Canasta Básica Argentina 2023
Al 21 de julio de 2023 el valor de 1 (una) Canasta Básica Total tipo 2 según INDEC es de $232.426,83. El valor de 3,5 Canastas Básicas Totales tipo 2 es de 813.493,92. El valor de 3,5 Canastas Básicas Totales tipo 2 más el 22% de beneficio para las zonas alcanzadas por la Ley 23.272 es de $992.462,58.
Contents
¿Cuánto se necesita para no ser pobre en Argentina?
En el último año la canasta básica, que mide el costo de alimentos, salud, educación e indumentaria tuvo un incremento de 118,6 por ciento (Bloomberg) Una familia de cuatro personas necesitó en mayo contar con un ingreso de casi $218.000 para no caer bajo la línea de la pobreza, informó este miércoles el Indec.
La Canasta Básica Total (CBT) tuvo en noviembre un aumento de 7,2%, por debajo de la inflación general de ese mes, que fue de 7,8 por ciento. El informe oficial dio cuenta que un hogar compuesto por dos adultos y dos niños precisó $217.916 para no ser considerados pobres. Por su parte, en el mismo mes la canasta alimentaria tuvo una suba de 5,2%, lo que implicó que una familia de las mismas características necesitó $99.053 para no caer bajo la indigencia,
La Canasta Básica Total (CBT) tuvo en noviembre un aumento de 7,2%, por debajo de la inflación general de ese mes, que fue de 7,8 por ciento. Y en términos interanuales, la suba fue de 118,6%, por arriba del IPC Al observar las variaciones de los primeros cinco meses del año, se ve que para el caso de la canasta básica fue de 42,9%, algunas décimas por encima del 42,2% acumulado del IPC general, mientras que la canasta alimentaria lo hizo en 47,4 por ciento, La canasta básica avanzó en el último año más rápido que la inflación. REUTERS Por su parte, un hogar de cinco integrantes -compuesto por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año- precisó $229.199 para no caer bajo la línea de la pobreza y de $104.182 por lo menos para no ser indigentes.
- Por último, también existe un criterio “individual”: un adulto necesitó $70.522 para no ser pobre y $32.055 para no ser indigente.
- Los dos indicadores son decisivos para medir el impacto de la crisis económica en los indicadores sociales.
- Eso sucede porque la canasta básica –que además de alimentos incluye otros ítems del gasto como indumentaria, salud, transporte o educación– determina la denominada “línea de pobreza”,
Es decir, los hogares con ingresos menores a la CBT son los que pasan a ser considerados pobres. Un dato clave: este indicador no tiene en cuenta el costo del alquiler de vivienda. En el mismo mes la canasta alimentaria tuvo una suba de 5,2%, lo que implicó que una familia de las mismas características necesitó $99.053 para no caer bajo la indigencia De la misma manera, la canasta alimentaria –que tiene un alcance limitado a bienes de primera necesidad– es la que configura la “línea de la indigencia” : aquellas familias que no lleguen a cubrir los ingresos necesarios para adquirir la CBA son indigentes.
- El Indec había informado la semana pasada que los alimentos y bebidas fueron el segundo rubro con aumento más acotado en el mes, con 5,8 por ciento, solo por encima de Educación, que registró un incremento mensual 4,9 por ciento,
- El precio de los alimentos indice de forma mucho más marcada en la canasta alimentaria que en la básica.
Entre los alimentos, más allá del 5,8% mensual de mayo que ubicó a ese segmento dos puntos porcentuales por debajo del promedio general, hubo algunos productos puntuales con incrementos muy marcados, según el relevamiento que hace el Indec en el Gran Buenos Aires.
¿Qué es una familia tipo 2?
El hogar ‘tipo 2’ es sólo un modelo representativo. La dirección de estadísticas de Mendoza explicó que se refiere a una familia de cuatro miembros ‘compuesto por un jefe de 35 años, su cónyuge de 31 años, su hija de 8 y su hijo de 5’.
¿Cuáles son los productos que contiene la canasta basica?
Canasta Básica: importancia y avances Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 26 de mayo de 2020 La canasta básica alimentaria implica un mínimo de alimentos, es lo básico que necesita un grupo familiar para no caer en la necesidad alimentaria.
Por ello, el Gobierno de México continúa haciendo esfuerzos para que a través del Programa Canasta Básica de Alimentos que opera se pueda llegar a la población más vulnerable y ofertarle productos de alta calidad alimenticia. Mediante la operación del Programa de Abasto Rural de DICONSA se surten los 311 almacenes centrales y rurales, los cuales, a la vez, suministran los productos de la Canasta Básica en las 25,323 tiendas comunitarias y 252 tiendas móviles.
Con ellas se atiende a una población abierta de cerca de 15 millones de personas en 2,260 municipios, equivalente a 23 mil 122 localidades atendidas de las cuales 11,834 son indígenas.
Los productos de la canasta básica se expenden en 25,323 tiendas comunitarias instaladas poblaciones rurales y alejadas en el territorio nacional, donde, en ocasiones, DICONSA representa la única opción de abasto alimentario. Los grupos de productos que integran la Canasta Básica son:
Granos Básicos (Maíz, frijol, avena, arroz, café, etcétera) Carne, pescado, huevos, leche y productos derivados Higiene personal (Papel higiénico, pañales desechables, pasta dental, entre otros) Farmacéuticos (agua oxigenada, banditas adhesivas, algodón, preservativos, y demás) Productos de limpieza (detergente, jabón, etcétera) Frutas y verduras
Y son puestos a disposición de las poblaciones vulnerables garantizando un margen de ahorro mínimo del 25%. Además son los de mejor calidad en el mercado donde habita la población en situación de carencia alimentaria. #ElCampoNoSeDetiene : Canasta Básica: importancia y avances
¿Cuál es la diferencia entre la canasta basica alimentaria y la canasta basica total?
La canasta básica total (CBT) amplía la canasta básica alimentaria (CBA) al considerar los bienes y servicios no alimentarios tales como vestimenta, transporte, educación, salud, vivienda, etcétera.
¿Cómo se paga la canasta familiar?
Solamente debes ingresar al sitio web oficial en la plataforma de Aporte de Canasta Básica y con tu RUT, y fecha de nacimiento sabrás si tienes disponible el retiro de este aporte.
¿Cuánto dinero se necesita para vivir bien en Argentina?
‘El ingreso promedio de los argentinos fue en el primer trimestre del año de $42.394. En función de este y otros factores, un buen sueldo en la Argentina oscila en un rango de entre $300.000 y $500.000 brutos mensuales ‘, resaltó entonces el experto de Auren.
¿Cuánto necesita una familia tipo para vivir en Argentina en marzo 2023?
Canasta básica marzo 2023: una familia tipo necesitó $191 mil para no ser pobre, según el INDEC – El Cronista.
¿Cuánto necesita un adulto para vivir en Argentina?
En enero de 2022 una familia argentina de cuatro integrantes (dos adultos y dos niños) necesitó $163.539 (menos de US$500 al dólar MEP) para no estar bajo la línea de la pobreza, si tomamos en cuenta la valorización de la Canasta Básica Total (CBT).
¿Cuánto hay que ganar para ser de clase media en Buenos Aires?
Una familia de cuatro integrantes necesitó disponer desde $342.565,24 y $1.096.208,75 mensuales durante mayo para entrar en el “sector medio” (Bloomberg) Una familia tipo que vive en la Ciudad de Buenos Aires requirió $342.565,24 en mayo para ser considerada de clase media según los criterios de estratificación social que utiliza la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ese umbral, de unos $11.418,84 por día, subió 6,95% respecto a abril. En términos interanuales, los ingresos necesarios para alcanzar ese nivel socioeconómico aumentaron 122,71% en comparación con mismo mes del año pasado. La Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires publicó los datos de Costo de vida, Líneas de pobreza y Canastas de Consumo para la Ciudad de Buenos Aires de mayo de 2023.
El informe, entre otros datos, establece los criterios actualizados que toma el distrito para delimitar los niveles socioeconómicos en base al nivel ingreso. De esta manera, una familia de cuatro integrantes necesitó disponer entre $342.565,24 y $1.096.208,75 durante el mes pasado para entrar en el “sector medio”.
- Cabe aclarar que la familia tipo en cuestión es propietaria del inmueble en el que vive en la simulación del ente estadístico, por lo que las necesidades mensuales no incluyen el costo del alquiler,
- El reporte mensual que elabora el organismo estadístico establece una estratificación social en base a cinco niveles socioeconómicos.
– En situación de indigencia: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA – Línea de indigencia). Al mes pasado, se consideraba indigentes a las familias que no alcanzaron los $125.701,89 mensuales. La línea de indigencia es la que más subió en términos interanuales, con un avance del 131,15 por ciento.
- En situación de pobreza no indigente: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT – Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA.
- El rango de ingresos para este estrato quedó entre $125.701,89 y $222.601,06 por mes.
- La línea de indigencia es la que más subió en términos interanuales, con un avance del 131% nominal – No pobres vulnerables: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo.
Ganan entre $222.601,07 y $274.052,18 al mes. – Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CT y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Tienen ingresos mensuales entre $274.052,19 y $342.565,23 mensuales.
- Sector medio “clase media”: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza cuatro veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo.
- Ganan desde $342.565,24 y $1.096.208,75 al mes.
- Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual es de cuatro veces o más la CT del Sistema de Canastas de Consumo.
Son ingresos de $1.096.208,76 o más al mes. “Esta estratificación brinda, por un lado, la posibilidad de identificar a los sectores más desprotegidos de la sociedad en términos de situaciones de indigencia y de pobreza y, por el otro, da cuenta de la heterogeneidad de los sectores no pobres de manera de facilitar un análisis más integral de la situación social de la Ciudad de Buenos Aires, la de cada uno de los estratos definidos y su evolución en el tiempo”, explica el informe.
- Se necesitan $11.418,84 al día para alcanzar el estrato medio.
- Y $222.601,07 al mes para superar la línea de la pobreza En base a esos estratos, los ingresos teóricos necesarios de una pareja de clase media compuesta por una mujer y un varón de 35 años de edad, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda en la que habitan, con dos hijos varones de 9 y 6 años, se dispararon en el último año un 122,71%, según la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad.
Visto en términos de necesidades diarias, esa misma familia tipo necesitó el mes pasado al menos $11.418,84 por día para alcanzar un nivel de consumo consecuente con el estrato medio. Para no caer en la pobreza, mientras tanto, se necesitaron al menos $222.601,07 al mes, mientras que quienes superan ese nivel pero no alcanzan los $274.052,18 mensuales son considerados ” no pobres vulnerables “.
¿Cuáles son los productos que contiene la canasta basica?
Canasta Básica: importancia y avances Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 26 de mayo de 2020 La canasta básica alimentaria implica un mínimo de alimentos, es lo básico que necesita un grupo familiar para no caer en la necesidad alimentaria.
Por ello, el Gobierno de México continúa haciendo esfuerzos para que a través del Programa Canasta Básica de Alimentos que opera se pueda llegar a la población más vulnerable y ofertarle productos de alta calidad alimenticia. Mediante la operación del Programa de Abasto Rural de DICONSA se surten los 311 almacenes centrales y rurales, los cuales, a la vez, suministran los productos de la Canasta Básica en las 25,323 tiendas comunitarias y 252 tiendas móviles.
Con ellas se atiende a una población abierta de cerca de 15 millones de personas en 2,260 municipios, equivalente a 23 mil 122 localidades atendidas de las cuales 11,834 son indígenas.
Los productos de la canasta básica se expenden en 25,323 tiendas comunitarias instaladas poblaciones rurales y alejadas en el territorio nacional, donde, en ocasiones, DICONSA representa la única opción de abasto alimentario. Los grupos de productos que integran la Canasta Básica son:
Granos Básicos (Maíz, frijol, avena, arroz, café, etcétera) Carne, pescado, huevos, leche y productos derivados Higiene personal (Papel higiénico, pañales desechables, pasta dental, entre otros) Farmacéuticos (agua oxigenada, banditas adhesivas, algodón, preservativos, y demás) Productos de limpieza (detergente, jabón, etcétera) Frutas y verduras
Y son puestos a disposición de las poblaciones vulnerables garantizando un margen de ahorro mínimo del 25%. Además son los de mejor calidad en el mercado donde habita la población en situación de carencia alimentaria. #ElCampoNoSeDetiene : Canasta Básica: importancia y avances