Campaña De Vacunacion 2023

¿Cuando hay campaña de vacunación 2023?

La Secretaría de Salud (SEDESA), a través de los Servicios de Salud Pública, informa que este martes inicia la Jornada de Vacunación Antirrábica y Felina gratuita en las 16 jurisdicciones sanitarias de la Ciudad de México, misma que se llevará a cabo hasta el 15 de julio de 2023.

¿Cuántas vacunas son la de la campana?

Campaña Nacional de Vacunación contra Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis 2023.

¿Cuándo empieza la campaña de vacunación contra la gripe?

¿Demasiado tarde para ponerse la vacuna antigripal? El suele causar la mayoría de las enfermedades durante los meses más fríos del año. En Estados Unidos, la temporada de la gripe dura de octubre a mayo. La mayoría de los casos de gripe ocurren entre finales de diciembre y principios de marzo. Lo mejor es ponerse la pronto durante la temporada de la gripe, idealmente hacia finales del mes de octubre.

De este modo, el cuerpo tendrá tiempo para fabricar anticuerpos contra el virus que lo protegerán de la gripe. ¿Y qué pasa si usted todavía no se ha vacunado? Ponerse la vacuna tarde es mejor que no ponérsela. La temporada de gripe continúa hasta bien entrada la primavera. Incluso en ese momento, no es demasiado tarde para que usted y su familia se vacunen contra la gripe.

Muchos profesionales del cuidado de la salud administran las vacunas contra la gripe hasta mayo si el virus de la influenza todavía está circulando. Recibir la vacuna contra la gripe aunque sea al final de la temporada es especialmente importante para las personas que viajan.

Obtenga información sobre la vacuna antigripal y sepa qué puede hacer para mantener sana a su familia cada año.

: ¿Demasiado tarde para ponerse la vacuna antigripal?

¿Cuándo se debe poner la vacuna de la influenza?

¿CUÁNTO DURA LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA? La campaña comienza el 15 de marzo y se extenderá por un plazo de 2 meses o hasta lograr la meta de vacunacion del 85%.

¿Qué es la vacunación de las Américas 2023?

Bogotá.28 de abril de 2023 Por Daniel Sebastián Gutiérrez Gestor de Comunicaciones de Misión Salud La Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebra la Semana de la Vacunación en las Américas (SVA) 2023 desde el 22 y hasta el 29 de abril con el llamado a la acción: ponte al día. Esta campaña busca llegar a más de 92 millones de personas con más de 144 millones de dosis diferentes de vacunas en la Región (1).

  • Cada año más de cuarenta países en las Américas se integran a la iniciativa regional liderada por la OPS para ayudar a evitar enfermedades prevenibles y promover una mayor equidad en el acceso a la vacunación.
  • Esta campaña está orientada, en una proporción considerable, a los grupos de población vulnerables que difícilmente pueden acceder a servicios de salud o a los que no se les garantiza ningún acceso, ya sea por su condición de pobreza o por las zonas de complejo acceso en las que se encuentran.

Desde el año 2002 la OPS ha impulsado la SVA, logrando llegar a más de mil millones de personas en la Región contra una serie de enfermedades como el sarampión, el síndrome de rubéola congénita, el tétanos neonatal, la hepatitis B y la viruela, de las que se ha controlado considerablemente un resurgimiento de estas enfermedades a través de la inmunización (2).

  • Ver el video de la campaña “ponte al día” #CadaVacunaCuenta: La Semana de la Vacunación de las Américas 2023 es la edición número 21 de la Región y la 12ª Semana Mundial.
  • Este año los países se han comprometido a administrar más de 800.000 dosis de vacunas contra el sarampión y la rubéola, con la intención de obtener nuevamente el estatus de eliminación de estas enfermedades.

Ver conversación con expertos, Semana de la Vacunación en las Américas: El pasado 22 de abril se realizó una jornada binacional de vacunación en el marco de la SVA 2023 con el objetivo de aumentar la cobertura de inmunización en Colombia y Ecuador. El Viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, estuvo presente en esta jornada e indicó que: La gran apuesta de este Gobierno es que Colombia retome la senda de la atención primaria, con un enfoque de determinantes sociales, en donde los servicios de salud estén donde la comunidad los necesita.

No hay mejor manera costo-efectiva que la vacunación para cuidar a la población. Tenemos que recuperar, sin excusas ni pretextos, las coberturas de vacunación (3). Por otra parte, en la capital del país y teniendo como marco esta campaña, la Secretaría de Salud buscará que más de sesenta mil menores de seis años completen su esquema de vacunación contra más de 25 enfermedades.

La coyuntura sanitaria por SARS-CoV-2 / COVID-19 eclipsó el esfuerzo realizado en años anteriores para mantener una tasa de vacunación en otras enfermedades dentro del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), por lo que el año pasado se hizo un esfuerzo para recuperar y superar las cifras de inmunización que se lograron ubicar entre el 93 y el 96%.

¿Qué pasa si no te vacunas contra la rabia?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a607023-es.html La rabia es una enfermedad grave. Es provocada por un virus. La rabia es principalmente una enfermedad de animales. Los humanos contraen la rabia al ser mordidos por animales infectados.

Es posible que al principio no haya síntomas. Pero semanas o incluso años después de una mordida, la rabia puede causar dolor, fatiga, dolores de cabeza, fiebre e irritabilidad. Estos son seguidos por convulsiones, alucinaciones y parálisis. La rabia casi siempre es fatal. Los animales salvajes, especialmente los murciélagos, son la fuente más común de infección por rabia en humanos en los Estados Unidos.

Los zorrillos, los mapaches, los perros y los gatos también transmiten la enfermedad. La rabia en humanos es poco usual en los Estados Unidos. Solo se han diagnosticado 55 casos desde 1990. Sin embargo, entre 16,000 y 39,000 personas reciben tratamiento cada año por una posible exposición a la rabia después de ser mordidos por animales.

Además, la rabia es mucho más común en otras partes del mundo, donde hay aproximadamente 40,000 a 70,000 muertes relacionadas con la rabia cada año. Las mordidas de perros que no han sido vacunados causan la mayoría de estos casos. La vacuna contra la rabia puede prevenir la rabia. La vacuna contra la rabia se administra a las personas que tienen alto riesgo de contagiarse de rabia para protegerlos si están expuestos.

También puede prevenir la enfermedad si se le administra a una persona después de que ha sido expuesta. La vacuna contra la rabia está hecha del virus inactivo de la rabia. Este no puede causar rabia.

Se les debe ofrecer la vacuna contra la rabia a las personas que están en alto riesgo de exposición a la rabia, como los veterinarios, personas que trabajan con animales, trabajadores de laboratorios de rabia, exploradores de cuevas y trabajadores de producción de productos biológicos para la rabia.La vacuna también se debe considerar para: (1) las personas cuyas actividades los ponen en contacto frecuente con el virus de la rabia o con animales posiblemente rabiosos y (2) personas que viajan internacionalmente y que tienen probabilidades de tener contacto con animales en partes del mundo en donde la rabia es común.El programa de pre-exposición para la vacunación contra la rabia es de 3 dosis, administradas de la siguiente manera: (1) dosis 1: según sea apropiado, (2) dosis 2: 7 días después de la dosis 1 y (3) dosis 3: 21 días o 28 días después de la dosis 1.Para los trabajadores del laboratorio y otros que puedan estar expuestos repetidamente al virus de la rabia, se recomienda realizar pruebas periódicas de inmunidad y las dosis de refuerzo se administrarán según sea necesario. (Las pruebas o dosis de refuerzo no se recomiendan para los viajeros). Pregunte los detalles a su médico.

You might be interested:  Dragon Ball Super 2023

Cualquier persona que haya sido mordida por un animal o que haya sido expuesta de otra manera a la rabia, debe consultar a un médico de inmediato. El médico determinará si deben ser vacunados.Una persona que está expuesta y nunca ha sido vacunada contra la rabia debe recibir 4 dosis de la vacuna, una dosis de inmediato y dosis adicionales los días 3, 7 y 14. Ellos también deben recibir otra vacuna que se conoce como inmunoglobulina antirrábica al mismo tiempo que la primera dosis.Una persona que ha sido vacunada anteriormente debe recibir 2 dosis de la vacuna de la rabia, una de inmediato y otra el 3er. día. La inmunoglobulina antirrábica no es necesaria.

¿Cuándo termina campaña de vacunacion?

Tras el consenso establecido en el Consejo Federal de Salud, el Ministerio de Salud provincial, extiende hasta el 11 de diciembre próximo, la Campaña Nacional de Vacunación contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis 2022, con el objetivo de que más niños y niñas reciban las dosis adicionales.

¿Qué vacunas son la triple viral?

La importancia de la vacuna triple viral – La vacuna triple viral es una vacuna incluida en el Calendario Nacional de Vacunación, a los 12 meses de edad y al ingreso escolar con 5 años. Protege contra los virus de sarampión, rubeola y parotiditis, Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse ya que son consideradas inmunes.

El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa y potencialmente grave, que se propaga fácilmente cuando la persona infectada elimina secreciones respiratorias al hablar, toser o estornudar. Puede presentarse en todas las edades, aunque son los niños y niñas los más afectados. Los síntomas son un cuadro febril, que puede ser acompañado de conjuntivitis, secreción nasal, tos y aparición de manchas que empiezan a aparecer desde la cabeza y se extienden por cuello, tórax y pies.

No se requiere una orden médica previa, y los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires deberán sacar turno de manera online FOTOS GCBA La rubéola también es una enfermedad viral que puede presentarse en adultos y niños. Cuando una mujer embarazada susceptible se expone al virus puede llevar a muerte fetal y neonatal y al Síndrome de Rubeola congénita con graves malformaciones en el recién nacido que producen sordera, ceguera y cardiopatías congénitas.

¿Cuánto cuesta la vacuna triple viral?

TARIFAS

Producto Descripción Valor
TETANOS TETAVAX Toxoide tetánico $28.000
THYPIM VI Vacuna contra la fiebre tifoidea $149.000
VERORAB Vacuna contra la rabia $ 149.000
PRIORIX Vacuna triple viral contra el sarampión, la rubeola y la parotiditis $95.800

¿Cuánto tiempo dura la vacuna de la influenza?

Además, la protección que proporciona la vacunación contra la influenza desaparece con el tiempo. La vacuna contra la influenza (gripe) que le den a su hijo lo protegerá de esta enfermedad toda la temporada, pero necesitará vacunarse nuevamente la próxima para tener la mejor protección.

¿Cuántas vacunas de gripe se ponen al año?

¿Cómo se vacuna de la gripe? – Las vacunas de la gripe que hay en España son inyectables. La pauta general es de una sola dosis anual, aunque en el caso de los niños, si tienen menos de 9 años y es la primera vez que se vacunan de la gripe, se recomiendan dos dosis separadas por un mes.

¿Cuántas veces se pone la vacuna de la influenza?

Vacuna contra la Influenza Estacional Secretaría de Salud | 25 de septiembre de 2015

  • Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
  • ¿De qué está hecha la vacuna contra la influenza estacional?
  • Es una vacuna elaborada con partículas del virus de la influenza.
  • ¿Cómo se aplica esta vacuna?
  • Se aplica mediante una inyección intramuscular en el muslo izquierdo en las y los menores de 18 meses de edad; y de los 18 meses de edad en adelante se aplica en el brazo izquierdo.
  • ¿A quién (es) se les aplica esta vacuna?
  • A niñas o niños de 6 meses a 59 meses de edad: primero 2 dosis con un intervalo mínimo de cuatro semanas entre cada una. Posteriormente se les aplica una vez al año.
  • A niñas o niños y adolescentes de 5 a 18 años con factores de riesgo. Las niñas o niños de 5 a 8 años que no han recibido dos dosis de la vacuna reciben dosis con intervalo de un mes entre cada una y posteriormente una vez al año. Las niñas o niños mayores de 9 años hasta los 18 años de edad reciben una dosis anualmente, hayan o no recibido antes la vacuna.
  • A personas de 60 y más años de edad, una dosis cada año.
  • A personas de 19 a 59 años de edad con factores de riesgo, se les aplica una dosis cada año.
  1. ¿Qué es un factor de riesgo?
  2. Los factores de riesgo son todas aquellas condiciones o enfermedades que tienen las personas y que favorecen a que la infección por influenza estacional se complique.
  3. ¿Qué factores de riesgo se consideran para vacunar a ti o algún miembro de tu familia si tienen entre 19 a 59 años de edad?
  • Asma y otras enfermedades pulmonares crónicas.
  • Cardiopatías (enfermedades del corazón, no incluye Hipertensión Arterial sistémica).
  • Inmunodeficiencias (sistema de defensas del cuerpo dañado o disminuido) como infección por VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), cáncer.
  • Hemoglobinopatías (enfermedades de la sangre como la anemia de células falciformes).
  • Asplenia (ausencia de bazo) anatómica o funcional.
  • Problemas renales crónicos.
  • Diabetes mellitus.
  • Obesidad.
  • Artritis.
  • Estar embarazada.
  • Ser trabajador (a) de la salud.
  • Ser cuidador (a) de menores de 5 años (personal de guarderías).
  • ¿Qué complicaciones puedes presentar si tienes factores de riego y no te vacunas?
  • Las complicaciones pueden ser neumonía y la muerte.
  • ¿Qué reacciones puedes presentar después de aplicarte la vacuna?
  • La vacuna no produce síntomas de influenza ya que contiene fracciones de virus muertos, que no provocan la enfermedad.
  • Los eventos locales que puedes presentar son mayor sensibilidad en el sitio de aplicación, dolor, enrojecimiento y endurecimiento del lugar donde se aplicó la vacuna (induración).
  • Otras reacciones que puedes presentar: escalofrío, malestar general, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de articulaciones y evento alérgico.
  • ¿Cuándo NO vacunar con esta vacuna?
  • No deben vacunarse a bebés menores de 6 meses.
  • Si tienes antecedentes de un evento de alergia al huevo o a una dosis previa de vacuna contra influenza.
  • Si presentas fiebre mayor o igual a 38.5ºC.
  • Si tienes antecedente de Síndrome de Guillain Barré (enfermedad que afecta el sistema nervioso y que ocasiona debilidad muscular, las causas son muchas).

: Vacuna contra la Influenza Estacional

¿Qué significa Vacunación de las Américas?

La Semana de Vacunación en las Américas (SVA) es un esfuerzo extraordinario dirigido por los países y territorios de la Región para fomentar la equidad y el acceso a la vacunación y para destacar la labor esencial de los programas nacionales de inmunización, que se celebra durante la última semana de abril de cada año.

¿Cuáles son los países que celebran el Día de las Américas?

“No descansaré hasta romper las cadenas del dominio español en América.” Simón Bolívar Libertador de América Cada 14 de abril se celebra en el Continente Americano el Día del Panamericanismo, lo anterior con la finalidad de resaltar los ideales de paz y hermandad que deben existir entre las naciones de América en la búsqueda de estrechar las relaciones, coordinando acciones y actividades en conjunto, a través de la cooperación y la fraternidad buscando engrandecer en unión al Continente Americano,

You might be interested:  Cortes De Pelo Verano 2023

La idea originalmente nace del Libertador Simón Bolívar; quien en el año 1826, convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de estados en el hemisferio reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones.

Es importante destacar que, conforme a la anterior en 1890 se creó la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, producto de la Primera Conferencia de Estados Americanos reunida en Washington. En 1910 esta misma agrupación se convirtió en Unión Panamericana y en 1948 adoptó el nombre de Organización de los Estados Americanos (O.E.A.) Esta Organización seleccionó el día 14 de abril de cada año para conmemorar el Día del Panamericanismo que se celebra en Venezuela, por Decreto Presidencial, desde 1930,

¿Qué significa SVA en vacunas?

La Semana de Vacunación en las Américas (SVA) es una iniciativa regional que tiene como objetivo promover la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de la Región de las Américas. En el centro de esta iniciativa están las incansables actividades de los países para llevar la vacunación a los grupos de población vulnerables que tienen poco o ningún acceso a servicios de salud habituales como los habitantes de la periferia urbana, las zonas rurales o fronterizas y las comunidades indígenas.

Campaña actual: Semana de vacunación en las Américas 2023 La historia de SVA se remonta a la propuesta que los Ministros de Salud de la Sub Región Andina presentaron en el 2002, a raíz del último brote de sarampión endémico que ocurrió en el continente. En esa propuesta pedían que se realizara una campaña sincronizada de vacunación con todos los países andinos, para llegar a las poblaciones más vulnerables, poner un fin del brote, y prevenir brotes futuros.

Hoy en día, la Región de las Américas está enfrentando nuevos brotes de sarampión, después de haber sido declarada libre de esta enfermedad en 2016. Como parte de la SVA cada año, más de 40 países y territorios en las Américas se juntan para crear conciencia sobre la importancia de la inmunización y para vacunar a sus poblaciones, haciendo un esfuerzo especial para alcanzar a las personas que no tienen acceso regular a servicios de salud, incluyendo personas indígenas, migrantes, poblaciones de borde y personas viviendo en franjas urbanas.

¿Cuánto tiempo dura la vacuna contra la rabia en humanos?

Fiebre, artralgia, mialgia, dolor de cabeza, vértigo, náuseas y trastornos gastrointestinales. La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima al menos 2 años después de completado el esquema.

¿Cuántas personas han sobrevivido a la rabia?

Se han documentado menos de 20 casos de supervivencia de seres humanos a la rabia clínica. Solo algunos de ellos no tenían ningún antecedente de profilaxis pre o posexposición. Los signos, síntomas y resultados de la rabia en los animales pueden variar.

¿Cuánto cuesta la vacuna contra la rabia en humanos?

El costo por dosis aplicada fue de Mex$ 224,90, equivalente a US$ 6,08.

¿Qué vacunas están disponibles en México 2023?

¿Sabes cuál es el esquema de vacunación ideal que recomienda la Asociación Mexicana de Vacunología ? Es muy importante conocerlo para saber si estamos completamente protegidos. En este artículo te contaremos todo lo que necesitas saber sobre el plan de vacunas de nuestro país y el que necesitamos cada uno de las personas.

Antes que nada, debemos estar conscientes de la importancia de vacunarnos. Las vacunas nos salvan la vida al protegernos de enfermedades infecciosas que pueden llegar a ser mortales y mejoran nuestra calidad de vida. Son un producto que se obtiene a partir de microorganismos o gérmenes, y lo que hacen es entrenar a tu organismo para defenderse de estos agentes infecciosos.

Una de las principales ideas erróneas que se tienen sobre la vacunación en general, es que las vacunas solo se ponen en la infancia, Pero en realidad, son importantes durante todas las etapas de la vida de una persona. Esta mala concepción en parte se debe a que el esquema de vacunación nacional cubre solo algunas de todas las vacunas que deberías tener, y en su mayoría, son solo las que se administran en la etapa de la niñez.

  • Pero este es un tema que explicaremos a detalle más adelante.
  • ESQUEMA DE VACUNACIÓN IDEAL EN MÉXICO La inmunización es la forma más simple y eficaz de reducir la propagación de enfermedades infecciosas graves y de proteger a una población.
  • Por lo que los programas de vacunación integrales son clave para lograr la prevención y se destaca como uno de los temas más importantes dentro de la salud pública.

El esquema de vacunación idea l en nuestro país que recomienda la Asociación Mexicana de Vacunología se divide en dos sectores principales:

Grupos de edad:

Niños de 0-9 años Adolescentes de 10 a 19 años Adultos de 20 a 60 años Adultos Mayores de 60 años en adelante,

Vacunación en situaciones especiales :

Prematuros Mujeres embarazadas Hombres y Mujeres con VIH Enfermedad renal termina l Enfermedad cardíaca Enfermedad pulmonar Diabetes Hipertensión Personal de salud y mas.

Cada uno de estos grupos tiene características diferentes por lo cual es muy importante tomar en cuenta el tipo de vacunas que debemos considerar en cada grupo de edad y también muy importante para las personas que viven con situaciones especiales. El esquema de vacunación ideal que recomienda la Asociación Mexicana de Vacunología es un verdadero reto, y es recomendable completarlo y mantenerlo al día en todas las edades para estar protegidos contra enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación.

Es importante cumplirlo por que no se están logrando las coberturas deseables para prevenir brotes en México, como lo podemos observar en el reporte de la ENSANUT 2021 con solo 31.1% de esquemas completos a los 2 años, cobertura de a los 5-6 años de 76.2% de la primera dosis de la vacuna de difteria, tosferina y tétanos, y 52.6% de la segunda dosis de la vacuna de sarampión, rubéola y parotiditis.

Estas cifras son preocupantes, y explica el incremento en los casos de tosferina y parotiditis o paperas reportados en México, además del resurgimiento en diferentes partes del mundo de casos de otras enfermedades como sarampión, que necesita coberturas de más del 95% para prevenir brotes.

En el caso del sarampión, la evidencia indica la necesidad de realizar esfuerzos para identificar poblaciones en riesgo e iniciar medidas para recuperar cobertura. De no hacerlo se corre el riesgo de perder décadas de progreso en la prevención de enfermedades prevenibles por vacunación. Por eso es muy importante que nosotros mismos conozcamos cuál es el esquema de vacunación ideal que recomienda la Asociación Mexicana de Vacunología, y estar al día con nuestras vacunas.

Si bien el programa de vacunación de nuestro gobierno nos brinda varias vacunas de forma gratuita y es un derecho para la población, es mejor estar bien informados por especialistas, fuentes confiables y cumplir con todas las vacunas para prevenir enfermedades infecciosas,

  • Recordemos que la mejor manera de prevenir las infecciones y enfermedades son las vacunas.
  • Sabemos que no siempre es sencillo para las personas encontrar información confiable sobre este tema, por eso para nosotros es muy importante hacerla llegar mediante nuestro contenido.
  • ESQUEMA DE VACUNACIÓN ACTUALIZADO La Asociación Mexicana de Vacunología publica y actualiza periódicamente el esquema ideal de vacunación que incluye las vacunas que se aplican en el programa nacional de vacunación de manera gratuita, y agrega las vacunas y dosis adicionales recomendadas en cada grupo de edad o situación especial para tener una protección completa e ideal.

Si duda, el programa de vacunación de la Secretaría de Salud del gobierno mexicano es un beneficio gratuito, y se otorga en todas las instituciones públicas del Sector Salud, y ha traído grandes beneficios al país, pero no son todas las vacunas que existen para protegernos contra enfermedades infecciosas, y lo recomendable es aplicar todo lo existente para estar bien protegidos México cuenta con el Esquema Nacional de Vacunación para Niños y Adolescentes en el que se contemplan vacunas como la de la hepatitis B, rotavirus, influenza, pentavalente, neumococo conjugada, entre otras. El esquema incluye todas las vacunas que tenemos disponibles en México y se indican las edades o intervalos de tiempo en que se deben aplicar. Mientras que para los adultos y adultos mayores el esquema Nacional de Vacunación que previene enfermedades como el tétanos y difteria; sarampión y rubéola; influenza e infecciones por Neumococo. Como te hemos platicado anteriormente, el esquema nacional abarca vacunas muy importantes, pero no contempla algunas que también son de suma importancia en todas las etapas de vida de una persona, no solamente la niñez. Por eso es importante conocer el esquema de vacunación ideal de la Asociación Mexicana de Vacunología, para poder estar completamente protegidos ante las enfermedades e infecciones que existen vacunas como el herpes zoster o neumococo, y así cuidarnos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos.

You might be interested:  Ayuda Escolar 2023 Suaf Monto

Esquema ideales de Vacunación https://vacunacion.org/esquemas-de-vacunacion/ ENSANUT 2021 https://www.insp.mx/resources/images/stories/2022/docs/220801_Ensa21_digital_29julio.pdf

¿Cuál es la cadena de frío de las vacunas?

Cadena de frío es un sistema de conservación estable y controlado a temperaturas correctas, durante el manejo, transporte y distribución de las vacunas ; que permite conservar su eficacia y efectividad, desde el laboratorio productor hasta el momento de su aplicación.

¿Cuál es la dosis de la vacuna triple viral?

Vacuna Triple Viral (SRP) y Doble Viral (SR)

  • Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
  • ¿De qué está hecha la vacuna triple viral (SRP)?
  • La vacuna triple viral o SRP está hecha de virus vivos atenuados (debilitados).
  • ¿Contra qué enfermedades te protege la vacuna triple viral (SRP)?
  • La vacuna triple viral (SRP) contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis.
  • ¿Cómo se aplica la vacuna triple viral (SRP)?
  • La vacuna se aplica mediante una inyección en el brazo izquierdo.

¿Cuántas dosis de la vacuna triple viral (SRP) necesita tu hija (o) para estar protegida (o)? Para quedar protegida (o) necesita dos dosis:

  • La primera a los doce meses de edad.
  • La segunda se aplica a los 6 años de edad o al ingresar a la escuela primaria.

¿Cuáles son las reacciones que puede presentar tu hija (o) después de vacunarla (o) con la vacuna triple viral (SRP)? La vacuna Triple Viral es segura. Los eventos que pueden presentarse posterior a la aplicación de la vacuna son mínimos, comparados con los que podría tener tu hija (o) si no se vacuna y se expone a cualquiera de estos virus.

  • En un porcentaje bajo en las primeras 24 a 48 horas después de la vacunación se pueden manifestar dolor o enrojecimiento en el sitio de la aplicación, duran 48 a 72 horas y desaparecen de forma espontánea; no requieren tratamiento.
  • Puede presentar 5 o 12 días después de la vacunación: malestar general, escurrimiento de nariz, dolor de cabeza, tos y/o fiebre (38.5°C); estos síntomas pueden durar de dos a tres días, son autolimitados.
  • Entre los 5 y 12 días después de la vacunación puede aparecer un salpullido en la piel, dura dos días y se resuelve sin necesidad de manejo médico.
  • Después de 12 días de la vacunación puede ocurrir inflamación de las glándulas parótidas (paperas o parotiditis), que generalmente es de un solo lado de la cara, dura menos de cuatro días y se resuelve espontáneamente.
  1. ¿De qué está hecha la vacuna doble viral (SR)?
  2. La vacuna doble viral o SR se elabora utilizando virus vivos atenuados (debilitados) de sarampión, preparados en células humanas o en células de embrión de pollo y virus vivos atenuados de rubéola, preparados en células humanas.
  3. ¿Contra que enfermedades te protege la vacuna doble viral (SR)?
  4. La vacuna protege contra el sarampión y la rubéola.
  5. ¿Cómo se aplica la vacuna triple viral (SRP)?
  6. A partir de los 10 años de edad la vacuna se aplica en el brazo izquierdo mediante una inyección:
  • Una dosis si tu hija (o) no recibió la segunda dosis de triple viral (SRP) a la edad de 6 años;
  • Dos dosis, si tu hija (o) no recibió dosis previa de SR o SRP con intervalo de cuatro semanas entre cada una.

¿Cuáles son las reacciones que puede presentar tu hija (o), adolescentes o adultos jóvenes después de vacunarse con la vacuna doble viral (SR)? La vacuna doble viral (SR) es segura. Tu hija (o) puede presentar dolor, calor y enrojecimiento en el sitio de la aplicación, esto no requiere tratamiento y puede durar hasta tres días.

Puede presentar fiebre de 38.5 a 39ºC, aparecer un salpullido a los 5 o 12 días después de la aplicación de la vacuna, inflamación de ganglios (bolitas en el cuello). Vigila la presencia de dolor e inflamación leve de las articulaciones, que pueden ocurrir a los 7-21 días posteriores a la vacunación en mujeres adolescentes y adultas, durante dos días a dos semanas, son síntomas transitorios.

¿Cuándo NO debes vacunar a tu hija (o), adolescentes o adultos jóvenes con la vacuna doble viral (SR) o triple viral (SRP)?

  • Antecedente de algún evento grave o reacción alérgica a alguno de los componentes de la vacuna.
  • Estar embarazada.
  • Cursar con una enfermedad moderada o grave con o sin fiebre.
  • Haber nacido con inmunodeficiencia congénita (enfermedades que afectan el sistema de defensas del cuerpo) o padecer SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), sin embargo los sujetos con infección por VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) que no presenten síntomas sí pueden vacunarse.
  • Recibir tratamiento que disminuya las defensas (el sistema inmune), como los cortico esteroides, la quimioterapia o radioterapia.
  • Padecer cualquier tipo de cáncer, preguntar en qué momento se puede aplicar la vacuna.
  • Aunque NO se ha observado ningún efecto en la madre o el feto al aplicar la vacuna SR durante el embarazo; no se aplica durante la gestación, porque puede culparse a la vacuna de cualquier malformación o complicación que suceda por otras causas. Si por accidente se aplica esta vacuna, será necesaria la estrecha vigilancia del embarazo.
  • Precaución: en la persona que haya sido transfundida con sangre total, plasma o administración de gammaglobulina; se deberá posponer la vacunación 3 meses; es necesario que esta información la conozca el personal vacunador para definir en cuánto tiempo deberá vacunar.

: Vacuna Triple Viral (SRP) y Doble Viral (SR)

¿Qué es la Jornada de las Américas?

La Semana de Vacunación en las Américas (SVA) es una iniciativa regional que tiene como objetivo promover la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de la Región de las Américas. En el centro de esta iniciativa están las incansables actividades de los países para llevar la vacunación a los grupos de población vulnerables que tienen poco o ningún acceso a servicios de salud habituales como los habitantes de la periferia urbana, las zonas rurales o fronterizas y las comunidades indígenas.

Campaña actual: Semana de vacunación en las Américas 2023 La historia de SVA se remonta a la propuesta que los Ministros de Salud de la Sub Región Andina presentaron en el 2002, a raíz del último brote de sarampión endémico que ocurrió en el continente. En esa propuesta pedían que se realizara una campaña sincronizada de vacunación con todos los países andinos, para llegar a las poblaciones más vulnerables, poner un fin del brote, y prevenir brotes futuros.

Hoy en día, la Región de las Américas está enfrentando nuevos brotes de sarampión, después de haber sido declarada libre de esta enfermedad en 2016. Como parte de la SVA cada año, más de 40 países y territorios en las Américas se juntan para crear conciencia sobre la importancia de la inmunización y para vacunar a sus poblaciones, haciendo un esfuerzo especial para alcanzar a las personas que no tienen acceso regular a servicios de salud, incluyendo personas indígenas, migrantes, poblaciones de borde y personas viviendo en franjas urbanas.