Aumento Estatales Entre Ríos 2023
Contents
¿Cuánto es el aumento para estatales Entre Ríos?
Acuerdo docente – Los gremios que representan a los maestros bonaerenses agrupados en el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) también recibieron la oferta de manos del Ejecutivo provincial. Al igual que los estatales, el aumento propuesto es del 45% para ser cobrado en dos partes: 30% en julio y 15% en septiembre,
- De esta manera, los docentes también alcanzarían un 85% de aumento salarial acumulado a lo largo del 2023.
- Desde el Frente también comunicaron su satisfacción por el combo de medidas que incluyó el acuerdo, más allá de los estrictamente salarial.
- Tanto la cláusula de revisión estipulada para septiembre y la reapertura acordada para principios de octubre, solidifican la mecánica de negociaciones entre la Provincia y los docentes.
A su vez, celebraron el incremento en los montos de las asignaciones familiares. Con los aumentos pertinentes, un maestro de grado sin antigüedad cobrará en julio 200 mil pesos por jornada simple y 400 mil por jornada completa. En septiembre, los montos serán de 220 mil pesos por jornada simple y 440 mil por completa. En lo que concierne estrictamente a los maestros, el FUDB recordó que al aumento salarial propuesto por la provincia se le debe agregar lo obtenido a nivel nacional tras los incrementos anunciados en el Fondo Nacional de Incentivo Docente y de Conectividad.
¿Cómo será el aumento a estatales?
El incremento será en dos tramos, uno del 30% en julio y el restante del 15% en septiembre. El arreglo incluye una suba en las asignaciones familiares del 100%
¿Cuánto gana un fiscal en Entre Ríos?
Datos oficiales: cuánto cobran los fiscales en Entre Ríos
- E
- l Procurador General y titular del Ministerio Público Fiscal de Entre Ríos, Jorge Amiclar García, ordenó dar a conocer la escala salarial, las liquidaciones del mes de septiembre y los viáticos percibidos por todos los fiscales entrerrianos.
- El funcionario lo hizo a raíz de un pedido de acceso a la información pública elevado por el sitio Página Judicial y la revelación se produce en un momento de controversia en torno al tema, ya que días atrás el Superior Tribunal de Justicia, a través de un fallo dividido, ordenó a las autoridades de la empresa provincial de energía eléctrica, Enersa, dar a conocer los sueldos de su personal jerarquizado.
La sentencia en cuestión contó con los votos a favor de los vocales Miguel Giorgio, Daniel Carubia y Germán Carlomagno, minetras que lo hicieron en contra Ramón Smaldone y Susana Medina. Fue en el marco de un amparo de Sandra Barrionuevo contra Enersa.
Los vocales revocaron así un fallo de Hugo Perotti que contaba con el respaldo del procurador García. La polémica por el acceso a la información pública tocó a las puertas del propio jefe del MPF, quien resolvió revelar su salario y el de todos los agentes del organismo en la provincia. La información está disponible en del MPF.
Así se supo que García percibió en septiembre un salario nominal de $547.955,06, que luego de los descuentos deriva en un neto de $289.887,83. Las fiscales generales Laura Zaccagnini y Rosa Alvez Pinheiro, cobran en neto $383.058,53 y $358.815,27; mientras que el sueldo de la procuradora Adjunta Cecilia Goyeneche es de $276.038,35. Hacia abajo en el escalafón, los cuatro coordinadores de Paraná perciben: María Aranzazu Barrandeguy, $230.476,11; Mónica Elizabeth Carmona, $325.332,44; Matilde Federik, $266.813,44; y Álvaro Piérola, $241.560,95; el coordinador de Concordia, José Daniel Costa, cobra $340.378,95; el de Uruguay, Fernando Lombardi, $320.323,21; y el de Gualeguaychú, Lisandro Beherán, $269.146,30.
- A continuación todas las liquidaciones y la escala: El Ministerio Público Fiscal Es un órgano autónomo en sus funciones, integrante del Poder Judicial.
- Se compone de dos ramas independientes entre sí, Ministerio Público Fiscal y Ministerio Público de la Defensa, presididas por el Procurador General y el Defensor General respectivamente, y se integra por los funcionarios y empleados que se establezcan, respecto a los cuales les compete el ejercicio de la superintendencia.
Tiene como misión “promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público en todas las causas y asuntos que se le imponga”. En el caso del Ministerio Público Fiscal, ejerce la acción penal pública y conduce la investigación, con arreglo a los principios de legalidad, objetividad, imparcialidad, especialidad, oportunidad, unidad de actuación y dependencia jerárquica.
- Son sus funciones:
- “Diseñar y ejecutar la persecución penal de la provincia, fijando prioridades y criterios de investigación.
- “Ejercer la acción penal pública de conformidad con las normas legales vigentes, aplicando criterios de oportunidad y soluciones alternativas en los casos legalmente autorizados.
- “Promover la acción penal ante los tribunales competentes, preparando los casos que serán objeto de juicio y resolviendo los restantes según corresponda.
- “Dirigir a la policía de investigaciones y a cualquier organismo de seguridad en lo relativo a la investigación de todos los delitos de acción pública salvo los que dependan de instancia de parte.
- “Asesorar a la víctima del delito.
- “Procurar la protección de denunciante, víctimas y testigos en coordinación con otras agencias del Estado.
- “Intervenir en la etapa de ejecución de la pena, conforme lo establezca la legislación procesal respectiva.
- “Promover la cooperación nacional e internacional ante la criminalidad organizada o investigaciones complejas”.
: Datos oficiales: cuánto cobran los fiscales en Entre Ríos
¿Cuándo cobran el bono los empleados públicos 2023?
Noticia: Los bonos de $30.000 para julio y agosto se pagarán el día 15 de estos dos meses El Gobierno de la Provincia, a través de la Cartera de Economía informó que el 15 de julio y el 15 de agosto de 2023 se depositará el bono de $30.000 para los empleados públicos.
- El monto de de $60.000 fue acordado en la última paritaria entre el Gobierno y los gremios.
- Paralelamente se lleva adelante el pago de salarios a la Administración Pública Provincial.
- Hoy, 3 de julio se depositaron los haberes al sector de salud y seguridad; mañana martes 4 será para el sector de educación y el 5 de julio para la Administración Central, Descentralizada y resto de la administración pública.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación : Noticia: Los bonos de $30.000 para julio y agosto se pagarán el día 15 de estos dos meses
¿Cuándo es el aumento para los empleados públicos?
– El ajuste salarial para los servidores públicos será aplicado desde abril con retroactivo al mes de enero de 2022.
¿Cuánto gana un policía en Entre Ríos 2023?
Sueldos de Policía de Entre Ríos
Cargo | Sueldo |
---|---|
Sueldos para Oficial Principal – 2 sueldos informados | $ 1.525.650/año |
Sueldos para Polícia – 2 sueldos informados | $ 1.322.023/año |
Sueldos para Subinspector – 1 sueldos informados | $ 837.281/año |
Sueldos para Comisario De Policía – 1 sueldos informados | $ 4.920.000/año |
¿Cuánto gana un juez en Entre Ríos?
Sueldos de Poder Judicial de Entre Rios
Cargo | Sueldo |
---|---|
Sueldos para Juez – 1 sueldos informados | $ 4.768.828/año |
Sueldos para Escribiente Mayor – 1 sueldos informados | $ 1.657.763/año |
Sueldos para Escribiente Mayor – 1 sueldos informados | $ 188.493/año |
Sueldos para Abogado – 1 sueldos informados | $ 2.476.306/año |
¿Cuánto cobra un docente jubilado en Entre Ríos?
Respuestas: 4) Activo: $ 3046,28; Jubilado: $ 2497,95 5) A: $ 3917,40; J: $ 3212,27; 6) A: $ 2466,35; J: $ 2022,41. Es un puntaje adicional por la función diferenciada, corresponde a los cargos de educación inicial, 17 puntos básicos, o de enseñanza especial, 150 puntos.
¿Cuando hay aumento para los trabajadores rurales 2023?
Los trabajadores rurales que desempeñen sus actividades en criaderos, maquinistas y de productos fitosanitarios cobrarán en julio 2023 la liquidación del primer tramo de incremento definido por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA).
¿Cuándo se cobra el aguinaldo 2023 en Entre Ríos?
En qué fecha se cobra el aguinaldo 2023 – El monto que los trabajadores cobrarán corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual de cada semestre, De acuerdo a la normativa vigente, los empleadores tendrán hasta el 7 de julio para abonar la cuota. Además, los trabajadores deberán contemplar para la suma los aumentos salariales, las horas extra, bonos y otros pagos,
¿Quién cobra el bono de junio 2023?
Jubilados y pensionados que perciben más de un haber mínimo Documentos terminados en 0 y 1: lunes 26 de junio de 2023. Documentos terminados en 2 y 3: martes 27 de junio de 2023. Documentos terminados en 4 y 5: miércoles 28 de junio de 2023. Documentos terminados en 6 y 7: jueves 29 de junio de 2023.
¿Cuándo pagan el retroactivo a los empleados públicos?
junio 5, 2023 El Gobierno Nacional expidió el Decreto 0905, mediante el cual fija el aumento salarial para empleados públicos. El pago será retroactivo y beneficia a más de un millón de personas. Le contamos. El 2 de junio fue expedido el decreto mediante el cual se define el aumento salarial de 2023 para empleados públicos.
- Los beneficiados son alrededor de 1.300.000, de acuerdo con el Ministerio del Trabajo.
- El aumento salarial para empleados públicos que aplicará para todo el año 2023 será de 1,5% más IPC.
- Dado que el Índice de Precios al Consumidor cerró el 2022 en 13,12%, el aumento nominal será de 14,62%.
- Le puede interesar: Colombia está triunfando con las exportaciones de tilapia: es el segundo proveedor de Estados Unidos Asimismo, se acordó que el aumento salarial para 2024 sea de 1,6% + IPC, aunque este Decreto no lo incluye.
Como lo había anunciado la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, el pago será retroactivo al primero de enero de 2023, por lo que los empleados públicos recibirán en su próxima nómina un pago que, por su magnitud, se parece a un salario adicional aunque no lo sea.
¿Cuándo se paga el retroactivo del incremento salarial 2023 en Colombia?
Comprometido con el bienestar docente, el Ministerio de Educación Nacional trabaja con las secretarías de educación para realizar los pagos del salario con incremento, el retroactivo y la prima en los tiempos anunciados. – Bogotá D.C., 30 de junio de 2023,
- El bienestar docente es una prioridad para este gobierno.
- Por esto, el Ministerio de Educación trabaja intensamente con las secretarías de educación para garantizar el proceso de liquidación y pago del reajuste salarial, el retroactivo y la prima para miles de maestros y maestras.
- Poniendo a disposición esfuerzos técnicos, tecnológicos y de recurso humano para poder cumplir a la mayor brevedad con estos compromisos económicos, al día de hoy el Ministerio ha girado 2.6 billones de pesos y 88 de las 97 secretarías de educación han pagado el retroactivo y la nómina a 268.135 maestras y maestros del país.
Esto significa que el 90% ya han pagado. Algunas incluso, han logrado realizar el pago de la prima. El día 4 de julio, el Ministerio completará el giro para que todas las secretarías estén en capacidad de pagar la prima, completando así 3.4 billones de pesos.
- Gracias a este esfuerzo de las entidades territoriales, esta medida permite mejorar las condiciones económicas y el bienestar de los maestros y maestras de todo el país, que están recibiendo tres pagos en estas fechas: el salario con incremento, el pago del retroactivo y la prima.
- Este recurso, además, tendrá un impacto en la demanda agregada y ayudará a impulsar el crecimiento económico del país.
De esta manera, desde el Gobierno Nacional junto a las Secretarías de Educación de cada uno de los territorios, estamos cumpliendo a los docentes del país con acciones concretas que fortalezcan su bienestar y el de sus familias. _ Siga la actualidad del sector educativo visitando las redes del Ministerio de Educación Nacional.
¿Cuándo abren paritarias UPCN 2023?
Paritarias UPCN: los estatales acordaron un aumento trimestral del 33%, ¿cómo quedan las escalas? Este martes por la tarde el Ministerio de Trabajo firmará con la el nuevo acuerdo paritario del 33% para el trimestre junio-agosto. El mismo fue anunciado ayer por la tarde por el presidente Alberto Fernández a través de sus redes sociales.
En la publicación, el primer mandatario informó: “Acordamos la paritaria estatal hasta septiembre tras reunirnos con el secretario general de UPCN, Andrés Rodríguez “. Y, tras la reunión de este lunes, destacó: ” Estamos preservando el ingreso de todas y todos los trabajadores estatales “. Además del Presidente y Rodríguez, también participaron del encuentro el jefe de Gabinete, Agustín Rossi ; la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos ; y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo,
Según compartieron fuentes del gremio, la escala de subas trimestrales se dividirá de la siguiente manera:
Junio : 7% Julio : 11% Agosto : 12% Total trimestral : 33,02%
Este se trata del primer aumento del período paritario 2023-2024, el cual inicia en junio de este año y tiene como objetivo mantener el poder adquisitivo de los trabajadores con negociaciones trimestrales para enfrentar la alta inflación, la cual ya supera con comodidad el 100% interanual. Los trabajadores estatales cerraron un 33% de aumento para el próximo trimestre. Cabe resaltar que el año pasado los estatales le ganaron a la inflación en un 13% al cerrar el 2022 con subas totales del 107,83% hasta mayo de este año, en contraste, el aumento de precios ascendió al 94,8%.
¿Cuando hay aumento para maestranza 2023?
PARITARIAS – Se pagará en dos cuotas: 10% en mayo y 20% en julio. En agosto habrá reapertura de la paritaria entre el SOMRA y la cámara empresaria ADEL. Oscar Rojas, secretario general del SOMRA Los trabajadores del sector maestranza y limpieza percibirán en mayo la primera cuota de aumento salarial acordado por el gremio del sector y los empresarios. Se trata de una suba del 10% este mes y un 20% en julio en concepto de recomposición salarial para el primer trimestre del año paritario. Con los incrementos del corriente mes, el salario para el oficial de maestranza alcanzará los 142.129 pesos, según consta en las nuevas escalas salariales publicadas por el Sindicato de Obreros de Maestranza de la República Argentina (SOMRA). En julio, el inicial para la misma categoría pasará a ser de 167.971 pesos. El SOMRA que conduce Oscar Rojas y la cámara empresaria ADEL acordaron también una instancia de revisión paritaria para el mes de agosto. En marzo pasado, la organización sindical había acordado el cierre de la paritaria 2022-2023 con un incremento adicional del 10% que totalizó un acumulado anual del 100%. Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial Seguir Leyendo
¿Cómo es el aumento de Ate?
Paritarias ATE y UPCN: nuevo aumento a empleados estatales, ¿cuánto se acordó en Provincia? Los bonaerenses de ATE, UPCN y Fegeppba recibirán un aumento del 45% en sus salarios, luego de que se definiera un nuevo acuerdo paritario para el próximo trimestre. Este martes, los representantes de los tres gremios se reunieron con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires de para debatir nuevos incrementos salariales para los empleados estatales del distrito.
- Julio 2023: 30 % de aumento;
- Septiembre 2023: 15 % de aumento.
De esta forma, los trabajadores estatales de Buenos Aires habrán recibido, a septiembre, un 85% de aumento total sobre sus salarios a lo largo de todo 2023, En contraste, la inflación hasta mayo de este año se posiciona en poco más del 40% y con leves proyecciones a la baja, razón por la que se espera que este grupo le gane al aumento de los precios con el acuerdo. Axel Kicillof ofreció un 45% de aumento trimestral a los estatales. Por otro lado, el gobierno bonaerense también se reunió con los docentes de la provincia alineados con el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), el cual reúne a Suteba, FEB, AMET, Sadop y Udocba.
- A estos se les propuso la misma oferta de un 30% de aumento en julio y otro 15% en septiembre, lo que supondría un 45 % de suba trimestral total y un 85 % anual,
- Sin embargo, previamente los gremios solicitaron igualar la Paritaria Nacional Docente que cerró semanas atrás con un 82,65 % para los primeros seis meses de 2023.
En caso de que los docentes bonaerenses acepten la oferta de Kicillof, los salarios iniciales serían los siguientes (sin antigüedad):
- Julio – jornada simple: $ 200.000
- Julio – jornada completa: $ 400.000
- Septiembre – jornada simple: $ 220.000
- Septiembre – jornada completa: $ 440.000
- Monedas Variación Compra Venta
Copyright 2021 cronista.com Todos los derechos reservados Tel:+54 11 7078-3270 Av. Paseo Colón 746 Piso 1 | 1063ACU | CABA | Argentina
- SEO partner
- powered by
: Paritarias ATE y UPCN: nuevo aumento a empleados estatales, ¿cuánto se acordó en Provincia?