha desacelerado en ambos países, particularmente en China, que registró una disminución de la población por primera vez en seis décadas el año pasado. La población de China cayó en 2022 a 1.411 millones, unas 850.000 personas menos que el año anterior, según la Oficina Nacional de Estadísticas de China (NBS).

    La tasa de natalidad también cayó a un mínimo histórico de 6,77 nacimientos por cada mil personas, por debajo de los 7,52 del año anterior y el nivel más bajo desde la fundación de la China comunista en 1949. La superación de China por parte de India tendrá importantes implicaciones económicas para ambos gigantes asiáticos.

    Junto con los datos de población decaídos, China también reportó una de sus peores cifras de crecimiento económico en casi medio siglo el año pasado, lo que subraya los grandes desafíos que enfrenta el país a medida que su fuerza laboral se reduce y las filas de los jubilados aumentan.

    La población mundial alcanza los 8.000 millones, lo que representa un “hito” en el desarrollo humano, dice la ONU

    Tasa de natalidad en China llegó a un punto mínimo 0:51 La población en edad laboral de la India es de más de 900 millones, según datos de 2021 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Se espera que este número alcance más de mil millones durante la próxima década, según el gobierno indio.

    1. Pero estos números podrían convertirse en un lastre si los políticos no crean suficientes puestos de trabajo, advirtieron los expertos.
    2. Los datos ya muestran que un número creciente de indios ni siquiera está buscando trabajo, dada la falta de oportunidades y los bajos salarios.
    3. La tasa de participación en la fuerza laboral de la India, una estimación de la fuerza laboral activa y las personas que buscan trabajo, se situó en el 46%, una de las más bajas de Asia, según datos de 2021 del Banco Mundial.

    En comparación, las tasas de China y Estados Unidos se ubicaron en 68% y 61%, respectivamente, en el mismo año. “India está sentada sobre una bomba de relojería”, dijo Chandrasekhar Sripada, profesor de comportamiento organizacional en la Escuela de Negocios de la India, a CNN a principios de este año.

    China ‘legalizará’ a niños que no nacieron bajo la política de un solo hijo

    ¿Cuál es la zona más poblada de Argentina?

    La República Argentina presenta una distribución espacial desequilibrada: el 37% de la población urbana se encuentra localizada en el Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA). Su peso supera en casi 10 veces a la aglomeración que le sigue en magnitud de población (Gran Córdoba).

    ¿Cuántos habitantes hay en Estados Unidos en 2023?

    Los 20 países más poblados del mundo (2023)

    País Población (2023)
    2 China 1 425 671 353
    3 Estados Unidos 339 996 567
    4 Indonesia 277 534 118
    5 Pakistán 240 485 666

    ¿Cuántos habitantes tiene Uruguay en el 2023?

    ¿Cuántas personas viven en promedio en cada hogar uruguayo según el Censo 2023? El continúa tras varios meses, con el 75% de los hogares visitados, que representan 1 millón de casas y alrededor de 2,5 millones de personas censadas. Con más de 40 localidades que han finalizado el proceso del censo, el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Diego Aboal, espera que los trabajos en el país terminen a finales de julio con algún detalle para cerrar en agosto.

    1. Estaremos trabajando de forma fuerte durante julio, donde esperamos cerrar la mayor parte de las localidades, y probablemente durante agosto cerraremos algunos pequeños agujeros,
    2. Pero el grueso del trabajo debería estar concluido sobre fines de julio”, contó este viernes en una rueda de prensa consignada por Telemundo (Canal 12).

    Hasta el momento y con casi ocho de diez casas censadas en el país, Aboal indicó que en promedio, una familia uruguaya tiene entre dos y tres integrantes (2,5 de integrantes es el promedio). Además de este dato, el objetivo del censo es obtener datos actualizados y precisos sobre la población del país: sus condiciones de vida, dónde viven, de qué trabajan, entre otras interrogantes como la cantidad de población, para conocer si en el país hay más o menos de tres millones y medio de habitantes.

    ¿Cuál es el país más poblado de todo el mundo?

    Las proyecciones del 2023 muestran que India desplazó a China como el país más poblado del mundo, con una población de casi 1,500 millones de habitantes. China estaría ocupando la segunda posición y Estados Unidos la tercera.

    ¿Cuántos niños hay en Argentina 2023?

    Dos de cada tres niñas y niños en Argentina son pobres o están privados de derechos básicos Buenos Aires, 15 de febrero de 2023,- Dos de cada tres niñas y niños de Argentina (66%) son pobres por ingresos o están privados de derechos básicos, como el acceso a la educación, la protección social, a una vivienda o un baño adecuado, al agua o a un hábitat seguro, según un nuevo informe de UNICEF sobre pobreza multidimensional presentado hoy.

    • UNICEF se basa en datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC que muestran que en el primer semestre de 2022 el 51,5% de las niñas y niños son pobres por ingresos: viven en hogares cuyos ingresos no alcanzan para cubrir la canasta básica de alimentos y servicios.
    • Además, si se suman las privaciones no monetarias previamente mencionadas, el valor asciende al 66% de las chicas y chicos del país.

    En total, son aproximadamente 8,8 millones las niñas y los niños que experimentan carencias monetarias o de algunos de los derechos fundamentales considerados en la EPH.3,7 millones (28%) enfrentan ambos tipos de privaciones simultáneamente: es decir, 3 de cada 10 chicas y chicos viven en hogares con ingresos insuficientes y, al mismo tiempo, tienen al menos un derecho básico vulnerado.

    Esta situación, que refleja el núcleo más duro de la pobreza, se mantiene desde hace más de seis años, de acuerdo con el estudio “Pobreza monetaria y privaciones no monetarias en niñas, niños y adolescentes en Argentina”. “La magnitud y persistencia de la pobreza generan la necesidad urgente de proteger las partidas presupuestarias destinadas a infancia y adolescencia”, afirmó Luisa Brumana, Representante de UNICEF Argentina,

    “El presupuesto es un factor clave en la reducción de la pobreza de chicas y chicos. Es fundamental priorizar las políticas públicas y, particularmente, los programas de protección de ingresos que han demostrado ser una herramienta potente para mitigar la pobreza y, sobre todo, la pobreza extrema”, agregó Brumana.

    1. Según un informe realizado por UNICEF sobre la base del Presupuesto Abierto y otras fuentes de información pública, el presupuesto nacional destinado a la infancia en 2023 presenta contracciones de entre un 13,3% y un 22,2%, según el índice inflacionario que se considere.
    2. En tanto, el estudio sobre pobreza monetaria y privaciones no monetarias advierte que nueve de cada diez chicas y chicos en situación de pobreza monetaria viven en familias en las que el papa y/o la mama trabaja, lo cual refleja que la sola creación de empleo, sin tomar en cuenta su calidad, no permite salir automáticamente de la pobreza.

    El 76% de estas chicas y chicos pobres viven en hogares donde los adultos tienen trabajos informales o relaciones laborales precarias. “El tipo de empleo marca la diferencia”, explicó Sebastián Waisgrais, Especialista en Inclusión de UNICEF Argentina,

    • La tasa de pobreza de niñas y niños que residen con personas ocupadas formalmente disminuye al 32%, y aumenta al 60% cuando viven con adultos ocupados en la informalidad.
    • Este dato nos permite observar que no se sale de la pobreza creando cualquier tipo de empleo, sino empleo decente, es decir, protegido y de calidad”, sostuvo.

    Enfoque cualitativo de la pobreza El informe sobre pobreza monetaria y privaciones no monetarias forma parte de una serie de trabajos publicados por UNICEF desde 2016, que buscan contribuir a generar evidencia, caracterizar las particularidades de la pobreza en la infancia y plantear recomendaciones para su erradicación.

    Por primera vez, se complementa con un estudio cualitativo realizado junto a La Poderosa, una organización social con presencia en barrios populares y asentamientos de todo el país. El informe de UNICEF y La Poderosa visibiliza las experiencias cotidianas y las historias de vida de mujeres que viven en barrios populares, indaga acerca de sus vivencias y emociones y su rol fundamental en el cuidado comunitario de niñas y niños.

    El estudio muestra que la situación de la pobreza en barrios populares se caracteriza por su persistencia, su reproducción en el tiempo y que está asociada a la falta de acceso a derechos y servicios básicos fundamentales como las condiciones de la vivienda, el hábitat, salud, educación.

    1. Los testimonios recogidos en el estudio dan cuenta de procesos de múltiples sufrimientos, estigmatización y culpabilización en edades tempranas que se cristalizan como momentos críticos que quedan impregnados en las trayectorias de vida.
    2. En este contexto -sostiene la publicación- el trabajo comunitario y redes barriales ocupan un lugar crucial, que en ocasiones logran reformular sentidos y salvar vidas.

    Se trata de redes sostenidas principalmente por mujeres que afrontan una triple jornada laboral: trabajo en el mercado, trabajo no remunerado en los hogares y trabajo comunitario. Estas mujeres, que con su trabajo sostienen los comedores y merenderos, los espacios de apoyo escolar, educación y cuidado infantil, cuidado de la salud, de atención de violencia hacia las mujeres y diversidades, no son la mayoría de las veces reconocidas ni remuneradas.

    La pobreza es más que la escasez de ingresos. Vivir las primeras etapas de la vida en la pobreza significa no asistir a la escuela o hacerlo con retraso, no tener acceso a servicios básicos, entre otras carencias -concluyó Brumana-. A 40 años del regreso de la democracia, en un contexto electoral, creemos que es fundamental que haya un consenso en toda la sociedad sobre la necesidad urgente de reducir progresivamente la pobreza en la niñez en todas sus dimensiones”.

    Podés acceder a los videos basados en el estudio cualitativo acá: : Dos de cada tres niñas y niños en Argentina son pobres o están privados de derechos básicos

    ¿Que inflacion se espera para 2023 Argentina?

    ¿Cuál es la inflación proyectada para 2023? Aunque la aceleración de la inflación puso paños fríos a una seguidilla de incrementos en el IPC, las estimaciones de la inflación acumulada apuntan a un número que superará la barrera del 50%.

    ¿Cuál es el promedio de vida en Argentina?

    Esta relación era de 61,1 en el 2000. En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2022 fue de 76 años, lo que representa un aumento de 3,6 años respecto de lo informado en el 2000.

    ¿Cuál es el país más poblado de Europa?

    Como sucediera en años anteriores, en 2023 Alemania lideraba de nuevo el ranking de los países más poblados de la Unión Europea, con más de 84 millones de habitantes, seguido de Francia, con una población de alrededor de 68mi llones.

    ¿Cuál es el país más poblado de América Latina?

    México es, de hecho, el país hispanohablante con la mayor población, llegando a unos 128 millones de habitantes según estimaciones recientes.

    ¿Qué país es más poblado China o India?

    Un total de 1.428,6 millones de indios, según datos de la ONU, destronan a Pekín por primera vez desde los años 50 – 3 min Barcelona El sorpasso poblacional se ha consumado. Estaba anunciado desde hacía tiempo, pero finalmente este mes de abril la India ha superado a China en número de habitantes y lo ha destronado como país más poblado del mundo. O al menos esto dicen las cifras publicadas en la web del Fondo de Población de la ONU,

    En una rueda de prensa el lunes, el jefe del departamento de Población de la ONU, John Wilmoth, aseguraba que este mes de abril, que acaba el domingo, la India superaría a China como país más poblado. Al mismo tiempo, los datos públicos de población en la web de la ONU que hacen el recuento ya otorgaban 1.428,6 millones de habitantes a la India y 1.425,7 millones a China, una diferencia de 2,9 millones.

    Día arriba o día abajo, el sorpasso se da por consumado en los datos de la ONU, que ya acostumbran a ser estimaciones. “Sí, es una proyección, en términos de la técnica que se utiliza para calcular la estimación actual”, aclaraba Wilmoth, que admitió que es imposible saber con toda seguridad cuál es la fecha concreta en la que se produce el sorpasso,

    El último censo oficial del gobierno indio, de hecho, es del año 2011. Estaba previsto que hiciera un nuevo censo en 2021, pero la pandemia de covid-19 obligó a aplazarlo y se espera que lo haga este mismo 2024. Cuando estos nuevos datos oficiales de la India salgan a la luz, la ONU tendrá que rehacer sus cálculos, ha admitido Wilmoth.

    Pero de momento, con las proyecciones extraídas de los datos oficiales antiguos y las tendencias de fecundidad observadas, el cálculo de la ONU es que la India ha hecho el sorpasso este mes de abril. El habitante número 8.000 millones del planeta nació en noviembre del año pasado.

    1. Pues los 45 millones de personas que hemos sumado desde entonces (hoy somos 8.045 millones) han sido determinantes para cambiar el marcador de los dos primeros países del ranking poblacional.
    2. El estancamiento de población del gigante asiático, que ha sido incapaz de remontar los nacimientos después de poner fin a la política de hijo único, lo ha hecho caer del podio.

    De hecho, desde la década de los 50 –cuando la ONU empezó a hacer registro oficial de las cifras de población–, China siempre había sido el país más poblado del mundo. Pero el crecimiento de la India ha sido imparable. El país emergente mantiene todavía una tasa de fecundidad media de 2 (es decir, que cada mujer tiene dos hijos de media), apenas por debajo ya de la tasa de reposición.

    Estadísticamente se considera que una fecundidad de 2,1 es la tasa de reposición: por encima de esta tasa la población crece y por debajo decrece. China hace tiempo que está por debajo de este umbral y ahora tiene una tasa de fertilidad de 1,2 hijos por mujer, según datos de la ONU. De hecho, el gigante asiático –un título que quizás tendrá que compartir a partir de ahora con la India– llegó a su pico de población en 2022 con 1.426 millones de personas, y ya está en decrecimiento.

    Las previsiones de la ONU dicen que su población bajará por debajo del millar de millones de habitantes a final de siglo. La baja fecundidad de China fue el principal motivo que llevó a la ONU a corregir las estimaciones sobre el futuro de la población mundial ya en 2016.

    1. Desde entonces la tendencia no ha hecho más que confirmarse, también con el censo chino del 2020, y este enero China anunciaba que en 2022 ha perdido población por primera vez en 60 años.
    2. El país cuenta con una sexta parte de la población mundial y su peso en el cómputo global es evidente.
    3. Así pues, según la ONU, la población mundial llegará a su pico en 2080, con 10.400 millones, y después empezará a decrecer.

    Otros estudios independientes, sin embargo, como uno publicado en The Lancet, pronostican el pico poblacional para 2060, con 9.700 millones de habitantes. De hecho, la India también ve cómo se reduce lentamente su índice de fecundidad y no mantendrá el crecimiento poblacional indefinidamente.

    Desde los años 50 del siglo pasado los indios han sumado 1.000 millones de personas. Y se espera que continúe crecientdo hasta los 1.700 millones de habitantes en 2064, pero después también perderá población, según la ONU. En cualquier caso, el peso del mundo continúa desplazado en Asia, puesto que el continente concentra la mitad de la población mundial.

    Pero África es la única región del mundo donde muchos países todavía mantienen unos índices de fecundidad muy altos, que pronostican un crecimiento de la población africana exponencial en los próximos años. Aun así, las previsiones de la ONU dicen que los países africanos también seguirán la tendencia del resto y verán reducir poco a poco su fecundidad hasta cifras por debajo de la tasa de reposición, a pesar de que en su caso esto podría darse a finales de este siglo o principios del siglo XXII.

    ¿Cuántas mujeres hay por cada hombre en Argentina?

    La población nacional está compuesta por 40.117.096 habitantes, 10,6% más que en 2001. De estos, 20.593.330 son mujeres y 19.523.766 varones, es decir que cada 100 mujeres hay 94,8 varones.

    ¿Cuál es la ciudad con menos habitantes de Argentina?

    Cuáles son los distritos menos poblados del país

    – Lihuel Calel y Limay Mahuida, en La Pampa, son los dos lugares con menos habitantes en todo el país. Lihuel Calel, donde fueron censadas 437 personas, tiene dos menos que en el Censo 2010, donde había 239 habitantes. En tanto, en Limay Mahuida se registraron 420 personas, lo que implica un crecimiento de la población en casi seis veces, teniendo en cuenta que en el censo anterior, se habían encuestado 75 personas.

    ¿Cuáles son las 3 ciudades más pobladas de Argentina?

    El INDEC dio a conocer los datos provisorios. Las provincias donde viven más personas son Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. – 1 de febrero de 2023 – 19:14 El Censo 2022 arrojó que en el país tien 46.044.703 habitantes. Y que las tres ciudades más pobladas son CABA,Córdoba capital y Rosario. Los resultados provisorios del Censo 2022 en Argentina establecen que hay tres ciudades con la mayor densidad de población, de acuerdo al informe dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec): CABA, Córdoba capital y Rosario.

    ¿Cuántas personas hay en Alemania 2023?

    Economía y datos de los países

    ¿Quieres que lo enviémos a tu correo?

    • ‹ Albania – Economía y demografía
    • Andorra – Economía y demografía ›
    • Capital : Berlín
    • Población : 84.358.845
    • Superficie : 357.590 km2
    • Moneda : Euros
    • Religión : Mayoritariamente Cristianismo
    • Pertenece a : CoE, Zona Euro, EEE, G20, G7, G8, FMI, OTAN, OCDE, ONU, OSCE, UE

    Alemania, situada en Europa occidental, tiene una superficie de 357.590 Km 2, Alemania, con una población de 84.358.845 personas, es un país muy poblado y tiene una densidad de población de 236 habitantes por Km 2, Su capital es Berlín y su moneda Euros.

    • Alemania es una de las 10 economías más importantes del mundo por volumen de PIB,
    • Su deuda pública en 2022 fue de 2.563.081 millones de euros 2.711.576 millones de dolares, con una deuda del 66,3% del PIB.
    • Su deuda per cápita es de 30.383 € euros por habitante 32.143 $ dolares por habitante,
    • La última tasa de variación anual del IPC publicada en Alemania es de junio de 2023 y fue del 6,4%.

    Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Alemania o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes. El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Alemania, en 2022, fue de 46.180 € euros 48.636 $ dolares, por lo que se encuentra en una buena posición, ya que ocupa el puesto 22 del ranking, lo que supone que su población tiene un buen nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita.

    1. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los alemanes se encuentran entre los que mejor calidad de vida tienen.
    2. Si la razón para visitar Alemania son negocios, es útil saber que Alemania se encuentra en el 22º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

    En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Alemania ha sido de 79 puntos, así pues, se encuentra entre los países con menos corrupción del mundo, al menos así lo creen los alemanes. En las tablas de la parte inferior de la página puede ampliar información sobre la economía y demografía de Alemania y si quiere ver información sobre cualquier otro país puede hacerlo desde economía países Los ranking publicados tienen en cuenta los países de los que tenemos datos, al igual que ocurre con los textos que los acompañan.

    Cuentas Nacionales – Gobierno
    PIB Trim Per Capita I Trim 2023 11.852 k
    PIB anual 2022 3.869.900 M€
    PIB anual 2022 4.075.395 M$
    PIB Per Capita 2022 46.180 €
    PIB Per Capita 2022 48.636 $
    PIB Trimestral I Trim 2023 999.830 M€
    Deuda total (M.€) 2022 2.563.081
    Deuda total (M.$) 2022 2.711.576
    Deuda (%PIB) 2022 66,30%
    Deuda Per Cápita 2022 30.383 €
    Deuda Per Cápita 2022 32.143 $
    Déficit (M.€) 2022 -101.325
    Déficit (M.$) 2022 -106.784
    Déficit (%PIB) 2022 -2,60%
    G. Público (M.€) 2022 1.922.078,0
    Gasto público (M.$) 2022 2.025.633,8
    Gasto Educación (M.€) 2018 167.457,1
    Gasto Educación (M.$) 2018 197.848,9
    Gasto Educación (%Gto Pub) 2018 11,23%
    Gasto Salud (M.€) 2022 423.311.000.000,0
    Gasto Salud (M.$) 2022 445.746.483.000,0
    G. Salud (%G. Público Total) 2017 19,88%
    Gasto Defensa (M.€) 2021 48.169,2
    Gasto Defensa (M.$) 2021 57.009,6
    Gasto Defensa (%Gto Pub) 2021 2,52%
    Gasto público (%PIB) 2022 49,70%
    Gasto público Per Capita 2022 22.785 €
    Gasto público Per Capita 2022 24.012 $
    Gasto Educación Per Capita 2018 2.020 €
    Gasto Educación Per Capita 2018 2.386 $
    G. Público Salud Per Capita 2022 5.086 €
    G. Público Salud Per Capita 2022 5.355 $
    Gasto Defensa Per Capita 2021 579 €
    Gasto Defensa Per Capita 2021 685 $
    Rating Moody’s 10/02/2023 Aaa
    Rating S&P 17/08/1983 AAA
    Rating Fitch 17/01/2020 AAA
    Índice de Corrupción 2022 79
    Ranking de Competitividad 2019
    Índice de Fragilidad 2018 25,8
    Ranking de Trans. 28/09/2018 116º
    Ranking de la Innovación 2018
    Mercado Laboral
    Tasa de desempleo Mayo 2023 2,9%
    Tasa de desempleo I Trim 2023 3,0%
    Parados I Trim 2023 1.336 k
    SMI 2023 2.119,3 $
    SMI 2023 1.997,0 €
    Salario Medio 2022 57.958 $
    Salario Medio 2022 55.041 €
    Ranking de Capital Humano 2017
    Mercados – Cotizaciones
    Tipo de cambio del dólar 28/07/2023 0,9083
    Bono 10 años 28/07/2023 2,47%
    Bolsa (Var. este Año %) 28/07/2023 18,29%
    Precios
    IPC General Junio 2023 6,4%
    IPCA Junio 2023 6,8%
    IPRI Interanual Junio 2023 0,5%
    Mercado de dinero
    Tipos de interés 21/06/2023 4,00%
    Negocios
    Doing Business 2020 22º
    IPI Interanual Mayo 2023 0,9%
    Vehículos pasajeros Año Diciembre 2022 2.651.357
    Vehículos Año/1000 hab. Diciembre 2022 35,13
    Producción anual de vehículos 2022 3.677.820
    Vehículos / 1000 habitantes 2021 633,46
    Impuestos
    Presión fiscal (%PIB) 2021 42,2%
    IVA General 01/01/2007 19,00%
    Tipo máximo 2022 47,5%
    Comercio
    Llegadas anuales 2019 39.563.217
    Exportaciones 2022 1.576.045,0 M€
    Exportaciones 2022 1.659.575,4 M$
    Exportaciones %PIB 2022 40,73%
    Importaciones 2022 1.493.928,2 M€
    Importaciones 2022 1.573.106,4 M$
    Importaciones % PIB 2022 38,60%
    Balanza comercial 2022 82.116,8 M€
    Balanza comercial 2022 86.469,0 M$
    Balanza comercial % PIB 2022 2,12%
    Comercio Minorista Interanual Mayo 2023 -5,1%
    Socio-Demografía
    Ranking global de envejecimiento 2015
    Densidad 2022 236
    Ranking Paz Global 2022 16º
    Tasa bruta de divorcios 2021 1,70‰
    Remesas recibidas (M.$) 2017 16.833,3
    % Inmigrantes 2020 18,96%
    % Emigrantes 2020 4,64%
    Tasa Natalidad 2022 8,80‰
    Remesas enviadas (M.$) 2017 24.670,9
    Tasa mortalidad 2022 12,70‰
    Índice de Fecund. 2021 1,58
    Tasa bruta de nupcialidad 2021 4,30‰
    % Riesgo Pobreza 2022 14,7%
    Población 2022 84.358.845
    Inmigrantes 2020 15.762.457
    Emigrantes 2020 3.855.268
    IDH 2021 0,942
    Ranking de la Brecha de Género 2022 10º
    Esperanza de vida 2021 80,80
    Suicidios 2021 9.290
    Suicidios por 100.000 2021 11,16
    Número de Homicidios 2021 695
    Homicidios por 100.000 2021 0,83
    Energía y Medio Ambiente
    CO2 t per capita 2021 8,06
    Producción anual de petróleo 2022 33
    Reservas de Petroleo 2021 115,2
    Consumo GWh 2021 511.660
    Generación GWh 2021 557.144
    Otros
    COVID-19 – Muertos 26/07/2023 174.979
    COVID-19 – Confirmados 26/07/2023 38.437.756
    Completamente vacunadas 07/04/2023 63.563.414
    COVID-19 – Muertos por millón habitantes 26/07/2023 2.074,22
    Dosis administradas 07/04/2023 192.221.468

    ul>

  • ‹ Albania – Economía y demografía
  • Andorra – Economía y demografía ›
    • English
    • French
    • Portuguese

    ¿Cuántas personas hay en Japón 2023?

    Economía y datos de los países

    ¿Quieres que lo enviémos a tu correo?

    • ‹ Jamaica – Economía y demografía
    • Jordania – Economía y demografía ›

    Japón, situada en el este de Asia, tiene una superficie de 377.974 Km 2, Japón, con una población de 125.507.000 personas, es un país muy poblado y tiene una alta densidad de población, con 332 habitantes por Km 2, Su capital es Tokio y su moneda Yenes japoneses.

    Japón es la tercera economia del mundo por volumen de PIB, Su deuda pública en 2021 fue de 10.801.479 millones de euros 12.783.842 millones de dolares, con una deuda del 255,39% del PIB y según este parámetro es el país más endeudado del mundo, Su deuda per cápita es de 86.063 € euros por habitante 101.858 $ dolares por habitante y los japonés son los segundos más endeudados del mundo,

    La última tasa de variación anual del IPC publicada en Japón es de junio de 2023 y fue del 3,3%. Japón es uno de los países con menos porcentaje de personas desempleadas del mundo Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Japón o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.

    El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Japón, en 2022, fue de 32.007 € euros 33.731 $ dolares, por lo que se encuentra en el puesto 32 de los 196 países del ranking de PIB per cápita. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los japoneses tienen una buena calidad de vida,

    Si la razón para visitar Japón son negocios, es útil saber que Japón se encuentra en el 39º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios. En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Japón ha sido de 73 puntos, así pues, sus habitantes tienen un bajo nivel de percepción de corrupción gubernamental.

    En las tablas de la parte inferior de la página puede ampliar información sobre la economía y demografía de Japón y si quiere ver información sobre cualquier otro país puede hacerlo desde economía países Los ranking publicados tienen en cuenta los países de los que tenemos datos, al igual que ocurre con los textos que los acompañan.

    Economía de Japón

    Cuentas Nacionales – Gobierno
    PIB Trim Per Capita I Trim 2023 8.025 k
    PIB anual 2022 4.017.108 M€
    PIB anual 2022 4.233.538 M$
    PIB Per Capita 2022 32.007 €
    PIB Per Capita 2022 33.731 $
    PIB Trimestral I Trim 2023 1.007.161 M€
    Deuda total (M.€) 2021 10.801.479
    Deuda total (M.$) 2021 12.783.842
    Deuda (%PIB) 2021 255,39%
    Deuda Per Cápita 2021 86.063 €
    Deuda Per Cápita 2021 101.858 $
    Déficit (M.€) 2021 -260.449
    Déficit (M.$) 2021 -308.248
    Déficit (%PIB) 2021 -6,16%
    G. Público (M.€) 2021 1.808.349,2
    Gasto público (M.$) 2021 2.140.230,1
    Gasto Educación (M.€) 2018 131.316,6
    Gasto Educación (M.$) 2018 155.149,2
    Gasto Educación (%Gto Pub) 2016 8,38%
    Gasto Salud (M.€) 2022 396.755.086.133,4
    Gasto Salud (M.$) 1998 213.703.956.338,9
    G. Salud (%G. Público Total) 2017 23,64%
    Gasto Defensa (M.€) 2021 45.402,6
    Gasto Defensa (M.$) 2021 53.735,2
    Gasto Defensa (%Gto Pub) 2021 2,47%
    Gasto público (%PIB) 2021 42,76%
    Gasto público Per Capita 2021 14.408 €
    Gasto público Per Capita 2021 17.053 $
    Gasto Educación Per Capita 2018 1.038 €
    Gasto Educación Per Capita 2018 1.227 $
    G. Público Salud Per Capita 2022 3.192 €
    G. Público Salud Per Capita 2017 3.506 $
    Gasto Defensa Per Capita 2021 362 €
    Gasto Defensa Per Capita 2021 428 $
    Rating Moody’s 26/11/2021 A1
    Rating S&P 16/09/2015 A+
    Rating Fitch 02/02/2020 A
    Índice de Corrupción 2022 73
    Ranking de Competitividad 2019
    Índice de Fragilidad 2018 34,5
    Ranking de Trans. 28/09/2018 80º
    Ranking de la Innovación 2018 13º
    Mercado Laboral
    Tasa de desempleo Mayo 2023 2,6%
    Tasa de desempleo I Trim 2023 2,6%
    Parados I Trim 2023 1.770 k
    SMI 2022 1.225,9 $
    SMI 2022 1.246,7 €
    Salario Medio 2022 39.319 $
    Salario Medio 2022 37.340 €
    Ranking de Capital Humano 2017 17º
    Mercados – Cotizaciones
    Euro / Yenes japoneses 28/07/2023 153,3500
    Tipo de cambio del dólar 28/07/2023 139,4300
    Bono 10 años 28/07/2023 0,56%
    Prima Riesgo 28/07/2023 -191
    Bolsa (Var. este Año %) 30/12/2023 0%
    Precios
    IPC General Junio 2023 3,3%
    IPRI Interanual Junio 2023 4,1%
    Mercado de dinero
    Tipos de interés 16/02/2016 -0,10%
    Negocios
    Doing Business 2019 39º
    IPI Interanual Septiembre 2018 -1,1%
    Vehículos pasajeros Año Diciembre 2020 3.809.977
    Vehículos Año/1000 hab. Diciembre 2020 36,54
    Producción anual de vehículos 2022 7.835.519
    Vehículos / 1000 habitantes 2020 609,48
    Impuestos
    Presión fiscal (%PIB) 2020 33,2%
    IVA General 01/01/2020 10,00%
    Tipo máximo 2022 56,1%
    Comercio
    Llegadas anuales 2019 31.882.049
    Exportaciones 2021 639.242,1 M€
    Exportaciones 2021 756.031,7 M$
    Exportaciones %PIB 2021 15,11%
    Importaciones 2021 650.186,5 M€
    Importaciones 2021 768.975,6 M$
    Importaciones % PIB 2021 15,37%
    Balanza comercial 2021 -10.944,4 M€
    Balanza comercial 2021 -12.943,9 M$
    Balanza comercial % PIB 2021 -0,26%
    Socio-Demografía
    Ranking global de envejecimiento 2015
    Densidad 2021 332
    Ranking Paz Global 2022 10º
    Remesas recibidas (M.$) 2017 4.578,5
    % Inmigrantes 2020 2,20%
    % Emigrantes 2020 0,64%
    Tasa Natalidad 2021 6,60‰
    Remesas enviadas (M.$) 2017 9.137,7
    Tasa mortalidad 2021 11,70‰
    Índice de Fecund. 2021 1,30
    Población 2021 125.507.000
    Inmigrantes 2020 2.770.996
    Emigrantes 2020 808.825
    IDH 2021 0,925
    Ranking de la Brecha de Género 2022 116º
    Esperanza de vida 2021 84,45
    Suicidios 2020 20.243
    Suicidios por 100.000 2020 16,00
    Número de Homicidios 2021 285
    Homicidios por 100.000 2021 0,23
    Energía y Medio Ambiente
    CO2 t per capita 2021 8,60
    Producción anual de petróleo 2022 3
    Reservas de Petroleo 2021 44,1
    Consumo GWh 2021 913.078
    Generación GWh 2021 954.857
    Otros
    COVID-19 – Muertos 26/07/2023 74.694
    COVID-19 – Confirmados 26/07/2023 33.803.572
    Completamente vacunadas 07/05/2023 103.380.343
    COVID-19 – Muertos por millón habitantes 26/07/2023 595,14
    Dosis administradas 07/05/2023 383.747.738

    ul>

  • ‹ Jamaica – Economía y demografía
  • Jordania – Economía y demografía ›
    • English
    • French
    • Portuguese

    ¿Cuál es el país más poblado de todo el mundo?

    Las proyecciones del 2023 muestran que India desplazó a China como el país más poblado del mundo, con una población de casi 1,500 millones de habitantes. China estaría ocupando la segunda posición y Estados Unidos la tercera.

    ¿Cuál es el país con mayor población del mundo?

    Tras un informe publicado por la UNFPA, en la actualidad, India tiene el índice poblacional más alto del mundo, con 1428 millones de habitantes (pasó a China, que cuenta con 1425 millones de personas).