Cuanto Sale La Vtv 2023
La VTV arrancó el 2023 a $ 4.024 para automotores y a $ 1.513 para motovehículos. Pero a fines de febrero, en una fecha a confirmar, el precio aumentará un 80%: pasará a $ 7.242 para autos y a $ 2.723 para motos.
Contents
- 1 ¿Que te piden en la VTV 2023?
- 2 ¿Cuál es el valor de la VTV en Provincia de Buenos Aires?
- 3 ¿Cuánto cuesta la VTV junio 2023?
- 4 ¿Cuál es la diferencia entre VTV y RTV?
- 5 ¿Qué pasa si voy a hacer la VTV vencida?
- 6 ¿Quién está exento de pagar la VTV?
- 7 ¿Cómo se puede pagar la VTV?
- 8 ¿Qué pasa si no tengo VTV Argentina?
- 9 ¿Qué pasa si no tengo la VTV 2023?
- 10 ¿Cómo se puede pagar la VTV en Provincia de Buenos Aires?
- 11 ¿Qué pasa si voy a hacer la VTV vencida?
¿Cuánto sale la VTV 2023 en Provincia de Buenos Aires?
¿Cuánto cuesta ahora la VTV en la Provincia de Buenos Aires y para quiénes es gratis? Para autos y otros vehículos livianos de hasta 2.500 kg la tarifa vigente es de $ 3.150; para vehículos pesados de más de 2.500 kg cuesta $ 5.670; y para las motos, $ 945.
¿Que te piden en la VTV 2023?
Colas-para-la-VTV-en-La Plata (Santiago Salva) El gobierno bonaerense cambió las condiciones para realizar la verificación técnica vehicular (VTV) y sacar la licencia de conducir. Según informó en forma oficial, “desde el mes de junio de 2023, y en base a la Resolución N° 125/2023, es obligatoria la constitución del Domicilio Vial Electrónico (DVE) para ciudadanos y ciudadanas bonaerenses que deban realizar trámites o gestiones administrativas en distintas áreas institucionales del Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, a cargo de Jorge D’Onofrio “.
Pese a las quejas de varios usuarios en las redes, la cartera del gobierno de Axel Kicillof indicó que “la medida mejorará y agilizará los tiempos en los procesos administrativos, además de que brindará más seguridad en términos jurídicos a usuarios y usuarias”. Asimismo, “el DVE permite una comunicación más fluida para la información de avisos, citaciones, intimaciones, notificaciones y otras cuestiones que facilitan los mecanismos de gestión a las y los ciudadanos”.
“La normativa se aplica a toda persona física o jurídica -mayor de 18 años y/o que tenga la expresa autorización de sus padres o tutores- que deba efectuar cualquier trámite, gestión y/o procedimiento ante los Centros de Emisión de Licencias de Conducir, Juzgados Administrativos de Infracciones de Tránsito Provincial, talleres de Verificación Técnica Vehicular, y en el portal oficial del Ministerio de Transporte (www.gba.gob.ar/transporte)”. Nuevos requisitos para la VTV Cabe señalar que, “para las personas mayores de 70 años de edad, la constitución del DVE es optativa”. “El trámite puede completarse de manera online, llenando un formulario en el sitio web www.gba.gob.ar/transporte, o bien de forma presencial en algunas de las dependencias ya mencionadas”.
El costo de la VTV desde mayo en la provincia es el siguiente: motos, $1.920; vehículos livianos hasta 2.500 kilogramos $6.400; vehículos pesados de más de 2.500 kilogramos, $ 11.520; remolques, semirremolques y acoplados, $3.200; remolques, semirremolques y acoplados $5.760. La Provincia indicó que “los valores rigen a partir del 1 de Mayo de 2023; los vehículos de uso municipal y bomberos verifican sin costo; para los vehículos de discapacitados, la verificación es gratuita” y precisó que para la exención de discapacidad motriz, es necesario contar con “la eximición del pago de ARBA, uso de símbolo; certificado de discapacidad emitido por Ministerio de Salud de Provincia o Nación; el vehículo debe estar a nombre de un familiar de hasta 2do grado; y se otorga a un sólo vehículo por año”,
Entre los requisitos que se exigen para aprobar este examen están el correcto funcionamiento de las luces reglamentarias, chasis, seguridad y emergencia, sistema de dirección y tren delantero, sistema de suspensión, neumáticos, sistema de frenos, estado de la identificación (patente trasera y delantera), nivel de contaminación ambiental.
Además, la VTV se desarrolla en el taller habilitado correspondiente a la jurisdicción donde se encuentra radicado el vehículo. Para realizarlo, hay que contar con la “Cédula Verde, Título de Propiedad (únicamente en la primera verificación), CUIT y por supuesto, DNI del conductor”. Si no se cuenta con la VTV, Ley Nacional de Tránsito 24.449 habilita al oficial de tránsito a retener la licencia de conducir por circular sin este requisito.
En cuanto a la licencia de conducir, para la primera vez el costo es de $1.500 del Cenat y $425,5 de tasa provincial y en el caso de duplicados o triplicados es de $1.500 y $718. La provincia explicó los requisitos para realizar este trámite: – RENOVACIÓN: se podrá realizar este trámite si tenés tu licencia vigente o vencida hace menos de tres meses (90 días corridos).
ORIGINAL: Es el trámite para obtener la Licencia de Conducir por primera vez o si el vencimiento de tu licencia superó los tres meses (90 días corridos). Si tramitás la licencia por primera vez, deberás circular en condición de PRINCIPIANTE durante 6 meses. -REEMPLAZO: es el trámite por medio del cual se reemplaza la licencia ante una modificación en los datos del conductor (cambio de domicilio, cambio de nombre y apellido, etc.).
Si el cambio ha sido de jurisdicción, debe solicitar el reemplazo ante la nueva autoridad jurisdiccional, la cual debe otorgársela, previo nuevo informe de antecedentes, contra entrega de la anterior y por el período que le resta de vigencia. La licencia caduca a los noventa (90) días de producido el cambio no denunciado -AMPLIACION: corresponde al trámite para ampliar las clases de licencias (tipo de vehículos a conducir) para las cuales el conductor se encuentra habilitado.
¿Cuánto cuesta hacer la VTV hoy?
Costos
TIPO DE VEHÍCULO | COSTO VERIFICACIÓN |
---|---|
VEHÍCULOS LIVIANOS hasta 2.500 Kg | $ 6.400,04 |
VEHÍCULOS PESADOS más 2.500 Kg | $ 11.520,07 |
REMOLQUES, SEMIREMOLQUES y ACOPLADOS hasta 2.500 Kg | $ 3.200,02 |
REMOLQUES, SEMIREMOLQUES y ACOPLADOS más 2.500 Kg | $ 5.760,04 |
¿Cuál es el valor de la VTV en Provincia de Buenos Aires?
¿Cuánto costará la VTV desde este mes? – De esta manera, la tarifa básica para hacer la VTV quedará fijada en:
$4.165,29 más IVA (es decir, $5.040) en marzo y en dos meses será de $5.289,26 (es decir, $6.400). El último aumento registrado había sido en el pasado mes de agosto, cuando el precio mínimo para realizar el trámite ascendió a $2.603,46.
“A los fines de efectuar el cálculo del aumento de la tarifa se tuvieron en cuenta los valores aproximados a pactar con el SMATA para el personal convencionado del cuatrimestre Enero-Abril 2023, en función de la evolución del índice de precios al consumidor (IPC, Indec y otros índices privados) del cuatrimestre terminado en diciembre y que para el resto de los costos y gastos, tuvieron en consideración los valores ajustados al mes de noviembre del año 2022 según los índices oficiales”, indicaron desde la cartera que maneja Jorge D’onofrio.
¿Cuánto cuesta la VTV junio 2023?
La VTV y todo lo que necesitas saber para estar al día – AUTOWEB Argentina La página oficial de la VTV explica que este trámite es una revisión periódica que se realiza a los vehículos con la finalidad de conocer las condiciones mecánicas y de emisión de gases contaminantes, con el objetivo de reducir los riesgos de siniestros por fallas o desperfectos y evitar la contaminación ambiental.
El turno se consigue a través del sitio web y es obligatorio para poder circular por todo el país, por lo que, si el conductor no cuenta con la VTV o está vencida, ¡podrá ser multado! En adición, cambió un requisito en lo que respecta a la provincia de Buenos Aires: ahora es obligatorio contar con un domicilio vial electrónico (DVE) para hacer la VTV.
Así lo dictaminó la resolución N°125/2023 y es solo válido en PBA. Según explicaron desde la gobernación, la medida busca mejorar y agilizar los tiempos en los procesos administrativos así como para comunicar los vencimientos de la vigencia de la VTV y la licencia de conducir.
La medida se aplica desde el 1 de junio a toda persona física o jurídica, mayor de 18 años, que deba efectuar cualquier trámite, gestión y/o procedimiento en los Centros de Emisión de Licencias de Conducir, Juzgados Administrativos de Infracciones de Tránsito Provincial, Talleres de Verificación Técnica Vehicular o en el portal del Ministerio de Transporte.Según estimaciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de los casi cuatro millones de vehículos inspeccionados de 2016 a la fecha, un 20 % no logró la aprobación en el primer intento. Por eso, los expertos de 123Seguro explican cuáles son los principales puntos que se contemplan al momento de evaluar tu auto:Luces reglamentarias, chasis, seguridad y emergencia, sistema de dirección y tren delantero, sistema de suspensión, llantas, sistema de frenos, estado de la identificación (“patente” trasera y delantera), nivel de contaminación ambiental.La revisión se realiza en el taller habilitado correspondiente a la jurisdicción donde se encuentra radicado tu automóvil.
Los costos del trámite varían según cada jurisdicción. Por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires, la revisión para las motos tiene un valor de $1.920, Por vehículos livianos (hasta 2.500 kg) se abona $6.400 ; por vehículos pesados (más de 2.500 kg), $11.520,
Estos valores entraron en vigencia a partir del 1 de mayo de 2023, y se les debe sumar el IVA. Pero por otra parte, en CABA es más caro. Por ejemplo, realizar la VTV para los automotores livianos cuesta $9.296 y para motovehículos $3.495, La recomendación que hace 123Seguro, en este caso, es revisar este dato en las páginas oficiales de cada provincia.
¿Qué documentación deberás presentar? Cédula Verde, Título de Propiedad (únicamente en la primera verificación), C.U.I.T. (si correspondiere), DNI del conductor Por último, pero no menos importante, ¿cada cuánto se debe realizar? En el caso de las Motocicletas que sean 0KM, se encuentran un año exentas del trámite.
A partir del año de su uso, deben realizarlo cada 12 meses. Por otro lado, los vehículos particulares, como los autos, se encuentran 2 años exentos de la normativa pero luego también deberán realizar la revisión anualmente. ¿Qué pasa si se circula sin la VTV? De acuerdo a lo establecido por los Artículos 72 y 72 bis de la Ley Nacional de Tránsito 24.449 el oficial de tránsito puede retener la licencia de conducir por circular sin este requisito.
Los vidrios polarizados es un tema que los dueños de los automóviles deben saber administrar. Según el artículo 30 de la Ley Nacional de Tránsito, “los vehículos deberán circular con vidrios de seguridad o elementos transparentes similares, normalizados y con el grado de tonalidad adecuados, y destaca que el nivel de transmisión luminosa no puede ser mayor del 25% en los parabrisas y del 30% en los otros cristales”,
Es decir que si el auto tiene un polarizado excesivamente oscuro que supere el margen establecido en la ley, es muy probable que no pase la VTV. En los casos que el polarizado es rechazado en la revisión técnica vehicular, es si este incluye al parabrisas, o si es de tipo espejado. Asimismo, cabe indicar que en ciertas jurisdicciones como CABA, llevar los vidrios polarizados puede ser causa de multa.
El conductor cuenta con 30 días antes del vencimiento para realizar la Revisión Técnica. Pasado el vencimiento, no hay período de gracia. Un dato adicional: desde febrero de 2021, debido al contexto de aislamiento social, el Gobierno generó una modificación en el Cronograma Habitual de Verificaciones,
De este modo, las fechas de vencimiento de la VTV corresponden al número en que termina la patente del vehículo, como se puede observar en el sitio oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En conclusión, la Verificación Técnica Vehicular (VTV) es un trámite esencial para garantizar la seguridad vial.
Cumplir con la VTV de manera puntual y responsable es fundamental para evitar multas, retención de licencia de conducir y para contribuir al cuidado del medio ambiente. Al realizar las revisiones periódicas y mantener los vehículos en buen estado, se promueve la seguridad tanto para el conductor como para los demás usuarios de la vía pública.
¿Cuánto es la multa por no tener VTV 2023?
La multa por circular con VTV vencida o sin haberla hecho En la actualidad y hasta el 3 de septiembre de 2023 es de $ 102,92.
¿Cuánto es la multa por falta de VTV?
Multas por VTV vencida: cuánto se debe pagar por no contar con la oblea o la verificación del vehículo El y el servicio ya se normalizó. Sin embargo, la reprogramación de turnos y las cancelaciones a raíz de esa situación llevaron preocupación entre los usuarios que se preguntan cuánto se debe pagar de multa por circular con la VTV vencida hasta que se logre realizar el chequeo del vehículo.
Entre enero y mayo pasado se labraron 6616 multas relacionadas a la verificación de los automóviles, de acuerdo a la información aportada por la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la ciudad. Las faltas se dividen en dos grandes grupos: no contar con la oblea y el certificado, los dos elementos necesarios para circular; y no contar con VTV o tenerla vencida, lo que se sanciona con un monto más abultado.
Para el primero de los casos se estipula una multa de 100 Unidades Fijas (UF) o $10.292 (el valor de la UF es de $102,92), mientras que no haber realizado la inspección o excederse del tiempo permitido se sanciona con 400 UF o $41.168, se implementó en 2016 y los valores históricos marcan que el 20% de los autos que realizan la verificación tienen algún defecto mecánico para circular. Desde que se implementó el sistema en 2016 se realizaron más de cuatro millones de verificaciones nacho sanchez Entre las causas más habituales de los rechazos se encuentran los problemas en las luces (30,15%), los frenos (17,04%), los neumáticos (15,40%) y la contaminación sonora o de gases (15,04%).
El costo de la VTV es de $9.296 para los autos y $3495 las motos. En mayo se aplicaron los, una modificación que vuelve obligatorio el trámite para todos aquellos vehículos con cuatro años de antigüedad o con 80.000 kilómetros para repetirlo, hasta el octavo año, en forma bianual y luego de ese período, todos los años.
Anteriormente los vehículos con hasta tres años de antigüedad o 60.000 kilómetros debían hacer la VTV y luego de ese período, repetirlo todos los años. Esta situación, que puede significar un alivio para los contribuyentes, terminó generando un conflicto gremial entre los trabajadores y los operadores de las siete plantas por una reducción en la cantidad de inspecciones que se realizan.
Según explicaron desde el sector privado los cambios provocaron una caída de hasta el 22% en la cantidad de verificaciones lo que les genera un impacto negativo y “la necesidad de analizar recortes o las suspensiones de los contratos temporales”, de acuerdo a una fuente cercana a los concesionarios.
El conflicto escaló hasta llegar a la suspensión de las tareas, el cierre de las plantas y la cancelación o reprogramación de turnos. Entraron en escena el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y el Ministerio de Trabajo de Nación donde, finalmente, se dictó una conciliación obligatoria que obligó retomar la actividad.
- Para calmar los ánimos y destrabar el problema el Gobierno porteño había propuesto medidas temporales.
- Las mismas fueron suspender el canon que las plantas verificadoras deben pagar al Gobierno en forma anual, mejorar la comunicación para que los conductores que tienen que realizar la VTV se presenten en las plantas y suspender el pago de las cargas sociales de los empleados en el marco de la Ley de Trabajo.
Desde la Secretaría también recordaron que todos los vehículos que tienen una oblea correspondiente a 2022 deben pasar por una planta de VTV y, si cumplen con los requisitos de antigüedad o kilómetros, recién después de la verificación recibirán la autorización para volver en 2025.
¿Cuánto tiempo tengo para hacer la VTV Una vez vencida?
¿Qué pasa si no se aprueba la VTV? –
- Tanto en CABA como en la provincia, si el vehículo no aprobara la verificación técnica, tendrá un plazo de 60 días para realizar las mejoras solicitadas y concurrir nuevamente a la misma planta en forma gratuita.
- Si se exceden los 60 días para realizar las mejoras solicitadas, deberá abonar la tarifa completa y realizar la verificación nuevamente.
- En CABA, quienes circulen sin VTV podrían enfrentar multas que se estipulan en Unidades Fijas, que se valúan en base al litro de combustible de mayor octanaje que informa el Automóvil Club Argentina (ACA).
¿Cómo se paga la VTV en provincia?
¡Atención! Aclaran que la VTV no se paga por adelantado: cómo es el trámite y cuánto sale Luego de los reclamos por falta de turnos para la primera quincena de enero en la planta de La Plata (vea: ), desde el ministerio de Transporte advirtieron por estafas que estarían sufriendo algunos usuarios que buscan realizar la Verificación Técnica Vehicular.
A través de las redes sociales, desde la cartera que tiene a cargo Jorge D’Onofrio dieron cuenta de un engaño que está circulando y que muchos caen en la trampa. “Ante las denuncias de estafas en la reserva de turnos de la VTV, informamos que durante el trámite no se solicitan tus datos bancarios ni el pago por adelantado”, precisaron desde Transporte bonaerense.
Es por eso que el trámite sólo se abona en las mismas terminales. En ese sentido, se indicó que en la provincia de Buenos Aires, realizar la VTV tiene un costo de 945 pesos para las motos y de 3.150 para los autos. Los montos indicados se pueden abonar tanto en efectivo como con tarjetas de crédito y débito.
- Lo cierto es que con la llegada del período de vacaciones, muchos advirtieron que no tienen vigente la oblea, por lo que se volcaron a buscar un turno.
- Pero para La Plata, que ya no se permite el ingreso sin previa reserva, recién se consigue pasado el 15 de enero.
- Según se supo, una situación similar se vive en las 60 las plantas de los 135 municipios bonaerenses que están con funcionamiento a pleno y desbordadas por la demanda.
Tal como viene informando EL DIA, si hoy un platense quiere sacar turno para viajar los primeros días de enero no lo encuentra. Ayer a la mañana, en la página oficial ( ), recién se podía reservar lugar para el 17 de enero. “Para el mediodía no conseguía para antes del 20 de enero”, avisó un conductor a quien se le apretaba la agenda entre el vencimiento de la oblea y la salida prevista para las vacaciones.
- Otros lectores que se comunicaron con este diario reportaron problemas a la hora del paso final para hacer efectivo el trámite.
- Vale aclarar que este año cambió el sistema de la verificación por lo que la renovación está establecida según el número de patente.
- Así, las terminadas en dos renuevan en febrero; en tres, en marzo; en cuatro, en abril; en cinco, en mayo; en seis, en junio; en siete, en julio; en ocho, en agosto; en nueve, en septiembre; en cero, en octubre, y en uno, en noviembre.
El objetivo de la medida era evitar que colapse la atención durante la “temporada alta”. Sin embargo, actualmente está vigente el sistema anterior, es decir, la vigencia de un año para realizar el trámite, y que se puede realizar cuando el usuario lo crea conveniente.
Es por esa razón que aún puede verse colapsada la atención. Infracción y multa Si se comete la infracción de circular sin tener la verificación, los agentes de control deben proceder a retirar la licencia al conductor. Además, habrá que pagar una multa que puede ir desde los 45.000 a los 181.000 pesos por no cumplir con las leyes bonaerenses.
Así, en La Plata ya no se puede realizar la VTV sin turno, y no hay largas filas como se veían tiempo atrás. Incluso, es rápido el trámite ya que demanda menos de una hora. Para comenzar el trámite, en el puesto de acceso se pide documentación que acredite la titularidad del vehículo -cédula verde-, DNI y el carné de conductor.
- ¿Qué es lo que se controla? Luces, balizas, limpiaparabrisas, frenos, alineación, suspensión, discos, ruedas, dirección y amortiguación, además de verificar que el vehículo posea matafuegos vigente, la emisión de gases y que suene la bocina.
- Si el auto es rechazado hay hasta 60 días para ponerlo en condiciones y volver.
Pero allí el trámite es más corto y no se necesita pedir turno. Este año las plantas abrirán pese al asueto del viernes 30, tal como sucedió el pasado 23. Además, se informó que para 2023 la Provincia espera implementar una oblea electrónica. También prometen agilizar los procesos para evitar nuevos desbordes.
¿Cuál es la diferencia entre VTV y RTV?
EdicionImpresa 03 de agosto de 2021 – 22:08 Mientras en el resto de los distritos sólo hay un nombre para identificar los talleres, desde hace meses en Buenos Aires conviven dos para realizar la revisión anual del auto. El detalle. Las verificaciones vehiculares fueron postergadas durante muchos meses por la pandemia hasta que la medida terminó de regir y los rodados tuvieron que volver a los controles encontrándose en la Provincia de Buenos Aires con una coexistencia de talleres para la realización de la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) que solicita la ley nacional 24.449.
Cada provincia adoptó la normativa bajo diferentes nombres coexistiendo la RTO con la Verificación Técnica Vehicular (VTV), la Revisión Técnica Vehicular (RTV), la Inspección Técnica Vehicular (ITV) y la Verificación Técnica Obligatoria (VTO). No obstante, mientras en algunas jurisdicciones sólo existe un “nombre” en otros casos existe una convivencia entre varias “marcas” para cumplir con la revisión como comenzó a suceder desde hace unos meses en la Provincia de Buenos Aires con la VTV y la RTV.
Esta coexistencia comenzó a generar confusión entre quienes tienen en cercanía a las plantas como sucede en Lomas de Zamora donde existe un taller de la VTV en Llavallol y uno de la RTV en Temperley. Durante semanas, una avioneta promocionaba la segunda planta que es de carácter privado mientras que la reconocida VTV es de carácter estatal.
La principal confusión reside en la necesidad de realizar el segundo control por la diferencia de marcas pero la ley nacional no lo solicita y con un solo certificado (troquel) que demuestre que el vehículo aprobó la RTO es suficiente. “Todos los vehículos automotores, acoplados y semirremolques destinados a circular por la vía pública están sujetos a la revisión técnica periódica a fin de determinar el estado de funcionamiento de las piezas y sistemas que hacen a su seguridad activa y pasiva y a la emisión de contaminantes”, señala la ley 24.449.
Y agrega: “los talleres mecánicos privados u oficiales de reparación de vehículos, en aspectos que hacen a la seguridad y emisión de contaminantes, serán habilitados por la autoridad local, que llevará un registro de ellos y sus características”. La ley provincial 13927 indica, indistintamente, que “todos los vehículos automotores, tractores, carretones, acoplados y semiacoplados destinados a circular por la vía pública están sujetos a una revisión técnica, a fin de determinar el estado de funcionamiento de las piezas y sistemas que hacen a la seguridad activa y pasiva y a la emisión de contaminantes”.
¿Qué pasa si voy a hacer la VTV vencida?
Cuánto es la multa por no tener al día la Verificación Técnica Vehicular (VTV) En Argentina los vehículos deben tener la al día para circular por la vía pública. La VTV es el control periódico del estado mecánico y de la emisión de gases contaminantes de los autos. Multa por no tener VTV: la misma debe realizarse según la legislación de cada provincia. Vale recordar que para definir el precio de las Unidades Fijas, según la Ley 13.927, Decreto reglamentario 532/09, se toma como referencia el precio de la nafta de mayor octanaje que marca el Automóvil Club Argentino de la sede de La Plata.
- Provincia de Buenos Aires: $229,50
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: $102,92
¿Quién está exento de pagar la VTV?
¿Quiénes no? – Quedan exceptuados los vehículos cero kilómetro, hasta cumplir los tres (3) años de su patentamiento o antes de los 60.000 km recorridos. Y las motos cero kilómetros, antes del año (1) de antigüedad sin excepciones.
¿Cómo se puede pagar la VTV?
El pago se puede realizar con tarjetas de crédito a través de MercadoPago, Rapipago o Pagofácil.
¿Que tengo que llevar para hacer la VTV?
Uno por uno, estos son los requisitos para la VTV en Buenos Aires – Para realizar el trmite de la VTV, en la Provincia de Buenos Aires, los conductores deben contar con:
DNI vigente Licencia de conducir vigenteSeguro del vehculo vigenteConstancia de pago correspondiente a la reserva de turno Vehculo: cdula verde o azul (en caso de presentarse un tercero) Moto: cdula verde y/o rosa (en caso de presentarse un tercero) Contar con casilla de correo electrnico Contar con el Domicilio Vial Electrnico (DVE)
¿Qué diferencia hay entre la VTV nacional y provincial?
¿Es lo mismo la VTV y la RTO? – 👉La respuesta es no:
La principal diferencia entre RTO y VTV es que la RTO está mas enfocada a vehículos de transporte de cargas o que tienen que transladarse entre distintas jurisdicciones.
👉Son inspecciones obligatorias para asegurar un correcto funcionamiento de determinados automotores por carreteras argentinas.
RTO
Revisión Técnica ObligatoriaEs nacional, principalmente para:
Vehículos de cargaTransporte de pasajeros y Vehículos particulares:
Que NO esté radicado en:
CABAPcia. de Buenos Aires
La RTO es OBLIGATORIA para los vehículos de carga y pasajeros que realicen transporte interjurisdiccional.
La Argentina está dividida en 24 jurisdicciones formada por las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Distribuidos por más de 100 tallares por Argentina, la RTO se encuentra regulada por la Consultora Ejecutiva Nacional de Transporte, popularmente conocida como CENT. Cualquier vehículo de cuatro ruedas o motocicletas cuya misión sea:
Transportar pasajeros o transportar mercancías está obligado a acudir a este revisión.
La prueba se centra en medir:
El nivel de los frenosEstado del sistema de direccionesLlantas o neumáticos, entre otras muchas cosas
Según establece la Ley de Transito 24449 y su decreto reglamentario si no se posee la revisión técnica, el seguro caduca.El resultado de la RTO puede ser:
‘Apto’‘Rechazado’ o ‘Condicional’:
Cuenta con un plazo de 60 días para resolver el desperfecto y regresar a verificarlo sin cargo. Durante este período, el vehículo puede circular sin problema alguno
¿Cómo sacar la VTV en provincia?
cómo sacar turno para la VTV en la provincia de Buenos Aires – Para el trámite en la provincia de buenos aires, se debe ingresar en vtv.minfra.gob.ar y apretando en “Reserva tu turno” se va a poder completar los datos para gestionar el inicio del trámite. Más en Perfil.com – Editorial Perfil S.A. | © Perfil.com 2006-2023 – Todos los derechos reservados. Editor responsable: María José Bonacifa. Registro de la propiedad intelectual número 5346433 Dirección: California 2715, C1289ABI, CABA, Argentina | Teléfono: (+5411) 7091-4921 / (+5411) 7091-4922 | E-mail: : Paso a paso: cómo sacar turno para la VTV en ciudad y provincia de Buenos Aires
¿Cómo sacar turno VTV vencida?
Ciudad: cuándo vence la VTV y cómo sacar turno para renovarla 5 de febrero 2023 – 09:00 La Verificación Técnica Vehicular (VTV) es un documento de carácter obligatorio que deben hacer todos los titulares de Vehículos y motovehículos particulares radicados en la Ciudad de Buenos Aires, Este chequeo debe realizarse todos los años, ya que asegura ante las autoridades que el coche cumple con todas las normas de seguridad vigentes y que no sufre ninguna falla riesgosa. Tras el aumento del 131%, el costo actual de la VTV es:
Para los automóviles: $4.024, Para las motos: $1.513,
Estos importes deberán abonarlos todos los titulares, exceptuando a:
Los propietarios que sean “jubilados y pensionados que cobren la jubilación mínima ” y que, además, sean titulares de un vehículo que esté exento del pago de patentes, Otros excluidos del pago de estos haberes, son los titulares que presenten alguna discapacidad,
vtv-capital.jpg Para obtener un turno para tu Verificación Técnica Vehicular, es necesario realizar los siguientes pasos:
Reservar el Turno, Es posible hacerlo mediante la web del Gobierno de la Ciudad. Luego, hay que completar el Formulario Web. Seleccionar alguna de las 7 plantas disponibles, la fecha y el horario del turno según te convenga, Completar los Datos del Pago que se te solicitan en el formulario. Abonar la Reserva del Turno,
vtv-caba-capital.jpg
¿Qué revisan en la VTV provincia?
Durante la jornada y en cuatro etapas se controlan la emisión de gases y ruidos, el sistema de dirección y tren delantero, frenos, suspensión y chasis; además se revisan neumáticos y llantas, luces, seguridad, elementos de emergencia y la documentación del rodado.
¿Qué pasa si no tengo VTV Argentina?
¿ Si no hago la V.T.V. me pueden multar? Por circular sin haber realizado la revisión técnica periódica obligatoria, será sancionado con multa de 300 U.F.
¿Qué pasa si no tengo la VTV 2023?
Cuánto es la multa por no tener al día la Verificación Técnica Vehicular (VTV) En Argentina los vehículos deben tener la al día para circular por la vía pública. La VTV es el control periódico del estado mecánico y de la emisión de gases contaminantes de los autos. Multa por no tener VTV: la misma debe realizarse según la legislación de cada provincia. Vale recordar que para definir el precio de las Unidades Fijas, según la Ley 13.927, Decreto reglamentario 532/09, se toma como referencia el precio de la nafta de mayor octanaje que marca el Automóvil Club Argentino de la sede de La Plata.
- Provincia de Buenos Aires: $229,50
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: $102,92
¿Cómo se puede pagar la VTV en Provincia de Buenos Aires?
El pago se puede realizar con tarjetas de crédito a través de MercadoPago, Rapipago o Pagofácil.
¿Qué pasa si voy a hacer la VTV vencida?
En concreto, los conductores y conductoras podrán circular con la credencial vencida siempre y cuando tengan consigo el turno para realizar el trámite de renovación. En ese sentido, cabe reiterar que el turno tiene que haber sido tramitado con anterioridad a la fecha de caducidad de la VTV.